El Día de la Pachamama, también llamado Pachamama Raymi, se celebra anualmente el 1 de agosto en honor a la divinidad andina Pachamama en los pueblos andinos quechua y aimara de los Andes de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú.
La Pachamama fue y sigue siendo entendida como una figura central de la cosmovisión andina, vinculada tanto a la fertilidad como a la supervivencia de las comunidades que dependen de la agricultura y la ganadería.
El 1 de agosto no es una fecha casual. Marca el inicio del ciclo agrícola, un periodo considerado esencial en la continuidad de la vida rural. Está asociado a la época seca, cuando el suelo se prepara para la siembra y se agradecen las cosechas obtenidas en la temporada previa. Las prácticas de reciprocidad, como las ofrendas y los rituales de agradecimiento, se transmitieron oralmente de generación en generación, incluso durante periodos de represión y prohibición.
Durante la colonización y la expansión del cristianismo, muchas celebraciones indígenas fueron invisibilizadas, aunque la costumbre de honrar a la Pachamama logró perdurar en la intimidad familiar y, más tarde, recuperar visibilidad en el espacio público.
El reconocimiento institucional y turístico de estas festividades —como ocurre en la Quebrada de Humahuaca, declarada Patrimonio de la Humanidad— motivó una resignificación contemporánea, en la que lo ancestral convive con propuestas artísticas y comunitarias destinadas a celebrar y proteger la diversidad cultural.
Cómo se celebra el Día de la Pachamama
La festividad de la Pachamama se caracteriza por la realización de rituales y ceremonias en diversos contextos, desde ámbitos íntimos hasta encuentros multitudinarios. Uno de los elementos centrales es la ofrenda, también conocida como “corpachada” en algunas zonas.
Esta práctica consiste en cavar un hoyo en la tierra, donde se depositan alimentos como maíz, papas, habas, hojas de coca, bebidas —chicha, alcohol, vino—, flores, cigarrillos y objetos que simbolizan el sustento brindado por la naturaleza. Las familias y comunidades se reúnen alrededor del sitio, comparten palabras de agradecimiento y piden protección y abundancia para el año que comienza.
En provincias como Jujuy y Salta, la celebración se extiende durante todo el mes de agosto, aunque el 1° de agosto constituye el día principal. Además de la corpachada, es habitual sahumar los hogares con hierbas aromáticas para purificar el ambiente y realizar rituales de limpieza espiritual.Fuente:Infobae
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
https://geoconexionuruguay.blogspot.com/p/geopolitica.html
En nuestra página de GEOPOLÍTICA
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.