HIDROGRAFÍA

Lunes 29 de abril de 2024

Un estudio dirigido por la NASA proporciona una nueva contabilidad global de los ríos de la Tierra

El novedoso enfoque para estimar el almacenamiento y descarga de agua de los ríos también identifica regiones marcadas por "huellas dactilares" de uso intenso del agua

Un estudio dirigido por investigadores de la NASA proporciona nuevas estimaciones de cuánto agua fluye a través de los ríos de la Tierra, las velocidades a las que fluye hacia el océano y cuánto han fluctuado ambas cifras a lo largo del tiempo: información crucial para comprender el ciclo del agua del planeta y gestionarlo. sus reservas de agua dulce. Los resultados también destacan regiones agotadas por el uso intensivo de agua, incluida la cuenca del río Colorado en Estados Unidos, la cuenca del Amazonas en América del Sur y la cuenca del río Orange en el sur de África.

Para el estudio, que se publicó recientemente en Nature Geoscience , investigadores del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California utilizaron una metodología novedosa que combina mediciones de caudal con modelos informáticos de aproximadamente 3 millones de segmentos de ríos en todo el mundo.

Los científicos estiman que el volumen total de agua en los ríos de la Tierra en promedio entre 1980 y 2009 fue de 539 millas cúbicas (2.246 kilómetros cúbicos). Eso equivale a la mitad del agua del lago Michigan y aproximadamente el 0,006% de toda el agua dulce, que a su vez representa el 2,5% del volumen global. A pesar de su pequeña proporción de toda el agua del planeta, los ríos han sido vitales para los humanos desde las primeras civilizaciones.

Aunque los investigadores han hecho numerosas estimaciones a lo largo de los años sobre la cantidad de agua que fluye de los ríos al océano, las estimaciones del volumen de agua que los ríos contienen colectivamente (lo que se conoce como almacenamiento) han sido pocas y más inciertas, dijo Cédric David, coautor del JPL. de El estudio.

Comparó la situación con gastar desde una cuenta corriente sin conocer el saldo. "No sabemos cuánta agua hay en la cuenta, y el crecimiento demográfico y el cambio climático están complicando aún más las cosas", dijo David. “Hay muchas cosas que podemos hacer para gestionar cómo la utilizamos y asegurarnos de que haya suficiente agua para todos, pero la primera pregunta es: ¿Cuánta agua hay? Eso es fundamental para todo lo demás”.

Las estimaciones del artículo podrían eventualmente compararse con datos del satélite internacional de Topografía de Aguas Superficiales y Océanos ( FODA ) para mejorar las mediciones de los impactos humanos en el ciclo del agua de la Tierra. Lanzado en diciembre de 2022, SWOT mapea la elevación del agua en todo el mundo, y los cambios en la altura de los ríos ofrecen una forma de cuantificar el almacenamiento y la descarga.

'Huellas dactilares' del uso del agua

El estudio identificó la cuenca del Amazonas como la región con mayor almacenamiento fluvial, con aproximadamente 204 millas cúbicas (850 kilómetros cúbicos) de agua, aproximadamente el 38% de la estimación global. La misma cuenca también vierte la mayor cantidad de agua al océano: 1.629 millas cúbicas (6.789 kilómetros cúbicos) por año. Eso representa el 18% de la descarga global al océano, que promedió 8.975 millas cúbicas (37.411 kilómetros cúbicos) por año entre 1980 y 2009.

Aunque no es posible que un río tenga una descarga negativa (el enfoque del estudio no permite el flujo aguas arriba), por motivos de contabilidad, es posible que de algunos segmentos del río salga menos agua de la que entró. Eso es lo que los investigadores Se encuentra en partes de las cuencas de los ríos Colorado, Amazon y Orange, así como en la cuenca Murray-Darling en el sureste de Australia. Estos flujos negativos indican en su mayoría un uso intenso del agua por parte de los humanos.

"Estos son lugares donde estamos viendo huellas dactilares de la gestión del agua", dijo la autora principal Elyssa Collins, quien realizó el análisis como pasante del JPL y estudiante de doctorado en la Universidad Estatal de Carolina del Norte en Raleigh.

Una nueva forma de cuantificar los ríos

Durante décadas, la mayoría de las estimaciones del agua total de los ríos de la Tierra fueron refinamientos de una cifra de las Naciones Unidas de 1974, y ningún estudio ha ilustrado cómo la cantidad ha variado con el tiempo. Ha sido difícil conseguir mejores estimaciones, dijo David, debido a la falta de observaciones de los ríos del mundo, particularmente aquellos que están lejos de las poblaciones humanas.

Otro problema ha sido que hay muchos más medidores de caudal que monitorean los niveles y el flujo de los ríos grandes que los de los pequeños. También existe una gran incertidumbre en las estimaciones de la escorrentía terrestre: el agua de lluvia y el deshielo que desembocan en los ríos.

El nuevo estudio partió de la premisa de que la escorrentía que fluye hacia y a través de un sistema fluvial debería ser aproximadamente igual a la cantidad que miden los medidores aguas abajo. Cuando los investigadores encontraron inconsistencias entre la escorrentía simulada de tres modelos de superficie terrestre y las mediciones de los medidores tomadas en aproximadamente 1000 ubicaciones, utilizaron las mediciones de los medidores para corregir las cifras de escorrentía simuladas.

Luego modelaron la escorrentía a través de los ríos en un mapa global de alta resolución desarrollado utilizando datos de elevación del terreno e imágenes desde el espacio, incluso de la Misión Topográfica Radar Shuttle de la NASA . Este enfoque arrojó tasas de descarga, que se utilizaron para estimar el almacenamiento promedio y mensual de ríos individuales y de los ríos del planeta en total.

El uso de una metodología consistente permite realizar comparaciones en el flujo y la reducción humana entre diferentes regiones.

"De esa manera podemos ver en qué parte del mundo se almacena la mayor cantidad de agua de los ríos, o dónde se vierte la mayor cantidad de agua de los ríos a los océanos", dijo Collins, ahora investigador postdoctoral en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel. Colina. Fuente NOTIWEB ESPAÑA


.......................

El futuro comercial y geopolítico del uruguay a través de la creación del Puerto Hub en Montevideo

Montevideo se está posicionando como un puerto capaz de competir con otros puertos históricos como los de Rio Grande do Sul y Buenos Aires. La inversión cercana a los USD 600 millones de dólares llevadas adelante en un 80% por la empresa Terminal Cuenca del Plata (TCP) y en un 20 % por la Administración Nacional de Puertos (ANP) para transformar al puerto de Montevideo en un puerto HUB, prevé una mejora en los servicios que permitirá que atraquen las principales empresas navieras a nivel mundial, así como aumentar la fluidez de las  exportaciones e importaciones. Las modificaciones que se están llevando adelante en el actual puerto montevideano, para convertirlo en un puerto HUB con importancia regional, por parte de la empresa belga Katoen Natie (Terminal Cuenca del Plata) y la Administración Nacional de Puertos (ANP) suponen una obra histórica en el país sólo comparable con otros hitos históricos y fundacionales ocurridos en el territorio nacional, sobre todo teniendo en cuenta el impacto que las obras tendrán en la economía, la política, el sector productivo, y las comunicaciones del país, así como en la generación de empleo. Para expresarlo en TEU, unidad de medida utilizada para calcular la carga de los contenedores, en la  actualidad la terminal portuaria tiene una capacidad aproximada de 1.000.000 TEU mientras que las obras que modificarán la capacidad operativa del puerto  permitirá aumentar la capacidad operativa anual hasta un rango de 2.600.000 a 3.000.000 TEU. 

El trabajo de la terminal portuaria TCP se desarrolla en torno a la recepción de buques en muelle, descarga y carga de contenedores, así como  su almacenamiento en la terminal, recepción y entrega de los contenedores que llegan o se retiran por vía terrestre o ferroviaria, manipulación de estos, así como tareas de consolidación y desconsolidación, incluyendo lavado y reparación. El muelle existente tiene una longitud de 638 metros, con un tramo de 288 metros de calado máximo a pie de muelle de 10 metros y 350 metros (ampliación realizada por TCP en la Etapa II de la concesión) diseñado y construido para permitir la operación de buques portacontenedores con un calado máximo a pie de muelle de 14 metros. Con la ampliación prevista se incorporarán dos nuevos puestos de atraque (Muelle Oeste) diseñados para operar con buques portacontenedores con un calado máximo de 14 m. El proyecto permitirá consolidar, aproximadamente, 730 metros adicionales de muelle de atraque, que sumado al frente de atraque que dispone actualmente TCP, incrementando en 30 metros, totalizarán aproximadamente 1.400 metros de muelle para la operativa de buques.

En la transformación del nuevo puerto existirá una etapa intermedia que podrá inaugurarse, según prevé el proyecto, alrededor de mayo de 2025 y se continuará con la construcción del área restante mientras la etapa intermedia se incorpora a la operativa de la terminal portuaria. Entre las diferentes obras arquitectónicas se encuentra como hito fundamental la construcción del muelle Oeste en el puerto, que permitirá sumar más vías de atraque para las navieras. El muelle contará, aproximadamente con 730 m de largo, entre la escollera Sarandí (límite Sur) y el Muelle de Escala existente (límite Norte). El nuevo muelle consistirá en una estructura cerrada conformada por un muro tipo “combi-wall” arriostrado, el cual permitirá la contención del material de relleno, además contará con superestructura y accesorios. Según Juan Curbelo, Presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), “se está llevando adelante la mayor inversión en la historia del puerto de Montevideo” algo que caracterizó como una obra que va más allá de una “ampliación” para convertirse en una “transformación” del principal puerto del Uruguay. El jerarca hizo énfasis en que las obras realizadas, que incluyen el aumento a 14 metros de profundidad, permitirán competir con otros históricos puertos de la región como “Rio Grande do Sul y Buenos Aires”.

Además de destacar las características en relación a la eficiencia energética y las energías renovables del proyecto del puerto, Curbelo diferenció lo que es un “puerto Feeder”, de un “puerto Hub”, que es en lo que se está convirtiendo el puerto de Montevideo. El “puerto Feeder es el que, en definitiva, recepción su propia carga y luego va a puertos más grandes donde a partir de buques más voluminosos se carga todo y se distribuye”. El “puerto Hub” objetivo del Uruguay “es tener la carga nuestra, pero también de otros países de la región para tener volumen y que así nos empiecen a considerar en más rutas globales con la consiguiente llegada de barcos más grandes” algo que también posibilitará el crecimiento del flujo de importaciones y exportaciones. “Los puertos tienen que ser confiables y hoy nosotros tenemos una terminal de contenedores que es confiable en la prestación de sus servicios; si le sumamos buena infraestructura en tierra, buena infraestructura en el agua, eficiencia y productividad, vamos a lograr el objetivo de ser de los mejores puertos de Sudamérica” indicó. Kenny Pauwels, Gerente General de Terminal Cuenca del Plata (TCP), indicó que el proyecto busca “el posicionamiento de Montevideo como puerto Hub en la región, queremos tener la posibilidad de recibir barcos de mayor tamaño y mayor calado en el área,  y de esa manera poder tener una productividad más grande a la hora operar”. Pauwels señaló que a nivel de empresas marítimas y puertos, los cambios que se están produciendo en el puerto de Montevideo permitirán estar en el mapa de las líneas navieras a nivel global “listos para recibir los barcos más grandes del mundo y también para recibir los servicios que tienen estos barcos, entonces nos posiciona como un puerto muy interesante para todas las líneas marítimas” y puntualizó que existe un flujo de “importación y también de exportación fuerte de producción uruguaya, pero para lograr que esta importación y exportación pueda seguir desarrollándose, tenemos que reforzar el concepto del puerto”. Fuente: Uruguay visión marítima Enero 23 de 2024

,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

Diciembre 20 de 2023

Los ríos del Pirineo podrían reducir su caudal hasta un 15 % en 2040

En el marco de un proyecto de investigación internacional, el grupo Procesos Hidro-Ambientales de la UPV/EHU ha centrado el estudio en la cuenca del Bidasoa

El proyecto PIRAGUA, liderado por el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y desarrollado en colaboración con varios organismos de Francia, Andorra y España, analiza el estado presente y futuro de los recursos hídricos de los Pirineos y sus regiones (Euskadi, Navarra, Aragón, Cataluña, Andorra, Nueva Aquitania y Occitania) en el contexto del cambio climático, y plantea medidas de adaptación para su gestión. El proyecto ha publicado dos monografías relacionadas con el estudio.

Los ríos del Pirineo tendrán caudales más bajos y su aportación anual podría llegar a reducirse hasta un 15 % en 2040 y un 20 % a finales de siglo. Además, “la estacionalidad será cada vez más marcada, con estiajes más largos e intensos”, afirma la investigadora del grupo Procesos Hidro-Ambientales de la UPV/EHU Ane Zabaleta. Esta es una de las principales conclusiones de PIRAGUA, un proyecto internacional que constata la reducción progresiva de los recursos hídricos de los Pirineos a lo largo de las últimas décadas y en el que han participado organismos de Francia, España y Andorra bajo el programa Interreg POCTEFA 2014-2020. El grupo de investigación consolidado Procesos Hidro-Ambientales de la Universidad del País Vasco, que dirige Iñaki Antigüedad —catedrático de Hidrogeología de la UPV/EHU—, ha participado en el estudio centrándose en la cuenca del río Bidasoa en Navarra.

Los resultados del estudio se han presentado en sendas monografías publicadas en castellano y francés: el primer volumen analiza el estado presente y futuro de los recursos hídricos de los Pirineos, mientras que el segundo propone medidas de adaptación al cambio climático y a la transformación de las demandas hídricas en la gestión de estos recursos.

El análisis de los datos de caudales de ríos en régimen natural revela que en las últimas décadas se ha producido un descenso generalizado de todos los indicadores de recursos hídricos. Estos cambios se deben tanto a causas climáticas (principalmente el aumento de las temperaturas, puesto que la evolución de las precipitaciones presenta una mayor incertidumbre) como a cambios recientes en los usos del suelo, principalmente al aumento de la cubierta vegetal debido al abandono de actividades agropecuarias en las montañas. Por otro lado, modelos de simulación forzados por un amplio conjunto de proyecciones climáticas futuras muestran que, en las próximas décadas, los ríos de la vertiente francesa son los que experimentarán un descenso más acusado de los caudales, aunque también se prevén reducciones en la vertiente sur, sobre todo en la parte central y oriental.

A nivel estacional, los caudales altos característicos de la fusión nival se han venido adelantando en la estación, mientras que los estiajes se han hecho paulatinamente más largos e intensos. En este sentido, las simulaciones muestran de forma consistente una reducción importante de la precipitación en forma de nieve, así como una disminución del peso relativo de la fusión nival en la generación de caudal.

Una de las principales causas de la reducción de los caudales es el incremento medio de la temperatura anual en el territorio pirenaico, que ha sido de 0.8 °C durante el periodo 1981-2010. El aumento de temperatura ha sido más acentuado en la región central de los Pirineos (cuencas del Gállego, Cinca y Ésera) y en la más oriental, así como en la vertiente norte y, por estaciones, el incremento ha sido más acusado en primavera y verano.

Se confirma una reducción de los recursos hídricos que se espera que se acentúe en las próximas décadas

Estos cambios se aprecian en ambas vertientes de la cordillera, y configuran un escenario de reducción de la generación de recursos hídricos que ya se ha venido consolidando en las últimas décadas y que puede acentuarse en el futuro de cumplirse las proyecciones climáticas, ya que indican un incremento claro de las temperaturas en los Pirineos a lo largo del siglo XXI. Según explica el consorcio internacional, “los resultados de los modelos muestran de forma muy consistente que en el futuro los Pirineos serán más cálidos y secos, con un incremento general de la aridez tanto en el espacio como en el tiempo, salvo en las zonas más elevadas. En términos generales, se producirá un descenso paulatino de la aportación anual de los ríos pirenaicos, que se acentuará conforme avance el siglo y que es más acusada en el escenario de emisiones más pesimista”.

En el caso del análisis de la precipitación no se aprecia una señal de cambio tan robusta como el de las temperaturas, pues no se aprecian tendencias significativas consistentes en toda la cordillera. Los mayores descensos de precipitación, y los únicos significativos, se dieron en la parte central de los Pirineos y en la cuenca del Bidasoa, con descensos de hasta 30 mm por año. Sin embargo, se han observado tendencias positivas (incremento de precipitación en el periodo analizado) en las partes altas del sistema de la Gave de Pau y en el Pirineo central.

Medidas de adaptación

Santiago Beguería, líder del proyecto PIRAGUA, recuerda que los Pirineos “tienen una importancia excepcional en cuanto a la generación de recursos hídricos que excede con mucho el ámbito de la propia cordillera, ya que alimentan las necesidades de agua para la agricultura, la industria y el abastecimiento de una amplia región que se extiende en sus piedemontes”. Además, “el agua tiene una importancia ecológica y paisajística fundamental”, apunta el investigador del CSIC.

Por ello, y a la vista de los resultados del análisis de los registros y de las simulaciones futuras, estos resultados ponen de relieve la importancia y la necesidad de abordar la adaptación al cambio climático en el ámbito de la gestión de los recursos hídricos de los Pirineos, tanto a escala local como de cuenca e incluso de cordillera. Por este motivo, el segundo de los volúmenes que ahora se presentan se centra en identificar y proponer acciones de adaptación al cambio climático con relación al recurso “agua” en el territorio de los Pirineos y en su área de influencia. Todo ello en estrecha colaboración con los actores locales, con los que se llevaron a cabo siete casos de estudio, a razón de uno por región.

Entre las medidas comunes o transversales destacan las soluciones basadas en la naturaleza, orientadas a mantener e incluso reforzar los servicios ecosistémicos (aquellos que proporciona un ecosistema a la sociedad), y por ello representan una alternativa sostenible, y en ocasiones menos costosa, que las inversiones tecnológicas o la construcción y mantenimiento de infraestructuras. Por ejemplo, se propone establecer espacios de prioridad hidrológica en aquellas partes del territorio que tienen un papel muy destacado en la provisión de servicios de regulación hidrológica, y cuya prioridad de gestión debe ser garantizar la disponibilidad, en espacio y tiempo, de los recursos hídricos, según criterios de cantidad y calidad.

Como medida de adaptación fundamental, se plantea promover la participación ciudadana y considerar a todos los actores implicados, ya que los habitantes locales y los usuarios de los recursos hídricos son los principales afectados y los que mejor conocen las características del territorio y sus necesidades. “Entendemos que desarrollar un diálogo entre ciencia y sociedad es indispensable para impulsar una acción eficaz y compartida para la adaptación al cambio climático en los Pirineos”, concluye Beguería.

En el caso de la cuenca del Bidasoa (Navarra) el estudio se ha centrado en la importancia que se debe dar a los procesos hidrológicos en la ordenación y gestión del territorio. Se han tenido en cuenta los usos consolidados del suelo y los que están en estado de cambio, ya sean naturales o planificados, ya que estos últimos suponen un cambio importante en el estado de las masas vegetales y del propio suelo. Se han delimitado los Espacios de Prioridad Hidrológica en la cuenca fluvial para garantizar la disponibilidad de agua en el espacio-tiempo y en su cantidad-calidad, especialmente en el entorno de las captaciones para el abastecimiento de agua.

Información complementaria

El proyecto PIRAGUA ha sido cofinanciado al 65 % por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg V-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2014-2020). En él han participado la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), Andorra Recerca + Innovació (AR+I), el Institut National de Recherche pour l'Agriculture, l'Alimentation et l'Environnement (INRAE), el Bureau de Recherches Géologiques et Minières (BRGM), el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), la Universitat de Barcelona (UB), y la Fundació Observatori de l'Ebre (OE). Fuente Notiweb Madrid

...........................................
19 DE NOVIEMBRE 2021
INTERSANTE ARTÍCULO E IMÁGENES SOBRE LA LAGUNA DE ROCHA

........................

INTERESANTE TRABAJO SOBRE DOCE RÍOS DE NUESTRO PAÍS A PARTIR D E LA PÁGINA 20 DEL ALMANAQUE DEL BSE

........................................................................................................

Ubicación y recorrido

El Río Brahmaputra después de su salida del Himalaya avanza por el Tíbet del lado sureste, a una altura de 4.500 msnm en promedio, para llegar a la India por el nordeste. Vale destacar que este recorrido de aproximadamente 1.200 kms, puede que sea el más alto que se haga en ríos en todo el mundo. 

Mapa Río Brahmaputra

En este mapa se pueden ver varios ríos de Asia y sobre todo el Brahmaputra con sus distintos nombres dependiendo de la región por donde pasa.

Cultivos y siembras

A lo largo de su cuenca se siembra cebada, guisantes, yute, trigo, arroz, caña de azúcar, mostaza, mangos, papayos. No falta el bambú en casi toda su extensión.

Delta del Río Brahmaputra

A su paso por la India, donde es el río más grande que existe, se fusiona con el Ganges y el Megnha y forman el delta fluvial más grande que hay en el mundo, allí en el Golfo de Bengala, Bangladesh. Es conocido el Parque Nacional de Sundarbans, de unos 1.400 kms cuadrados aproximadamente, considerado Patrimonio de la Humanidad. Este delta tiene una superficie cuadrada de alrededor de 60 mil kms.

Amenazas al Río Brahmaputra

Como consecuencia de la deforestación en la parte alta de la cuenca, el río ha estado recibiendo tierra afectada por la erosión que es beneficioso para que se formen bancos de arena muy fértiles pero tiene como contraparte que ese limo o sedimento al mezclarse con las mareas altas y ciclones tropicales desatan grandes inundaciones. FUENTE https://riosdelplaneta.com/rio-brahmaputra/

..............................................................................................

La sequía de los ríos Paraguay y Paraná está repercutiendo en la navegación del país sudamericano, que mueve el 75 % de su comercio exterior a través del transporte fluvial y cuyas embarcaciones transitan ante esa circunstancia casi a la mitad de su carga y con dificultades para entregar las mercancías a tiempo.

Ante esta situación, los gremios de armadores esperan el regreso de las lluvias y el comienzo de los dragados en ambos ríos, después de que la Cámara de Diputados declarará el miércoles el estado de emergencia para la navegación en el Paraná y el Paraguay.

Este último amaneció este jueves con un centímetro más de agua que ayer a su paso por Asunción, tras las lluvias de las últimas horas, aunque todavía 48 centímetros por debajo del cero hidrométrico.

Y por debajo también del mínimo de 1969, cuando se registró una mínima de 40 centímetros por en cuanto a ese nivel.

paraguay río sequía

Canoas abandonadas en la Costanera de Asuncion, en el río Paraguay. EFE/ Nathalia Aguilar

El bajo caudal “afecta considerablemente a la navegación de las embarcaciones que transportan la carga de importación y exportación”, dijo a EFEverde el presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym), Esteban Dos Santos.

“Estamos con restricciones de profundidad en el río Paraguay, en los pasos críticos de 2,10 metros. Muy pocas embarcaciones pueden navegar con ese calado”, señaló Dos Santos.

Sobrecoste y demora en la entrada de divisas

Eso se traduce en una reducción de la disponibilidad de las bodegas y un aumento del tránsito de las cargas, lo que conlleva también un sobrecoste logístico que encarece el comercio.

Paraguay, un país sin salida al mar, mueve el 75 % de de su comercio exterior a través de la vía fluvial, según los datos de Dos Santos, por lo que no descarta que el impacto de la bajante afecte a toda la economía paraguaya.

En esta época del año, el país sudamericano exporta maíz y trigo y Dos Santos teme que “algunos contratos se cancelen o la mercadería permanezca en silos a la espera de mejores condiciones”, con dos consecuencias: la postergación de las exportación y el retraso de entradas de divisas al país.

Tampoco descartó que en las próximas semanas se genere “desabastecimiento de algunos productos” importados, en concreto combustible, que tendría que ser transportado por camión desde otros países.

Al igual que él, el vicepresidente del Cafym, Juan Carlos Muñoz, también ve un futuro impacto en la economía paraguaya y estimó un perjuicio para el sector por encima de los 200 millones de dólares, entre sobrecostes y cargas demoradas.

Con dificultades, siguen con sus rutas habituales, tanto desde Brasil como desde Bolivia, para llegar a los puertos de Montevideo (Uruguay) y Buenos Aires (Argentina), con paso por el puerto de Pilar, en el sur de Paraguay, eso sí con “todas las limitaciones” de un puerto pequeño.

Paraguay sequía ríos

Paraguay mueve el 75 % de su comercio exterior a través del transporte fluvial. EFE/Nathalia Aguilar

Otras cargas procedentes del norte están “prácticamente paradas en la zona de Concepción, donde no se puede navegar”, como dijo Muñoz, cuando el paso habitual suele ser de entre 500.000 y 600.000 toneladas de hierro por mes o 200.000 toneladas de soja brasileña que cargan en Puerto Mourtinho.

Lluvia y dragados 

Instituciones públicas y privadas trabajan desde hace más de un año en encontrar una solución técnica de dragados para los ríos, ya que las perspectivas no apuntan a una mejoría en los próximos años.

Como recordó Dos Santos, la lluvia es una “condición natural sobre la que no se tiene control”, por lo que la única opción que les queda es el dragado del río.

Durante la sesión de la víspera, la Cámara Baja aprobó la declaración del estado de emergencia en los ríos del país, lo que permite también la utilización de 21 millones de dólares para los dragados del Paraná y del Paraguay.

El proyecto inicial contemplaba un nuevo endeudamiento para conseguir esa financiación, aunque al final se utilizarán fondos del préstamo de 1.600 millones de dólares solicitado por el Gobierno en marzo para hacer frente a la pandemia de coronavirus. EFEverde FUENTE


....................................................................................................
EL RÍO AMARILLO
Río Amarillo (Huang He). Con sus 50 afluentes y sus 4.850 kilómetros desde sus orígenes en el altiplano del Tíbet hasta su desembocadura en el golfo de Bohai, deviene un ser poderoso, capaz de abastecer de agua el quince por ciento de los terrenos agrícolas de toda China.
No en vano sus habitantes lo consideran como La Madre de China, una madre que podía ser fecunda en su abundancia pero también devastadora en sus sequías e inundaciones. Posee un particular recorrido por cuencas y afluyentes, pero también por la realidad social y cultural que conviene alrededor de estos grandes ríos.
Nace en China central, en los montes Kulun (provincia de Quinghai);ongitud total es de unos 4.667 km, lo que le convierte en el segundo más largo del país.Su cabecera está formada por una serie de manantiales y lagos (Gyaring Hu, Ngoring Hu) localizados en los montes Kulun, provincia de Qinghai (Ch'ing-hai o Tsinghai), al sur del desierto de Gobi. Inicialmente se dirige en dirección Oeste-Este, para después girar de forma brusca hacia el Noroeste.Cerca de la localidad de Lanzhou (provincia de Gansu) gira al Noreste para continuar así durante durante cientos de kilómetros a través del desierto de Ordos, hasta llegar a la provincia de Mongolia interior.
Desde aquí se produce un cambio de rumbo al Este, discurriendo unos 320 km. antes de encarar al Sur y pasar por las provincias de Shaanxi y Shanxi; este tramo es el que da nombre al río Amarillo, debido a la facilidad con que se produce la erosión de los suelos arcillosos, que tiñen las aguas de color amarillo. El curso medio del río arrastra numerosos sedimentos también aportados por afluentes como el Fen He y el Wei.
Desde la provincia de Shaanxi el río discurre en dirección Este hasta las llanuras del Norte de China, donde comienza su curso bajo, pasando por un canal ancho y cerrado por diques (construidos para evitar inundaciones), para después de un tramo en dirección Noreste desembocar en el golfo de Laichou, en el mar Amarillo.La enorme cantidad de sedimentos que arrastra este río en su curso bajo provoca un aumento en el nivel de las aguas, que obliga a la construcción de diques cada vez más altos, pero que no evitan desastrosas inundaciones en las épocas de crecida, agravadas por la deforestación que se manifiesta en el cauce superior.
El río ha seguido diferentes recorridos a lo largo de la historia, especialmente en su zona oriental; también por efecto de la mano del hombre mediante la destrucción por China de algunos diques cerca de la ciudad de Kaifeng, con objeto de impedir la invasión de Japón durante la guerra chino-japonesa de 1938; posteriormente se volvió a desviar el cauce tras la reconstrucción de los diques. Fuente ECURED 
...................................................................

Hidrovía Rio Uruguay – Tramo Represa – Cuareim

Por C/N Yamandú Flangini, Partiendo de la presa, se deberá identificar el canal con profundidad mínima la determinada en el Proyecto Salto Grande para la esclusa o sea 3.50.
Para ello se deberá realizar un levantamiento batimétrico, debido que donde hoy se desarrolla el embalse, en época cuando el río estaba en estado natural, existían numerosas islas, las que quedaron sumergidas, y hoy son como bancos o bajo fondos.
Estas islas no fueron deforestadas, por lo cual de sus bosques, que eran generalmente de maderas duras, tipo lapacho, amarillo, y otros, no se conoce su estados actual, salvo lo que es posible ver en la que fue la isla del Paredón, cuyos aboles afloran presentando un aspecto de petrificación.
Varias de estas islas, tenían superficies de tamaño, eran generalmente de base de piedra y el aluvión completaba su estructura.
También existían correderas con piedras que afloraban, como el caso de los Islotes de la Paloma, donde en épocas se vio practicar canoismo por pobladores de la zona.
Al llegar a la altura de la desembocadura del Arroyo Itacumbú, el embalse no tiene una columna de agua de profundidad 3.50 metros, por lo que se debe dar solución a los efectos de mantener la vía navegable en esos parámetros.
Se ha propuestos dos soluciones, para dar respuesta a esta carencia de profundidad.
Una de ella es construir una presa, que ha sido analizada con varias estructuras, lo que permitiría elevar la altura del agua, creando un nuevo embalse, que cubrirá tierras de los tres países, no conociendo aún cuál sería la cota de la inundación.
Tampoco conozco el valor de las tierras que quedarían bajo agua, ni aquellas que pueden sufrir inundaciones naturales de futuro, ni los tiempos de retención de las aguas en esos casos, ni su afección a los sembrados.
La segunda solución sería dragar, en lecho de losas de piedra prácticamente continuas por varios kilómetros, cuyo costo, al momento, es imposible calcular, sin determinar profundidad, largo y ancho de la obra.
El embalse descripto, no está determinado hasta donde mantendrá la profundidad de 3,50, que obligue, si se desea continuar, a otra represa en un sistema escalonado, que ya se sabe que no está coordinado con las presas de los perfiles San Pedro, Roncador y Garabí, cuya construcción fue acordada entre Argentina y Brasil, para la producción de hidroelectricidad, sin obras de navegación.
La posibilidad que el tamaño del embalse de Itacumbú, llegue a la zona no delimitada frente a la desembocadura del Cuareim, que fue tratada en nota anterior.
O sea que existe la necesidad de tener en cuenta aspectos de obras, geográficos de identificación de
la vía navegable o canal, aspectos geopolíticos ante nuevos embalses, y lógicamente económicos, para el desarrollo y obras del Proyecto
Otro aspecto es el jurídico.
El Tratado de 1961, cuyas especiales imprecisiones ya han sido en parte mencionadas en Notas anteriores, establece, que desde la línea que pasa adyacente a la punta SW de la Isla Brasilera, hasta la presa de Salto Grande el límite es la línea media del estado que el río tenía antes de que se formara el embalse.
Muy, pero muy difícil, será que el Canal de este sector, coincida en su eje, con esta línea media, por lo cual, la solución que aparece como más probable a tomar, es reconsiderar la línea límite en este sector, lo que exige analizar que alteraciones traería a la soberanía de las Partes, porque en primer lugar el Tratado 1961, establece que el límite allí determinado no se altera por obras u otras causas.
El caso del Tratado de 1961, la línea límite separa dos soberanías. Si el canal, por ejemplo, viborea sobre ella, una nave estaría en una y otra soberanía en forma casi permanente en su travesía, lo cual, es por lo menos, complicado. Incluso hay que verificar la posesión de las islas que aun afloran, si no variaría producto de una nueva línea de límites.
Quizás, para algunos, algo muy preocupante es la posibilidad que Uruguay accediera a abrir un Tratado de límites, cuyos antecedentes históricos, no le fueron nada favorables. Lo cierto, que es complicado dar soluciones facilistas a este sector del Proyecto.  FUENTE: Cámara uruguaya d e Logística

...............................................................................................................................................

Presentamos un nuevo análisis integral sobre los impactos de la ... HIDROVÍA

........................................................................................................................................
http://portalcip.org/wp-content/uploads/2019/11/5.ppt2_compressed.pdf  Aquí dejo el enlace para descargar material sobre la Hidrovía Paraná- Paraguay

http://ligamaritima.com.uy/hidrovia-paraguay-parana-y-el-puerto-de-montevideo-visto-por-un-usuario/  Otro link con material sobre el tema.

..................................................................................................................................









.........................................................................................................................................


Libro disponible en https://www.redes.org.uy/2014/03/19/cuencas-hidrograficas-del-uruguay-situacion-y-perspectivas-ambientales-y-territoriales/
..................................................................................................................................................


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.