julio 7 de 2024. En este enlace acceden a datos de población mundial .Ya somos 8 mil millones de personas en el mundo! https://onuhabitat.org.mx/index.php/ya-somos-8-mil-millones-de-personas
...........................................................
Junio 21 de 2024 La odisea de los esclavos que huyeron a México desde EE.UU. para lograr su libertad y fundar un pueblo
Los cantos que los ancestros entonaban en momentos significativos, como I’m packin’ on en un funeral, son uno de los tesoros más valiosos en la cultura de los mascogos en el norte de México.
Solo con sus voces, sin ningún instrumento, acompañados únicamente con las palmas, se unían para recordar sus orígenes en las plantaciones esclavistas del sur de Estados Unidos.
"Lloraban y se desmayaban, no por llevar a un muerto a sepultar, sino por lo que estuvo detrás, por los que tuvieron que dejar atrás. Sabían dónde descansaría su muerto, pero los que dejaron atrás no supieron dónde quedaron", le explica a BBC Mundo Laura Herrera, una descendiente de los mascogos y activista por la preservación de su cultura. En contraste con lo que ocurre hoy en día, hombres y mujeres de EE.UU. viajaron hacia el suroeste de su país y cruzaron la frontera con México para encontrar libertad en un pequeño territorio del estado de Coahuila.
Ahí fundaron El Nacimiento de los Negros, una población que hoy tiene unas 60 familias y en la que cada año se celebra Juneteenth, la festividad que conmemora el final de la esclavitud en EE.UU. cada 19 de junio.
El pequeño lugar, que ha luchado durante décadas por progresar, fue censado recién en 2019 como una de las comunidades de población negra en México, país que durante casi toda su existencia omitió el registro y reconocimiento cultural afromexicano. Laura Herrera es una orgullosa integrante de los mascogos del norte de México.
Hoy, como una población más mestiza que en sus orígenes, también enfrenta lo que Herrera ve como un lento olvido de su cultura mascogo, como los cantos.
"Muchos no conocen su herencia negra", lamenta.
"Somos negros no por nuestro tono de piel, sino por nuestra raíz, por nuestros usos, nuestras costumbres, nuestra tradición, nuestro legado".
Huyendo a la libertad
La esclavitud en colonias británicas como Alabama, Carolina del Sur o Georgia llevó a muchos negros a huir hacia la Florida española, donde podían ser libres junto a tribus locales, como los seminoles.
Pero cuando la península pasó a manos de los británicos (1763) y luego a EE.UU. tras su independencia (1766), la esclavitud los volvió a acosar.
Negros y seminoles, que con el tiempo ya se habían mezclado, fueron obligados a migrar a las reservas del oeste.
"Se fueron a Oklahoma, pero no les fue bien", explica la antropóloga Karla Rivera, quien ha estudiado la cultura de los mascogos. "Ahí se encontraron a la tribu de los kikapúes, que son originarios de los grandes lagos".
Liderados por jefes tribales como John Horse y Wild Cat, negros seminoles -como pasaron a ser conocidos- y kikapúes supieron que había otra tierra donde no vivirían bajo la amenaza de la esclavitud.
La respuesta estaba unos cientos de kilómetros al sur. "Cruzaron todo Texas hasta lo que llamaban el 'río de la libertad'", el cual marca la frontera de aquel estado texano -recién anexado por EE.UU.- con México.
"Es paradójico que hoy es lo contrario", apunta Rivera en referencia a cómo la migración hoy encuentra el río Bravo como frontera con EE.UU.
Quienes se aventuraban a cruzar Texas, otro estado esclavista, tenían que hacer un peligroso recorrido a pie, a escondidas, para no ser capturados por los esclavistas.
Fueron migrando de a poco a través del "tren subterráneo", como llamaron a una ruta que los ponía a salvo.
Para la década de 1850 habían llegado unos 700 entre negros seminoles y kikapúes.
"El nombre mascogo, según una teoría, viene al cruzar de Texas a Coahuila. Les preguntan '¿Ustedes qué hablan?', porque era un inglés creole que no entendían. Y dijeron 'muscogee' que era como se conocía la lengua. En México les dijeron entonces mascogos".
Los nacimientos
Mascogos y kikapúes obtuvieron la libertad en México y llegaron a un acuerdo con el gobierno mexicano para obtener tierras a cambio de repeler los asaltos de ganado y robos de los indios comanches y lipanes en la frontera.
Se asentaron en un territorio cercano a la localidad de Múzquiz, cerca del río Sabinas, pero cada quien por su lado: los kikapúes estaban en El Nacimiento, mientras que los mascogos en El Nacimiento de los Negros.
Pero mientras los kikapúes tuvieron prosperidad, a los mascogos les resultó más difícil salir de la precariedad. Algunos regresaron a EE.UU. cuando los seminoles obtuvieron el reconocimiento como tribu. Otros se fueron a luchar a la Guerra Civil de ese país. Y otros murieron de viruela entre las décadas de 1850 y 1860.
Unas cuantas decenas que se quedaron trataron de salir adelante criando ganado y sembrando maíz, calabaza, hortalizas, caña y otros cultivos.
"Mi abuela contaba que a mi bisabuela le habían ofrecido regresar a EE.UU. por los beneficios económicos, pero ella decía que no, que ese dinero estaba envenenado. Posiblemente la palabra que querían usar era maldito. Pero ella decía envenenado", cuenta Herrera.
"Porque tuvieron que huir y, como cualquier persona, no quisieras regresar a tu familia a donde te maltrataron. Yo creo que ellos hicieron lo correcto, no regresar a donde los maltrataron, los separaron y tantas cosas barbáricas".
Mamá Guechu
La tía abuela que Herrera recuerda con gran cariño es Gertrudis Vásquez Valdez, una de las matriarcas del siglo XX de esta comunidad.
Mamá Guechu, como le decían cariñosamente, nació en 1921 y fue uno de los eslabones entre aquellos mascogos que llegaron a Coahuila y las nuevas generaciones que aprendieron de sus tradiciones. Murió en 2005.
Pero gracias a matriarcas como ella, en El Nacimiento de los Negros hasta hoy se sigue preparando tetapún (un pan de camote), soske (una bebida a base de maíz), o el fried bread, o pan frito.
El tetapún y el soske en particular se siguen preparando en Oklahoma y Florida, así como en Braketsville, Texas, donde está buena parte de los moscogos que decidieron volver a EE.UU.
En festividades como Juneteenth, Navidad o Año Nuevo, se escuchan aquellos cantos ancestrales que se han preservado: The mornin’ start right, Don't go, you stay here by my side, Stay in the field, for a while, I’m packin’ on o My last time.
Mamá Guechu, recuerda Herrera, fue una mujer fuerte, tenaz, con un espíritu alegre a pesar de las carencias que había en la población.
"Siempre andaba en chanclitas de hule, de pata de gallo, y si se le rompían le amarraba un segurito (gancho) abajo. Siempre cojeaba porque a veces pasaba por las espinas y le picaban su piel y seguía caminando", cuenta Herrera.
"Íbamos a vender empanadas y tamales a los kikapúes, que a veces no pagaban con dinero sino con carne seca de venado, cebollas o alguna cosa", explica la nieta.
Los vecinos del pueblo kikapú tuvieron una prosperidad mucho más rápida, en parte por sus actividades de ganadería y agricultura, pero también por los recursos enviados por sus miembros en Estados Unidos. Herrera explica que El Nacimiento de los Negros también ha mejorado, pero solo en los últimos años.
"Ha prosperado muchísimo. Antes no teníamos energía eléctrica, no había vehículos, había que buscar remedios caseros porque no se salía del pueblo, se cocinaba en estufa de leña, se dormía en el suelo que era lo fresco que había, o se cosechaba lo silvestre".
La integración económica y cultural a lo largo de este tiempo con el resto del estado de Coahuila no ha estado libre de situaciones de racismo.
Las primeras generaciones cambiaron sus identidades, de ahí que hoy exista el apellido Vásquez en lugar de Factor, por ejemplo.
Las mujeres también se alisaban el cabello para parecer más mexicanas.
Herrera explica que ella y sus hijos también han escuchado comentarios de discriminación por tener la piel negra o más oscura que otros en la región.
Pero ella lo ha visto desde otro punto de vista.
"No es ofensa. Ser negro es algo muy bonito. Incluso al contrario, a mí me han tratado de hacer de menos por no ser tan negra", explica. "En la misma familia puedes tener café con leche, café oscuro o leche pura".
Por otra parte, el cambio de nombres y apellidos también les ha dificultado a algunos sus intentos de volver a EE.UU., pues las autoridades de ese país les piden pruebas de parentesco con estadounidenses que no han podido obtener.
La memoria mascoga
El paso del tiempo y la integración, sin embargo, también ha hecho que la cultura y las costumbres de los mascogos hayan experimentado un paulatino desvanecimiento.
La lengua original de los mascogos y seminoles ha quedado en el pasado.
En el pueblo algunos recuerdan los cantos en inglés, pero el español es lo que predomina, principalmente desde que se abrieron escuelas públicas en la comunidad en la segunda mitad del siglo XX.
Los platos de los ancestros también han sido reemplazados en buena medida por los que se consumen en el norte de México.
Herrera abrió un restaurante en cuyo menú aún perseveran algunas recetas de los mascogos.
"Tratamos de conservar, preservar y hacer todo lo posible por enseñarles a los niños, a la familia y a los demás", explica.
Pero también percibe falta de interés de algunos para seguir sus tradiciones, más allá de las grandes celebraciones como Juneteenth.
Los conocimientos de herbolaria, con los que se trataron muchas enfermedades, recién están siendo escritos en papel entre Herrera y la antropóloga Karla Rivera. Como en otros pueblos en los que los conocimientos nunca fueron escritos, sino transmitidos mediante la oralidad, se vuelve necesario que las nuevas generaciones tengan interés no solo en aprender, sino en preguntar por su pasado.
Herrera misma dice que lamenta, "me duele", afirma, "no haber preguntado más" a Mamá Gechu y a otras matriarcas de la comunidad.
Rivera, por su parte, ha trabajado para rescatar los antiguos cantos que les dan identidad a los mascogos.
Con investigadores como Jordi Barrera, consiguieron grabaciones y buscaron a miembros de la comunidad que desentrañaran el inglés creole para adaptar los cantos a un inglés actual y también traducirlos a español.
"Empezamos a tratar de entender los cantos con unas grabaciones de hace años", explica Rivera con emoción.
En sus tiempos de niña, Herrera recuerda que los podían cantar, pero sin saber realmente qué significaban. "Y ahora ya cambió, ya se sabe qué dicen", explica.
Preservarlos de esta manera era muy necesario para que nuevas generaciones los conozcan.
Esta puede ser una "última vez” para aprender más de los orígenes, como dice uno de los cantos que más sentimiento despiertan en El Nacimiento de los Negros.
Fuente: BBC Noticias junio de 2024.
San Pablo: neoliberalismo y reproducción espacial
Ana Fani Alessandri Carlos
Departamento de Geografia. Universidade de São Paulo, Brasil.
Gustavo Teixeira Prieto
Instituto das Cidades. Universidade Federal de São Paulo, Brasil.
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/download/10403/9118?inline=1
Urbanismo y desigualdad: El caso de Sao Paulo
-------------------------------------------------
Abrir o cerrar las fronteras. Un dilema filosófico
Una de las principales controversias dentro de la filosofía política de las migraciones gira en torno a la presunta potestad de los Estados a controlar sus fronteras o si, por el contrario, prima el presunto derecho de los migrantes a cruzar las fronteras e instalarse en el país de su elección. En esta entrada se pondrá el foco en el debate, aún sin dirimir, “entre los partisanos de los confines cerrados y los promotores de los open borders” (Di Cesare 2020: 12).
¿Tienen los Estados derecho a limitar la libre circulación?
La construcción de muros en los últimos años ha reabierto el debate nunca solventado acerca de la legitimidad de los Estados para cerrar o abrir las fronteras o, con otras palabras, si a los Estados les asiste un derecho incondicionado a limitar la libertad de circulación de las personas mediante la aplicación de controles fronterizos y restricciones a la inmigración.
La doctrina jurídico-política dominante coincide en que el control de fronteras es una potestad soberana de los Estados, una posición que ha sido actualizada, entre otros, por Michael Walzer, Michael Blake y David Miller, quienes apelan al derecho de las comunidades políticas a determinar autónoma y unilateralmente sus propios límites y señalar los criterios de pertenencia. Junto a otros autores conservadores, comunitaristas y liberal-nacionalistas, argumentan que, con el fin de mantener su estilo de vida, su cultura política o su nivel de bienestar, algo a lo que tendría derecho todo pueblo constituido en Estado, las sociedades están facultadas a limitar la inmigración y, por tanto, tienen derecho a excluir. Según estos autores, la política de recepción de inmigrantes ha de responder a los particulares intereses de la sociedad en cuestión y, sólo en segunda instancia, a una obligación articulada en términos universalistas de justicia.
Algunos filósofos establecen un paralelismo entre la libertad de asociación de los individuos, que conlleva también la libertad para no asociarse con otros, y el derecho de las comunidades políticas a controlar su forma y su tamaño. Así se justificaría el empleo por parte de los Estados de controles fronterizos para obstaculizar el acceso a sus territorios a los no miembros y la aprobación de normas legales que impidan la adquisición de la condición de miembros de pleno derecho.
No cabe duda de que estas posiciones conectan con presunciones tan asentadas en la política contemporánea como la de la inviabilidad de la apertura de fronteras o la facultad de los Estados para restringir sin cortapisa alguna el acceso al territorio soberano y determinar unilateralmente las condiciones de «elegibilidad» de los candidatos a la inmigración.
¿Es la libertad de movimiento un derecho humano?
El punto de vista más convencional sobre esta cuestión soslaya, tal como se acaba de señalar, el derecho de las personas a establecerse en un país que no es el suyo. Contra esta opinión, se han posicionado autores como Phillip Cole, Michael Dummett o, especialmente, Joseph Carens, quienes abogan por fronteras abiertas, apelando a la libertad de movimiento, el utilitarismo y la justicia social.
Carens abrió un fructífero debate al introducir un elemento disruptivo en el discurso hegemónico: “El objetivo del argumento de las fronteras abiertas es desafiar la complacencia, hacernos conscientes de cómo las prácticas democráticas rutinarias en inmigración niegan la libertad y ayudan a mantener la desigualdad injusta” (Carens 2013: 296). A la vista de los presupuestos normativos del liberalismo (como son el igual valor moral de todos los individuos y su primacía moral sobre las comunidades), Carens insistía en que lo más coherente sería abrir las fronteras y asegurar así el derecho fundamental a salir del propio país a la vez que se garantiza el derecho de entrada en otro.
Entre las estrategias básicas de quienes abogan por esta posición se encuentra precisamente argumentar que la libertad de movimiento es un derecho humano reivindicable con independencia de cualquier otra consideración. Así, sin embargo, no se cierra el debate, sino que se abre, pues lo más arduo estriba en determinar el contenido de un derecho a emigrar (si sólo incluiría el derecho a desplazarse a otro país o si abarcaría también el derecho a establecer residencia en otro Estado y a trabajar allí) o cómo podría implementarse el derecho a emigrar desde cualquier país, esto es, si ello requeriría bien un derecho simétrico a emigrar a cualquier país o bien un deber global entre todos los Estados de distribuir el derecho a la entrada entre aquellos que buscan salir (Cole 2000: 43-59). Fuente NOTIWEB MADRID
.....................................................
Diciembre 19 de 2023
La población nativa de América procede de una única ola migratoria asiáticaEl Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) participa en una investigación sobre la variedad dental de nativos americanos, cuyos resultados indican que tienen un grado similar de afinidad con poblaciones de Asia Oriental, siendo clasificados como asiáticos orientales entre el 10 % y el 15 % de las veces
Durante más de 50 años, los antropólogos dentales han analizado las variaciones en la forma de los dientes humanos para estudiar los patrones de migración que siguieron los seres humanos a medida que poblaban el mundo. La última gran migración continental tuvo lugar hace unos 16.000 años, cuando los grupos humanos se trasladaron por primera vez a América del Norte y del Sur. ¿De dónde procedían exactamente? ¿Cómo llegaron hasta allí? ¿Hubo varias oleadas migratorias?
La investigadora Leslea Hlusko, miembro del Grupo de Antropología Dental del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) que lidera el proyecto europeo Tied2Teeth, forma parte del equipo internacional que ha publicado un artículo en la revista American Journal of Biological Anthropology tratando de responder a estas preguntas utilizando nuevos enfoques en el estudio de la variación dental humana.
la investigadora del CENIEH junto con el autor principal de este artículo Richard Scott (Universidad de Nevada) y el resto del equipo han utilizado un programa diseñado para su uso en análisis forenses con el fin de identificar la ascendencia poblacional de víctimas humanas no identificadas (rASUDAS2) a fin de predecir la ascendencia de 1.418 individuos de seis regiones geográficas de Asia y América.
Los nativos americanos también tienen afinidad con las poblaciones del Ártico
Han descubierto que los nativos americanos tienen un grado similar de afinidad con Asia Oriental, siendo clasificados como asiáticos orientales entre el 10 % y el 15 % de las veces. Este resultado sugiere que todos ellos derivan de una población que se separó de las poblaciones de Asia Oriental al mismo tiempo, un resultado que se hace eco de estudios anteriores a partir de otros datos. Se cree que esta población vivió en la región de Beringia hace entre 5.000 y 10.000 años antes de la migración a América, durante la última glaciación, y experimentó una intensa selección vinculada al entorno.
Además, han evidenciado que los nativos americanos también tienen afinidad con las poblaciones del Ártico, y que esta similitud disminuye cuanto más lejos vivía el individuo de la región ártica. Este patrón sugiere que la población del Ártico emigró a la zona más tarde, y que la similitud en la forma de los dientes es el resultado del mestizaje de las poblaciones, que disminuiría al aumentar la distancia geográfica.
Proyecto Tied2Teeth
Uno de los objetivos del proyecto Tied2Teeth-ERC-2021-ADG, financiado por el Consejo Europeo de Investigación, es precisamente crear una base de datos de variación dental para poder realizar análisis aún más amplios y variados de los que se han realizado en este estudio. Como explica Leslea Hlusko: “Nuestro estudio demuestra el potencial del análisis de la variación dental a nivel de persona individual, y es sólo un anticipo de lo que está por venir”. Fuente: Notiweb Madrid
29 de Noviembre de 2023
Diego García, la pequeña isla británica militarizada en el Índico que se convirtió en un "infierno" para decenas de migrantes varados
Decenas de migrantes permanecen varados desde hace casi dos años en un pequeño territorio británico en el Océano Índico, tras ser rescatados de un barco de pesca.
Describen la isla como un "infierno" y están desesperados por marcharse a un lugar seguro. Dicen sentirse asustados e impotentes, mientras permanecen en aquella isla que dispone de un inusual estatus legal que dificulta su traslado a otro lugar.
Todos los nombres de los migrantes fueron cambiados para proteger su identidad.
Un barco de pesca parecía luchar por mantenerse a flote cerca de la isla de Diego García, a primeras horas de una mañana de octubre de 2021. El barco atrajo de inmediato la atención de las autoridades: la isla alberga una base militar del Reino Unido y Estados Unidos, a cientos de kilómetros de cualquier otra población y donde se prohíbe la entrada de visitantes. Las 89 personas a bordo, tamiles de Sri Lanka que alegaban ser perseguidos en su país, en realidad no tenían la intención de detenerse en la isla.
Planeaban buscar asilo en Canadá, con la ayuda de mapas, anotaciones en un diario y datos del GPS que llevaban a bordo, antes de que el mal tiempo y los problemas del motor los desviaran.
Cuando el barco tuvo problemas, comenzaron a buscar el lugar seguro más cercano, contó a la BBC uno de los hombres que viajaba a bordo. "Vimos un poco de luz y comenzamos a navegar hacia Diego García".
Un barco de la Marina Real británica escoltó el bote hasta la isla y el grupo fue alojado temporalmente.
Aquel encuentro ocurrió hace 20 meses. Y la comunicación entre los funcionarios de la isla y Londres da pistas de por qué los migrantes todavía están allí, luego de que incluso algunos de ellos trataran de suicidarse debido a la situación.
Evento "sin precedentes"
Un abogado que representaba a algunos de los migrantes introdujo una solicitud de información ante el Ministerio de Relaciones Exteriores británico, para conocer cómo procedieron las autoridades en el caso.
Los documentos, que el abogado compartió con la BBC, muestran que los funcionarios intentaban definir qué hacer con aquel evento "sin precedentes".
Los primeros mensajes hablaban de planes para "investigar opciones de reparación del motor", pero decían que "no podían descartar" que el grupo emprendiera solicitudes de asilo en Diego García.
Al día siguiente, aquella posibilidad se hizo realidad.
Los tamiles presentaron una carta al comandante de las fuerzas británicas en la isla diciendo que huían de la persecución. 18 días antes, zarparon de Tamil Nadu en India y "expresaban el deseo de ser enviados a un país seguro".
Desde entonces, muchos han señalado que tienen vínculos con los antiguos rebeldes de los Tigres Tamiles de Sri Lanka, un grupo que fue derrotado en la guerra civil que culminó en 2009. Por ello, han sido perseguidos. Algunos alegan que fueron víctimas de tortura o agresión sexual.
Una "nota informativa" oficial, aprobada en Londres por el director de territorios de ultramar, Paul Candler, dice que la "llegada inesperada" del grupo constituía la primera vez que se solicitaba asilo en el Territorio Británico del Océano Índico (BIOT, por sus siglas en inglés), el nombre oficial de la isla.
Agregó que si los medios de comunicación lo abordaban, la "línea defensiva" oficial sería que el gobierno del Reino Unido estaba "al tanto del incidente" y estaba "trabajando con urgencia para resolver la situación".
El grupo "actualmente no tiene medios de comunicación con el mundo exterior, [pero] con el paso del tiempo es muy probable que se propaguen las noticias", agregó. En los meses siguientes, mientras los mensajes iban y venían de Londres, llegaron más barcos a Diego García. En un momento, el número de personas en el campamento aumentó a por lo menos 150, estiman los abogados, cuando otros llegaron a la isla desde Sri Lanka.
Intentos de suicidio
Mientras tanto, los solicitantes de asilo comenzaban a caer en cuenta de su realidad.
"Al principio estaba feliz, pensando: 'Sobreviví, tengo comida y estoy lejos de la tortura'", dijo a la BBC Lakshani, una de las migrantes, el mes pasado.
Sin embargo, aseguró que el refugio de la isla tropical "resultó ser un infierno".
Aseguró que fue agredida sexualmente en octubre del año pasado por un hombre que viajaba en el mismo bote y estaba alojado en la misma tienda que ella.
"Empecé a gritar, pero nadie vino a ayudar", dijo.
Cuando se sintió capaz de presentar una denuncia oficial, le dijeron que era difícil reunir pruebas porque se había lavado la ropa.
Afirmó que tuvo que permanecer en la misma tienda con su presunto atacante durante casi una semana hasta que las autoridades finalmente respondieron a su demanda de que lo trasladaran. El gobierno del Reino Unido y la administración de BIOT no respondieron a las solicitudes de comentarios sobre esta acusación.
Lakshani y otros dijeron a la BBC que ellos, o personas que conocían, habían intentado suicidarse o se habían autolesionado debido a la angustia, tragando incluso objetos afilados.
Los abogados dicen estar al tanto de al menos 12 intentos de suicidio y denuncias de dos agresiones sexuales dentro del campamento.
"Estamos mental y físicamente exhaustos. Vivimos una vida sin vida. Siento que estoy viviendo como un hombre muerto", dijo a la BBC Vithusan, otro migrante que confesó haberse provocado heridas dos veces.
Otro hombre, Aadhavan, contó que después de que se rechazara su solicitud inicial de protección, "perdió toda esperanza" y decidió quitarse la vida.
"No quería vivir aquí como un animal enjaulado para siempre", dijo.
Le contó a otra migrante sobre su intento de suicidio y ella alertó a las autoridades del campamento, quienes organizaron el tratamiento médico.
Otra mujer, Shanthi, señaló que su marido también había intentado suicidarse.
Lakshani dijo que su propio intento de quitarse la vida fue provocado por un oficial en el campamento que le dijo que la enviarían de regreso a Sri Lanka, donde alega que fue violada y torturada por soldados en 2021.
El gobierno del Reino Unido y G4S, la empresa de seguridad privada contratada para proteger el campamento de migrantes, no respondieron a las solicitudes de comentarios sobre este reclamo específico. G4S dijo que sus funcionarios trataron a los migrantes en la isla con "dignidad y respeto en todo momento", mientras que un portavoz del gobierno del Reino Unido añadió que el "bienestar y la seguridad" de los migrantes en BIOT era "fundamental" y que "todas las denuncias de maltrato se toman en serio y son investigadas a fondo".
El portavoz agregó que la administración de BIOT estaba brindando "un amplio apoyo médico".
Los migrantes también hacen huelgas de hambre, que según los abogados involucran a niños.
Autoridades responsables
Los abogados dicen que el comisionado de BIOT confiscó los teléfonos de los migrantes, bloqueó el acceso al teléfono comunal y retiró el tratamiento médico "a menos de que las personas estuvieran dispuestas a firmar un formulario en el que renunciaban a (atribuir) ciertas responsabilidades a la administración de BIOT".
Las autoridades desestimaron esta acusación en documentos judiciales. Alegaron que en respuesta a una huelga de hambre, se retiraron objetos afilados del campamento y se tomaron otras medidas para evitar las autolesiones.
Todos parecen estar de acuerdo en que la base militar Diego García no es un lugar destinado a albergar a solicitantes de asilo.
Gran Bretaña tomó el control de las Islas Chagos, de las que forma parte Diego García, en 1965, cuando Mauricio todavía era su colonia. Luego desalojó a su población de más de 1.000 personas para instalar la base militar.
Mauricio, que se independizó del Reino Unido en 1968, sostiene que las islas son suyas y el tribunal supremo de las Naciones Unidas dictaminó que la administración del territorio por parte del Reino Unido es "ilegal" y debe terminar.
Sin embargo, el Reino Unido resistió la presión internacional para iniciar conversaciones sobre las islas hasta finales del año pasado, cuando accedió a abrir negociaciones.
Durante las últimas décadas se enviaron aviones estadounidenses desde la base para bombardear Afganistán e Irak, y también se sabe que ha sido un "sitio negro" de la CIA, una instalación utilizada para albergar e interrogar a sospechosos de terrorismo.
Los documentos judiciales presentados en Londres indican que las tiendas de campaña desplegadas para el aislamiento del personal militar por el coronavirus se convirtieron en un campamento improvisado para los migrantes.
Cercas rodean el campamento y en el interior hay instalaciones médicas básicas y una cantina. Los guardias de G4S deben acompañar a los migrantes si abandonan el área.
"Somos como loros, estamos en una jaula", dijo Shanthi al describir la custodia.
Los abogados que representan a los migrantes dicen que la educación básica estuvo disponible desde hace aproximadamente un año, pero que en ocasiones las clases se llevan a cabo al aire libre debido a una plaga de ratas.
El dilema de quedarse o irse
Algunos migrantes regresaron a sus hogares, tras renunciar a su solicitud o una vez que fue rechazada. Otros zarparon hacia la isla de la Reunión, un territorio francés en el Océano Índico, con la esperanza de solicitar asilo allí, explicaron los abogados.
Actualmente al menos 60 tamiles permanecen en Diego García. Esperan decisiones sobre sus destinos o impugnan fallos anteriores en procesos legales complicados que se desarrollan a miles de kilómetros de distancia, en el Reino Unido.
Si bien el Reino Unido suscribe las leyes internacionales sobre el derecho de los refugiados, los documentos judiciales dicen que esto no se aplica a BIOT, un área descrita como "constitucionalmente distinta y separada del Reino Unido".
Se estableció un proceso separado, basado en la idea de que nadie debe ser devuelto a un país donde enfrenta tortura o trato inhumano, para determinar si pueden regresar a Sri Lanka o a un "tercer país seguro".
La abogada Tessa Gregory indicó que la firma de Londres para la que trabaja, Leigh Day, inició una revisión judicial en nombre de varios solicitantes de asilo sobre Diego García, desafiando la "legalidad" de este proceso, que ella describe como "fundamentalmente injusto".
Aseguró que las decisiones de devolver a algunos migrantes a Sri Lanka se tomaron sobre la base de entrevistas iniciales apresuradas y que otras más completas tuvieron errores de traducción.
Otros quedaron "en el limbo", ya que el gobierno del Reino Unido aún no ha identificado un tercer país seguro que pueda recibirlos.
Mientras tanto, el gobierno británico insiste en que las autoridades de la isla "están considerando las solicitudes de protección de los migrantes bajo la ley BIOT y en línea con las obligaciones legales internacionales".
La oficina del Reino Unido de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) dijo a la BBC que estaba preocupada por los informes sobre el "deterioro de la situación de salud" de los migrantes en Diego García y que solicitó acceso a las autoridades, pero aún no ha sido concedido.
La obligación de proteger a los migrantes
Emilie McDonnell, coordinadora de Defensa y Comunicaciones en el Reino Unido de la organización Human Rights Watch, dijo que el gobierno británico "debería considerar todas y cada una de las opciones para garantizar el bienestar de estos solicitantes de asilo que se encuentran en territorio controlado por Gran Bretaña y, por lo tanto, deben ser protegidos por el gobierno británico".
El Reino Unido dijo que no aceptará a ninguno de los solicitantes de asilo de Diego García, según los abogados.
Tres de los tamiles que llegaron a la isla se encuentran en Ruanda, recibiendo tratamiento médico después de haber sido evacuados tras provocarse lesiones e intentar suicidarse. Su traslado no forma parte del acuerdo entre el gobierno británico y el ruandés para enviar a solicitantes de asilo del Reino Unido al país africano.
En una carta enviada a uno de ellos en mayo, a la que tuvo acceso la BBC, la administración de BIOT dijo que buscaría y pagaría alojamiento privado mientras recibían tratamiento en Ruanda, incluida la terapia.
"Si no está satisfecho con la propuesta, podemos organizar su regreso a Diego García. No hay otra opción disponible en este momento", decía la misiva.
Las solicitudes de cuatro migrantes para ser trasladados a un "tercer país seguro" fueron aprobadas. Una carta enviada hace dos meses a uno de ellos decía: "Se hará todo lo posible para cumplirlo de manera expedita".
En una declaración separada a la BBC esta semana, el gobierno del Reino Unido dijo que estaba "trabajando incansablemente con la administración de BIOT para encontrar una solución a largo plazo para la situación actual".
Sin embargo, la estancia en la isla podría prolongarsepara todos sin un plazo claro, tanto para quienes intentan llegar a un tercer país seguro como para quienes disputan los rechazos.
Después de 20 meses de espera, un solicitante de asilo dijo que todos "parecían haber perdido la esperanza". Fuente BBC MUNDO
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...................................
El legado que los vascos dejaron en América (además de los apellidos)
Amerikara noa ere nere borondatez / hemen baino hobeto izateko ustez… ("Me voy a América por mi propia voluntad / con la esperanza de vivir mejor que aquí"…)
Así comienza una popular canción en euskera —el idioma de los vascos— que describe el largo viaje que millones de ellos hicieron para migrar a países de América en diferentes etapas de los últimos cinco siglos en busca de nuevas oportunidades.
Esta migración fue común desde muchos países a lo largo de la historia. Pero quizá lo más llamativo es que los vascos, que se reparten entre la Comunidad Autónoma del País Vasco (o Euskadi) y Navarra —en el norte de España— e Iparralde —en el suroeste de Francia—, dejaran una huella tan notable en América siendo una población que hoy apenas ronda los tres millones de personas.
"Obviamente, no puedes comparar un grupo tan pequeño con los millones de italianos que migraron allí y la impronta que dejaron… pero, cualitativamente hablando, los vascos sí que dejaron un importante legado", valora Óscar Álvarez Gila, coordinador del postgrado sobre Diáspora Vasca de la Universidad del País Vasco.
PERO CUANTOS LLEGARON A MIGRAR
Final de Recomendamos
"No lo sabemos y nunca lo sabremos", responde tajante a BBC Mundo. "En las estadísticas no existía la categoría 'vasco' para catalogarlos [eran registrados como españoles o franceses], y muchos de quienes migraban en el siglo XIX lo hacían de manera ilegal cruzando la frontera con Francia y tomando un barco".
Sin embargo, basado en estudios, testimonios y la presencia actual de descendientes, el experto cita como destinos preferidos de aquellos vascos migrantes Chile, Cuba, el oeste de Estados Unidos y México; aunque superados ampliamente por Uruguay y sobre todo Argentina, donde se dice que en torno al 10% de su población actual tiene algún antepasado vasco.
A excepción de quienes salieron exiliados por razones políticas tras la Guerra Civil española en 1939, la mayoría de vascos que viajaron a América en diferentes corrientes durante los últimos siglos lo hicieron en busca de oportunidades de trabajo a países con economías en expansión y con políticas de acogida para migrantes muy favorables durante décadas.
Era lo que entonces se llamaba salir a "hacer las Américas
"En alguno de esos países se pagaba mejor que en el País Vasco, así que viajaban para mejorar su vida y hacer capital con la idea de regresar convertidos en alguien, y muchas veces con la idea de ayudar a fundaciones, a escuelas… Así se convertían en figuras reconocidas. De ahí viene el concepto de 'indiano'", le dice a BBC Mundo Josu Ruiz de Gordejuela, historiador y autor de varios libros sobre vasconavarros en México.
En BBC Mundo recopilamos junto a expertos una pequeña parte de todo ese legado que la diáspora vasca llevó hasta América y que permaneció (o se adaptó) hasta la actualidad.
Apellidos
Quizá, aunque ni siquiera lo sepas, en tu familia hay raíces vascas si tu apellido es Iturbide (que significa "camino de la fuente" en euskera), Elizondo ("junto a la iglesia"), Ezeiza (de izei como "abeto"), Bolívar (bolu e ibar, "la vega del molino") y un largo etcétera. Según expertos, los vascos generaron unos 70.000 apellidos de los que hoy conservan unos 35.000.
Su presencia en América es tan amplia como, a veces, difícil de investigar. Primero, porque no todos son apellidos claramente identificables al no tener siempre una grafía en euskera; y segundo, porque muchos apellidos de origen vasco se extendieron después por otros territorios cercanos.
"El caso más emblemático es García, generado en el reino de Pamplona y que significa 'joven', pero que después fue llevado al resto de reinos de España. Por eso, tener hoy un apellido vasco como García no significa que tú lo seas. Es lo que llamamos 'apellidos vascos generalizados'", le dice a BBC Mundo Jorge Beramendi, historiador y miembro de la Fundación Vasco Argentina Juan de Garay. Esta agrupación hizo un minucioso trabajo de investigación examinando guías telefónicas argentinas, padrones electorales y diccionarios para llevar a cabo la mayor recopilación de apellidos vascos en el país —unos 25.000— y que pueden consultarse en la web feriadellibrovasco.com
Otra dificultad para identificarlos es que muchos de estos apellidos fueron registrados al llegar a América de manera distinta por la similitud entre algunos sonidos (como "s" y "z"; "b" y "v", "c" y "k"…), por diferencias en las reglas ortográficas del euskera con los idiomas principales de los países donde se migraba, así como por la posterior estandarización del idioma en Euskadi y adopción de nuevos dígrafos como la "tx", pronunciada como la "ch" en español o "tch" en francés.
Todo esto dio lugar a que hoy existan múltiples variantes de un apellido, como ocurre con Etxeberria ("casa nueva", en euskera) y Echeverría, Echebarria, Etcheverry, etc. También con Otxoa y Ochoa (que significa "lobo", aunque escrito como otsoa), Jauregi y Jáuregui ("palacio"), Intxaurrondo e Inchaurrondo ("nogal"), Berasategi y Berazategui, Apodaka y Apodaca…
Nombres geográficos (y el legado de personajes históricos)
Debido al gran número de vascos que participaron en las primeras expediciones que llegaron a América desde España, es habitual encontrar su huella en multitud de los nombres que elegían para bautizar zonas o ciudades que encontraban a su paso.
Es lo que hizo Francisco de Ibarra cuando nombró parte del norte de México como Nueva Vizcaya, en honor a la provincia vasca en la que nació. Si bien el nombre y sus límites no se conservan, sí continúa existiendo su capital Durango —en homenaje a otra ciudad vizcaína—, que hoy preside el estado mexicano del mismo nombre.
Ibarra, en Ecuador, fue fundada por orden del vasco Miguel de Ibarra y Mallea, y comparte nombre con otra Ibarra en el País Vasco. Otros nombres se perdieron como el de Nuevo Bilbao en Chile, que en el siglo XIX pasó a llamarse Constitución pero que aún conserva en su escudo el de la ciudad vasca sede del Museo Guggenheim.
Y aunque no le dejó un nombre vasco, solo un dato sirve para comprender la enorme influencia de aquel pueblo en Argentina: la segunda fundación de Buenos Aires en 1580 —bautizada entonces como Ciudad de Trinidad— corrió a cargo del vasco Juan de Garay.
Los mexicanos también encuentran vascos clave en su historia si pasean por el Ángel de la Independencia, donde reposan los restos del general navarro Francisco Xavier Mina que luchó junto a los insurgentes frente a España. Otros héroes nacionales como Juan Aldama, Ignacio Allende o Mariano Abasolo también provenían de familias vascas aunque ya nacieron en Nueva España.
Es el mismo caso que el de Agustín de Iturbide, hijo de vasco y primer emperador de México que, según historiadores, se definía sin embargo como "vasco de cuatro costados". Él fue quien adoptó la bandera tricolor del primer gobierno mexicano con el verde, blanco y rojo vigentes en la actualidad, así como el águila sobre el nopal en el escudo. Pero el más destacado de los herederos de vascos en la independencia de América fue sin lugar a dudas Simón Bolívar, descendiente de quinta generación de un vizcaíno vecino del municipio de Ziortza-Bolibar que migró a Venezuela a finales del siglo XVI. En su juventud, el propio Libertador viajó a Euskadi para reencontrarse con sus raíces antes de convertirse en la figura clave de la independencia de varias naciones americanas.
También en el ámbito cultural encontramos influencias vascas. Sor Juana Inés de la Cruz, una de las más importantes figuras literarias de Nueva España, era hija de un guipuzcoano e incluso intercaló en algunas de sus obras referencias al País Vasco y varios versos en euskera.
Frontones
Antes de que el fútbol y el béisbol se convirtieran en deportes de masas en muchos países americanos, la pelota vasca ya atraía a multitudes a los frontones donde se practica desde hace siglos en sus diferentes modalidades.
Este deporte traído por los migrantes —y el negocio de las apuestas que lo acompañaba— levantaba auténtico furor en el continente, hasta donde viajaban algunos de los mejores pelotaris (jugadores de pelota) vascos para protagonizar giras multitudinarias.
Si en México o EE.UU. el deporte rey en el frontón era el jai-alai o cesta punta —jugada con una cesta de mimbre—, en Argentina la modalidad que continúa arrasando es la paleta y en trinquetes de canchas cerradas (con paredes en ambos laterales, al contrario que la mayoría de frontones de Euskadi que solo tienen pared izquierda).
"En Argentina, el juego de pelota es todo un juego nacional en alguna de sus modalidades. En prácticamente todos los pueblos hay frontones donde siempre se jugó y se sigue practicando mucho. Es un legado muy tangible de los vascos en nuestro día a día", le dice a BBC Mundo Pablo Ubierna, historiador vascoargentino.
Solo en Ciudad de México llegaron a construirse al menos cinco grandes frontones, algunos de ellos inaugurados por el presidente de la época, Porfirio Díaz. Incluso el revolucionario Pancho Villa era tan aficionado que mandó construir un frontón en la hacienda en la que se acabó retirando en el norte del país.
Pero la llegada de más deportes, la legalización de las apuestas en otros ámbitos y cambios en las leyes de casinos hizo que los frontones perdieran su esplendor en muchos lugares. El año pasado, por ejemplo, EE.UU. echó el cierre al último del país en Dania Beach, Florida. En 2017, el Frontón México reabrió en la capital tras 20 años de inactividad en un intento por reflotar la tradición.
Gastronomía
La gastronomía vasca, reconocida internacionalmente y con un gran número de estrellas Michelin por metro cuadrado en Euskadi, dejó también su impronta en América.
En el oeste de EE.UU., por ejemplo, se popularizaron los hoteles donde los pastores vascos pasaban los meses de invierno, comiendo todos juntos en largas mesas corridas y, generalmente, con un único plato en el menú que se ponía en el centro de las mesas para compartir.
Una vez que la migración de pastores fue desapareciendo y esos establecimientos se fueron abriendo al público general, este peculiar estilo de organización de los locales se mantuvo hasta nuestros días en lo que se llama "estilo casero" o "estilo familiar" de disfrutar de los restaurantes vascos en EE.UU.
En su oferta actual pueden encontrarse productos tan típicos como las alubias hasta otros que no son especialmente populares en el País Vasco. Es el caso del picon punch, un cóctel muy representativo de la migración vasca en EE.UU. a base de licor de hierbas, agua de soda y granadina que, sin embargo, es un absoluto desconocido en Euskadi. La cocina vasca también vivió variaciones en México, donde uno de sus platillos clásicos de Navidad es algo tan tradicional en Euskadi como el bacalao a la vizcaína.
Sin embargo, la receta original que llegó al virreinato de lomos de pescado con una salsa de pimiento, tomate y cebolla se mezcló después con otros ingredientes como chiles güeros, almendras, aceitunas o papas para adecuarlo a los gustos mexicanos, quienes lo consumen desmigado.
En países como Chile preparan algunos platos acompañados de una "salsa vasca", aunque en Euskadi no exista tal concepto.
Y en Argentina, amantes declarados de la carne, muchos consideran los restaurantes vascos como únicamente especializados en pescado… aunque de sus cocinas también salen deliciosos pintxos (pequeñas tapas atravesadas por un palillo) y chuletones de buey o vaca.
Empresas y actividades económicas
La población migrante vasca realizó diversas actividades económicas en América desde su llegada, aunque en algunos países son recordados por algunas dedicaciones específicas que llevaron a cabo como la de pastores en EE.UU., panaderos en México, lecheros u otras actividades agrícolas en Argentina (donde fueron clave para consolidar aspectos como el uso de la boina en la indumentaria de los trabajadores del campo)…
Es en este concepto de "los vascos lecheros" de Argentina en el que se enmarca el éxito de la empresa láctea La Vascongada, fundada en 1908 por el vascofrancés Pedro Uthurralt. Hasta su quiebra a finales del siglo XX, varias generaciones de argentinos y uruguayos disfrutaron de uno de sus productos más carismáticos: la leche chocolatada Vascolet.
Ya en la actualidad, quizá muchas personas no saben que una de las marcas de cerveza más representativas de México en el resto del mundo tiene ADN vasco. Sí, el grupo fabricante de Corona (o Coronita, en España) fue creado por Braulio Iriarte, un navarro de Elizondo que migró a México siendo muy joven.
Iriarte pasó de trabajar como panadero a tener sus propias tiendas, crear la primera empresa en el país de fabricación de levadura para pan y ser artífice de una de las empresas cerveceras más populares en el mundo.
Hoy en día, María Asunción Aramburuzabala -una de las herederas del emporio y con abuelo vasco- es la mujer más rica de México, según Forbes. Pero hay más casos de éxito en el país azteca.
Ángel Urraza, un joven vizcaíno llegado poco antes de la Revolución mexicana, prosperó hasta fundar Euzkadi, una compañía de llantas tan emblemáticas para el país que incluso en la película Goldfinger de James Bond se les hace referencia durante una escena ambientada en México.
Centros vascos
En arquitectura, hay numerosas construcciones herencia de la diáspora vasca.
El imponente edificio del colegio de las Vizcaínas en Ciudad de México fue el primer centro educativo laico para mujeres de toda América y el único que ha funcionado de manera ininterrumpida en el país desde que fuera fundado por vascos en 1767.
Pero si hay un lugar que simboliza la presencia de los vascos en el extranjero son las llamadas euskal etxeak o centros vascos, de los que el gobierno vasco tiene contabilizados cerca de 200 en el mundo. De ellos, casi la mitad están en Argentina.
Estos centros nacieron inicialmente como lugar de acogida y ayuda mutua entre los vascos que cruzaban el océano hace décadas.
En la actualidad, tratan de mantener viva la identidad social y cultural vasca impartiendo clases de euskera, charlas, conciertos, clases de baile o partidos de pelota, entre muchas otras actividades.
"Pero somos una colectividad que no se ha quedado anclada en lo folclórico sino que está muy comprometida también con las causas políticas", le dice a BBC Mundo Arantxa Anitua, expresidenta del Laurak Bat de Buenos Aires, el centro vasco en activo más antiguo del mundo tras su fundación en 1877.
"Nos sentimos vascos, no franceses o españoles; la sociedad argentina lo entiende perfectamente y tiene una imagen muy valorada de nosotros. Pero aunque somos muy vascos, también somos profundamente argentinos", dice con pasión la actual presidenta de la Federación de Entidades Vasco Argentinas.
Si en Boise —capital del estado de Idaho y considerada epicentro de la diáspora vasca en EE.UU.—, decenas de miles de personas se congregan cada cinco años en un gran festival de cultura vasca organizado en torno a su basque block (barrio vasco) y museo vasco, en la capital argentina es cada año cuando miles toman la Avenida de Mayo para participar en el gran evento "Buenos Aires celebra al País Vasco".
"Una vez me llamaron de la escuela de mi hijo para preguntarme si yo no era abogada, porque él había dicho que yo trabajaba 'de vasca', por eso de que es algo que menciono a todas horas", bromea Anitua.
Para ella, frente a otras nacionalidades presentes en Argentina que "se van diluyendo", el fuerte compromiso de sus componentes hace que la colectividad vasca en el país tenga el relevo generacional asegurado.
Este artículo es parte del Hay FestivalQuerétaro, un encuentro de escritores y pensadores que se realiza del 1 al 4 de septiembre de 2022.
FUENTE: https://www.bbc.com/mundo/noticias-62130553
...............................................................................................................................
https://cnnespanol.cnn.com/tag/poblacion-mundial/
.......... ....................
La devastadora hambruna creada por el hombre en Tigray -Etiopía
Las mujeres que fueron secuestradas por soldados y mantenidas como esclavas sexuales, y que ahora están siendo atendidas en hospitales o casas de seguridad, están atormentadas pensando en los niños de los que fueron separadas, que bien pueden estar muriendo de hambre sin el cuidado de sus madres.
Una forma cruel de morir
El hambre es una forma cruel de morir, ya que el cuerpo desnutrido consume poco a poco sus propios órganos para generar la suficiente energía que permita mantener un destello de vida.
Los primeros que sucumben son los niños pequeños: por lo general suponen dos tercios de los que mueren en una hambruna.
Según las cifras recién publicadas de Tigray, es bastante realista temer la muerte de 300.000 niños, lo que equivale a la mitad de los niños en edad preescolar de una ciudad como Londres.
Y eso que los números pecan de ser conservadores porque los equipos que realizaron el informe no pudieron acceder a todas las áreas y se basaron en la extrapolación de un conjunto limitado de datos. Según el Atlas Humanitario de Tigray publicado por investigadores de la Universidad de Gante, en Bélgica, de los seis millones de habitantes de Tigray:
- Solo un tercio vive en áreas controladas por el gobierno etíope.
- Otro tercio se encuentra en áreas ocupadas por el ejército eritreo, que es el aliado militar de Etiopía, pero que no coopera con las agencias humanitarias.
- Otros 1,5 millones viven en áreas rurales controladas por los rebeldes, donde los trabajadores humanitarios no pueden ir y la cobertura de telefonía móvil ha sido cortada.
El gobierno dice que sólo hay "vestigios" de la resistencia de los rebeldes y promete que pronto tendrá el control total.
La ONU pronostica que la situación se deteriorará; la pregunta es cuánto y cuán rápido.
Arar en la oscuridad
En la mesa redonda, la administradora del organismo de ayuda internacional del gobierno de Estados Unidos (Usaid), Samantha Power, rechazó lo que llamó "intentos de confundir por parte del gobierno etíope".
A los trabajadores humanitarios les preocupa que, dado que la temporada de lluvias de verano empezó en Tigray, los agricultores deberían estar cultivando, pero no es así. Un equipo de la Universidad de Gante, que hasta el año pasado trabajaba en proyectos agrícolas en la región, explicó cómo grandes áreas de tierras de cultivo están abandonadas este año porque los campesinos no tienen semillas, bueyes para arar ni fertilizantes.
Peor aún, los soldados los amenazan: "No ararás, no cosecharás, y si lo intentas, te castigaremos".
En las aldeas más remotas, los granjeros despiertan a sus bueyes a la medianoche y aran en la oscuridad antes del amanecer, mientras alguien vigila que no vengan los soldados.
Si no hay cosecha a finales de este año, Tigray dependerá de la ayuda o morirá de hambre.
Esta es una hambruna provocada por el hombre.
Este año no hay sequía y la plaga de langostas del año pasado ha desaparecido.
La región está clasificada como al límite de la "seguridad alimentaria" desde hace siete meses, antes de que estallaran los enfrentamientos entre el Frente de Liberación Popular de Tigray (TPLF), entonces el partido en el poder en la región, y el gobierno federal, encabezado por el primer ministro Abiy Ahmed.
Ayuda alimentaria robada
La guerra interrumpió los servicios, cerró bancos y detuvo el mayor sistema de respuesta de emergencia del gobierno: el "programa de red de seguridad productiva".
Las partes más fértiles de Tigray fueron ocupadas por fuerzas de la vecina región de Amhara, lo que privó a los habitantes de Tigray de sus granjas y también cerró las mayores oportunidades laborales estacionales. Las fuerzas eritreas que se unieron al conflicto han sido acusadas de saqueo generalizado y, junto con el ejército etíope, de quemar cosechas, destruir instalaciones sanitarias e impedir que los agricultores trabajen sus tierras.
La ONU estima de manera conservadora que 22.000 sobrevivientes necesitarán apoyo.
El miedo a la violencia sexual significa que las mujeres y las niñas permanecen escondidas, sin poder buscar comida.Los organismos humanitarios han respondido con lentitud, obstaculizados tanto por la inseguridad como por los numerosos obstáculos burocráticos que las autoridades etíopes han puesto en su camino.
Para operar en un contexto como este, estos trabajadores necesitan equipos de comunicaciones.
La ONU afirma oficialmente que la distribución de ayuda ha llegado a 2,8 millones de personas. En privado, los trabajadores humanitarios dicen que eso es demasiado optimista.
Muchas personas han recibido una ración, quizás 30 kg de harina, suficiente para alimentar a una familia durante 10 días. Los más afortunados tienen dos asignaciones.
Y hay noticias constantes de que las tropas roban la ayuda descargada de los camiones. Algunos aldeanos informaron que las tropas eritreas aparecen inmediatamente después de que llegue la ayuda y se llevan la comida.
Según estimaciones independientes, solo el 13% de los 5,2 millones de personas necesitadas reciben ayuda. El ejército etíope bloquea rutinariamente a los trabajadores humanitarios que viajan a las zonas rurales, acusándolos de ayudar a los rebeldes.
Funcionarios locales alegan que todas las partes en el conflicto están involucradas en el saqueo de ayuda.
Sin embargo, la ONU reporta 129 incidentes de "violaciones de acceso" por parte de tropas y milicias etíopes y eritreas que obstruyeron la ayuda el mes pasado, y solo un caso por las Fuerzas de Defensa de Tigray, como se llaman a sí mismos los rebeldes.
Así resumió Power sus discusiones con trabajadores humanitarios experimentados: "Son las peores condiciones humanitarias que jamás se hayan visto".
Este es el consenso entre las naciones donantes.
Petición de alto el fuego
También existe un consenso sobre lo que se debe hacer para mitigar la tragedia; ahora es demasiado tarde para prevenirla.
El número uno en la lista de acciones es lo que Jan Egeland, jefe del Consejo Noruego para los Refugiados, llama un "alto el fuego para prevenir la hambruna". Esto incluye el cese de las hostilidades, la protección de los civiles en riesgo de sufrir violencia, incluidas las violaciones, y el acceso humanitario sin obstáculos.
Nada de esto es sencillo.
La semana pasada, el portavoz del gobierno etíope insistió en que las inminentes operaciones militares darían como resultado una victoria decisiva, esencialmente descartando un alto el fuego.
Respondiendo a los pedidos de Estados Unidos para la retirada de Eritrea, el ministro de Relaciones Exteriores de ese país acusó al gobierno de Biden de "avivar más conflictos y desestabilización".
El martes, el TPLF dijo que agradecía la ayuda y que estaría dispuesto a distribuirla, pero no mencionó un alto el fuego. Rebeldes y "terroristas"
Las agencias humanitarias han desarrollado formas de operar en zonas de conflicto, pero requieren la cooperación de las partes enfrentadas.
El gobierno etíope insiste que los rebeldes son "terroristas" y que no debería haber cooperación con ellos, ni siquiera en operaciones diseñadas para salvar vidas.
La presencia humanitaria en Tigray está aumentando, pero con demasiada lentitud como para hacer una diferencia real.
El Programa Mundial de Alimentos tiene solo dos sitios de distribución importantes en toda la región, y la infraestructura de ayuda que había antes de la guerra en su mayor parte se ha destruido. FUENTE BBC MUNDO JUNIO 2021
......
El negocio de las redes migratorias en el norte de África
...........................................................................
.https://www.dw.com/es/pueblos-ind%C3%ADgenas-la-riqueza-de-la-diversidad/av-59147395
............... .....................
Arabia, el corredor verde que canalizó las primeras migraciones humanas
Cada año miles de personas se desplazan huyendo de los efectos del cambio climático pero las variaciones del clima no siempre han perjudicado al hombre. Hace 400.000 años, repetidos episodios de aumento de las precipitaciones transformaron Arabia en una exuberante región que favoreció las primeras migraciones desde África a Eurasia.
Estas migraciones tuvieron lugar en al menos cinco ocasiones: hace 400.000 años, 300.000 años, 200.000 años, 100.000 años y, las últimas, hace unos 55.000 años, y en todas ellas los humanos fueron dejando rastro de su cultura material y sus herramientas de piedra.
Las pruebas se han encontrado en el desierto de Nefud (Arabia Saudí), en yacimientos arqueológicos que en el Pleistoceno albergaron grandes lagos originados por intensos episodios de lluvias.
Los hallazgos, detallados hoy en un artículo en la revista Nature, confirman que Arabia, situada entre África y Asia, fue un cruce de caminos para muchas poblaciones humanas y una ruta migratoria crucial hacia el Levante mediterráneo (actual Oriente Medio) y hacia Eurasia.
Aunque esta región es esencial para reconstruir los movimientos y migraciones de la evolución humana entre continentes, su aridez y la escasez del registro fósil siempre han dificultado su estudio paleontológico. Hasta hoy.
El trabajo, liderado por el Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana de Jena (Alemania) y la Comisión del Patrimonio del Ministerio de Cultura saudí, documenta la presencia de humanos en Arabia desde hace 400.000 años, la más antigua hallada hasta ahora.
Para Huw Groucutt, autor principal del estudio y director del Grupo de Investigación de la Sociedad Max Planck, este trabajo supone un "gran avance" para la paleontología porque confirma la importancia estratégica de la región y porque "demuestra que todavía sabemos muy poco sobre la evolución humana en amplias zonas del mundo y que aún nos esperan muchas sorpresas".
Los investigadores excavaron dos lugares: el yacimiento de Khall Amayshan 4 (KAM 4), enclavado en una hondonada entre grandes dunas, en el que encontraron pruebas de seis fases de formación de lagos; en cinco de ellas había herramientas de piedra fabricadas por humanos hace entre 400.000 y 55.000 años y pertenecientes a distintas culturas del Paleolítico.
El otro lugar de excavación fue el oasis de Jubbah, 150 km al este, donde también se recuperaron herramientas de piedra de entre 200.000 y 75.000 años.
Entre los dos yacimientos, los investigadores hallaron dos tipos de tecnología achelense -asociada a homínidos anteriores como el Homo erectus- y tres con distintas formas de tecnología del Paleolítico Medio que incluyen hachas de mano y cuchillas.
Los científicos también dataron los sedimentos de los yacimientos mediante técnicas de luminiscencia, que registran el tiempo transcurrido desde que la última vez que fueron expuestos a la luz, y vieron que cada ocupación coincidía con una época de aumento de lluvias.
También confirmaron que, si bien el clima en Arabia era árido, periódicamente tenían lugar eventos de aumento de las precipitaciones que obraban el milagro y convertían los desiertos en verdes praderas con lagos, humedales y ríos que brotaban por la mayor parte de Arabia, atrayendo a todo tipo de animales y también a los humanos.
"Es extraordinario; cada vez que había humedad, llegaba gente", afirma el director del proyecto, Michael Petraglia, del Instituto Max Planck, para quien "este trabajo sitúa a Arabia en el mapa mundial de la prehistoria humana".
Los hallazgos de Khall Amayshan 4 y de Jubbah revelan momentos de ocupación cortos con culturas materiales distintas, lo que sugiere que las poblaciones llegaron a la zona desde múltiples direcciones y lugares de origen e indica la existencia de poblaciones fuertemente subdivididas en el suroeste de Asia en esta época.
Además, las diferencias en la cultura material son tan grandes que indican que esa región fue ocupada por diferentes especies de homínidos a la vez, lo que significa que Arabia también pudo ser un lugar de conexión para diferentes grupos de homínidos de África y Eurasia, concluyen los autores.
Los fósiles de animales, por su parte, también muestran una pauta similar: aunque los fósiles tienen un marcado carácter africano (hipopótamos), algunas especies proceden del norte y otras representan a antiguos residentes de Arabia (caballos y camellos).FUENTE: AGENCIA EFE
..........................................
Más de cinco millones de personas viven bajo la amenaza del hambre en el Sahel
La alerta del Programa Mundial de Alimentos de la ONU es clara: si estas personas no reciben ayuda inmediata, su actual "inseguridad alimentaria grave" se tornará en "catástrofe" en esta zona de África. Una región en la que a las sequías, el yihadismo y los desplazamientos forzados hoy se suma la amenaza del nuevo coronavirus.
Este grito de socorro suena a nuevo, pero no lo es. Lo llevamos escuchando desde 2019, 2018, 2017, 2016, y sigue sucediendo en el tiempo. Ocurre que más de cinco millones de personas están sufriendo "inseguridad alimentaria grave" en el Sahel, pero hoy esta crisis humanitaria está "fuera de control", según indicó el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU.
Como saben, hambre, hambruna e inseguridad alimentaria no apelan a lo mismo, y esta última se refiere sobre todo a una falta de acceso e ingestión de alimentos, que en el caso del Sahel se está transformando en una situación crónica. "Nuestro mensaje al mundo es muy claro: mira hacia otro lado ahora y que las consecuencias serán catastróficas como mínimo", sentenció a EFE el director regional del PMA para África occidental, Chris Nikoi.
Mirar hacia otro lado, en palabras del PMA, sería buscar una solución: hacer llegar ayudas a las millones de personas que pasan hambre y tienen problemas para garantizar su debida alimentación. Porque en cifras, hoy Burkina Faso es el caso más grave, pero no el único.
De aquí a junio, se espera que el número de hambrientos en inseguridad alimentaria en dicho país se triplique hasta 2,1 millones, justo en el inicio de la estación de carestía y cuando el año pasado el número para la misma época era de 680.000. Para Mali y Níger las cuentas no salen mejor, con una previsión de 1,3 millones y 2 millones de personas hambrientas, respectivamente.
Los males del Sahel: sequía, terrorismo, falta de ayuda y, además, Covid-19
En 2018, cuando la ONU lanzó este mismo titular, la sequía, los altos precios de los alimentos y el conflicto armado eran las principales causas de una futura grave hambruna en la región, que hoy es presente. Entonces, la ausencia de lluvia en 2017 afectó al ganado y a las cosechas de naciones como Mauritania, el norte de Senegal y algunas zonas de Mali, Níger, Burkina Faso y Chad. Y, entonces, las noticias que le llegaron al PMA decían que "la población está reduciendo el número de comidas al día y los niños están dejando de ir al colegio (…) Son señales de un desastre inminente que no podemos continuar ignorando".
Con el tiempo, en lugares como Burkina Faso, Mali o Níger también se ha experimentado un "dramático aumento" de las personas hambrientas por la violencia yihadista e intercomunitaria, cuyos ataques en 2019 provocaron, entre otros, más de 4.000 muertes registradas (en 2016 fueron 770) y un incremento de los desplazados internos en el Sahel, migración que ha llegado a multiplicarse por cuatro en un solo año y requiere ayuda alimentaria. De nuevo, Burkina Faso ha sido el que ha recibido el golpe más fuerte, con 780.000 movilizados a lo largo del territorio.
"En algunos países, vemos que el conflicto y la inestabilidad se combinan con fenómenos climáticos extremos que obligan a la población a dejar sus hogares, tierras y lugares de trabajo. En otros, se producen simultáneamente shocks climáticos y colapso económico, dejando a millones de personas al borde de la indigencia y el hambre", advirtió en enero el director ejecutivo del PMA, David Beasley.
Así que a esta situación no le faltaba ningún añadido. Solo que, en tiempos de coronavirus, no ha podido escaparse de otra grave amenaza: el Covid-19. "El aumento dramático del número de personas hambrientas se produce en un momento en el que la pandemia se está extendiendo a países frágiles en una región que alberga los sistemas de salud más débiles del mundo", alertó el Programa Mundial de Alimentos.
El gran problema es que, en el Sahel Central, donde también se han detectado casos, la situación es "extremadamente preocupante" y, cuantos más contagiados haya, más personas hambrientas se sumarán a la inseguridad alimentaria. Y, una vez más, Burkina Faso lidera los contagiados y fallecidos por el virus en la zona, junto a Mali y Niger, según datos de los Centros de Control de Enfermedades de la Unión Africana. Es por eso que el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas remarcó, mirando a la comunidad internacional, que necesita 208 millones de dólares para poder cumplir con sus operaciones hasta agosto: "Se necesita más apoyo para afrontar la crisis, especialmente porque la amenaza del virus pone en peligro el trabajo humanitario que salva vidas (…) La gente está al borde del abismo. Debemos dar un paso adelante ahora para salvar vidas. Somos la única esperanza para millones".
De acuerdo con el PMA, cada día 821 millones de personas (una de cada nueve) se van a dormir con el estómago vacío y, una de cada tres de estas, sufren incluso alguna forma de desnutrición. Zimbabwe, Sudán del Sur y República Democrática del Congo son los "puntos críticos" del hambre en 2020. Y, entre ellos, está la región del Sahel.
Con EFE y Europa Press
....................................................
Latinos en Estados Unidos: los mapas que muestran de qué países vienen y en qué ciudades
Concluimos con otro de los estados en la frontera con México, Arizona, donde el debate migratorio cobró gran relevancia en las presidenciales de 2016 (en las que Hillary Clinton se impuso en el estado).
Quiénes son "los latinos en Estados Unidos"
De los más de 325 millones de habitantes de Estados Unidos, casi 59 millones son de origen latino, el 18% de la población.
México es, de lejos, el país más representado con más del 60% del total de latinos en EE.UU.Le siguen Puerto Rico, Cuba, El Salvador y República Dominicana.Y con representaciones más pequeñas están en este orden: Guatemala, Colombia, Honduras, Ecuador, Perú, Nicaragua, Venezuela, Argentina, Panamá, Chile, Costa Rica, Bolivia, Uruguay y Paraguay.
Los diez estados con más población latina son: California, Texas, Florida, Nueva York, Illinois, Arizona, Nueva Jersey, Colorado, Nuevo México y Georgia.
Estos 10 mapas ilustran en detalle cuáles son las áreas metropolitanas del país con más población latina y sus distintos orígenes*.
Mexicanos en California
California es el estado con más latinos y, como se aprecia en los mapas de las zonas urbanas de Los Ángeles, Riverside-San Bernardino y San Francisco, la gran mayoría tiene origen mexicano.
Texas también con acento mexicano
Texas, como otro de los grandes estados fronterizos con México, tiene casi un 40% de población latina.
En las grandes áreas urbanas con más acento español, el más común es, nuevamente, el mexicano.
Cambios en el norte
Según nos alejamos de la frontera entre EE.UU. y México, las poblaciones latinas que viven en el país son más variadas.
Es el caso de los estados de Nueva York y Nueva Jersey, a los que corresponden la ciudades de Nueva York, Newark y Jersey, que al ser colindantes presentamos en el mismo mapa.
En Chicago, los mexicanos vuelven a ser mayoría, pero los puertorriqueños cuentan con casi un 10% de representación en el total de población latina.
La Pequeña Habana en Florida
El caso de Florida, en especial el Condado de Miami Dade, en el sur del estado, es muy particular porque más de la mitad de los latinos son cubanos.
Además, en los últimos años ha aumentado notablemente la presencia venezolana en el estado del sol, algo que quedará mejor reflejado en el próximo censo oficial, el de 2020.
*Los datos son de la Oficina del Censo de Estados Unidos y corresponden a 2017. Los porcentajes tienen un margen de reajuste del 4%. FUENTE: BBC MUNDO
...............................................................
París y Londres controlan tráfico de migrantes
En los últimos días aumentó el ingreso de migrantes por el Canal de Mancha, cosa que molestó a autoridades británicas. Cientos de personas fueron cruzadas en botes inflables, en precarias condiciones, arriesgando sus vidas en manos de traficantes. Chris Philp, secretario de Estado de Inmigración de Gran Bretaña, viajó a París y se reunió con funcionarios franceses para tratar esta problemática. Al respecto manifestó: “Está claro lo que debe hacerse. Si podemos hacer impracticable esta ruta y estamos dispuestos a ello, ya no tendrá ningún sentido para los migrantes ni siquiera llegar hasta Francia. Esta ruta la facilitan bandas despiadadas que ponen en peligro vidas”.
Guardacostas británicos no han parado de interceptar botes llenos de inmigrantes que cruzan los 30 kilómetros del Canal de la Mancha. Más allá de que están en verano y con buen tiempo, es una travesía muy peligrosa, ya que es una de las vías marítimas con más tránsito del mundo. Donde además, suele haber colisiones y naufragios.
Desde enero a la fecha han sido interceptados unos 4.000 migrantes en “small boats”, pequeñas embarcaciones. A esta altura del 2020 esta cifra duplica la de todo el 2019.
Si bien a Francia no le ha sido sencillo controlar los 70 kilómetros de la Costa de Ópalo por la dificultad de la zona, con acantilados y muchas dunas, ahora aumentaron los controles. La policía francesa está realizando un patrullaje más intenso con motos y drones para divisar a los migrantes.
La tarifa que cobran los traficantes varía bastante, pero actualmente, por 600 euros una persona puede obtener un lugar en el bote inflable y cruzar la frontera de forma ilegal. Fuente: La Red 21 agosto de 2020
------------------------------------------------------------
Mapuches en Chile: 4 claves para entender el centenario conflicto que enfrenta al pueblo indígena y el Estado (¿y podría cambiar algo con una nueva Constitución?)
Según la académica mapuche Verónica Figueroa Huencho, postdoctorada del Centro para Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Stanford y profesora en la Universidad de Chile, la primera explicación es histórica y radica en el modelo europeo con que se creó el Estado chileno.
"Desde el principio, el Estado de Chile se construye sobre un 'ideal' de homogeneidad que no considera a los pueblos indígenas, olvidando nuestra cultura, nuestra lengua, nuestro sistema de representación. Y así por 200 años", plantea Figueroa.Con una población indígena estimada en el 12,7% (más de 2 millones de personas según cifras del censo 2017), Chile, a diferencia de Argentina, Ecuador, Panamá, Perú y otros países latinoamericanos, no reconoce la existencia de "pueblos" indígenas, sino de "etnias", en un concepto que no permite el ejercicio jurídico, explica Figueroa. "La actual Constitución dice que la soberanía recae en 'la nación', sin mencionar a otros pueblos. Si la Constitución es homogeneizante, entonces todo lo demás lo es. Es difícil encajar las demandas de pueblos indígenas en un Estado que sigue actuando en la lógica de los años 50: lógicas de entrega de becas, beneficios, programas específicos", agrega.
Salvador Millaleo, abogado mapuche y doctor en sociología, cree que en Chile se usa "una idea decimonónica de Estado" como excusa para no abordar las demandas mapuche en forma profunda.
"La verdad, hay intereses muy concretos que se escudan en esta idea de un "Estado Nacional" que ya se está abandonando en el mundo. Es como si tuvieran fe en ideas que ya nadie sustenta. El mundo está lleno de formas distintas de organizar el Estado", le dice Millaleo a BBC Mundo, respecto al temor a que el reconocimiento del pueblo mapuche amenazara el caracter unitario del Estado chileno, expresado en el debate parlamentario de la Ley Indígena de 1993.
Isabel Aninat, decana de la Escuela de Derecho de la Universidad Afoldo Ibáñez, ex asesora presidencial en pueblos indígenas del primer gobierno de Sebastián Piñera (2010-2014) y coautora del libro "El pueblo mapuche en el siglo XXI", agrega que existe también una pregunta que el Estado de Chile y la institución política no ha logrado responder: con quién negociar."Por eso es tan importante el proyecto de ley del Consejo de Pueblos Indígenas, que es un proyecto de ley parado en el Congreso y que permite una cierta institucionalidad, que no es que las vas a imponer sobre el pueblo mapuche, pero que sí te permite establecer ciertas relaciones de continuidad más allá de los gobiernos que pasen".
En medio de la discusión política que el tema genera, el apoyo al reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas sí ha tenido un impulso en los últimos años entre la ciudadanía.
En la encuesta Cadem-Plaza Pública de principios de agosto de 2020, un 93% de los encuestados está a favor de que a los mapuche se les reconozca en la Constitución y un 73% cree que debe tener cupos reservados en el Congreso.
Las tierras y los intereses económicos
Un avance importante en el tema indígena se produjo en 1993, cuando durante el gobierno de Ricardo Lagos se aprobó una ley que aborda el problema de la tierra, uno de los puntos clave del conflicto.
Entre otras cosas, la legislación establece subsidios para adquisición y regularización de terrenos, cómo velar por la preservación y difusión del patrimonio arqueológico, histórico y cultural indígena o la implementación de programas interculturales en salud y educación, entre otros aspectos.
Desde la formación del Estado chileno en el siglo XIX, los indígenas fueron perdiendo sus terrenos, en muchos casos, a través de prácticas poco claras o derechamente engañosas.Con el tiempo, la tierra fue pasando a manos de colonos europeos, trasladados especialmente al sur a partir de 1850, a sus descendientes, y más tarde a empresas forestales, lácteas y agrícolas de gran peso en la economía del país.
"Esa ley es un hito muy relevante, donde se regulan muchos aspectos y se establece el fondo de tierra, que se suma a fondos en educación, agricultura y otros", afirma Aninat.
"La cuestión aquí es que todos los gobiernos, todas las campañas y comisiones desde los años 90 hasta ahora, han establecido su propio plan y propuesta, sin una mirada de continuidad", explica.
"Por eso tenemos demandas incumplidas hace años... Y si las analizas,entre los gobiernos de la centro izquierda y centro derecha las propuestas han sido más o menos las mismas. Pero el conflicto se agrava por, como describía (el presidente) Justin Trudeau en Canadá, esta desconfianza que se basa en promesas que quedan incumplidas una y otra vez".
Los aspectos económicos también son un punto esencial del prolongado conflicto que se vive en Chile, coinciden los entrevistados.
"El modelo chileno descansa en la explotación de recursos naturales, y buena parte de ellos están en la Araucanía. Cuando tienes una matriz productiva que descansa tanto en los recursos naturales, y esos recursos están tan en pugna como en las demandas indígenas, afectas intereses. Por eso en esta discusión surge con tanta fuerza este otro actor, que es el empresarial", opina Figueroa.
"Los derechos colectivos que se debaten a nivel internacional de los pueblos originarios plantean que deben generarse consultas para un desarrollo económico o de producción en territorio indígena", indica.
Más que ser los indígenas opositores al desarrollo económico, lo que solicitan es un equilibrio entre la producción económica y los recursos naturales, porque son finitos, agotables, y en ese ámbito, si no se regulan, a las generaciones a futuro habrá una crisis medioambiental y alimentaria", sostiene el historiador Fernando Pairican, postdoctorante del Centro de Estudios Interculturales Indígenas de la Universidad Católica."Hay una mirada económica muy de corto plazo", critica Millaleo. "Lo que uno ve en Nueva Zelanda, en Canadá, es que puede haber colaboración y eso puede favorecer a los indígenas cuando las condiciones son equitativas. Hay más bien el apego de la élite a cierta forma de extracción de recursos que no comparte las ganancias con las personas en esos territorios", apunta.
Pese a la gran cantidad de recursos naturales que tiene la región, la Araucanía tiene uno de los niveles de pobreza más altos de Chile. En 2018 se lanzó un plan de más de 800 millones de dólares anuales para diversas mejoras.
Un año más tarde, la iniciativa enfrentaba los mismos problemas que otros proyectos regionales: lentitud y falta de diálogo, y el ministro a cargo de su impulso, Alfredo Moreno, ya había dejado el cargo. Síntesis de BBC News 11.08.20
...............................................................................
En mayo el desempleo se ubicó en 9,7%, porcentaje igual al de abril
La tasa de desempleo en el mes de
mayo se ubicó en 9,7%, un valor equivalente al estimado para el
mes de abril,
según informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Para
Montevideo,
se ubicó en 9,4% y para el interior en 10,0%, mientras que por sexo
se fijó en 8,8% en hombres y
10,8% en mujeres.
Por su parte, la tasa de empleo
se situó en 52,9%, lo que representa 0,8 puntos porcentuales más
que el valor
estimado para abril (52,1%). Para Montevideo se ubicó en 55,2% y para el
interior
en 51,3%. Según el INE, las variables estudiadas de la población
ocupada muestran en mayo un s
ubempleo de 8,7%, no registro a la seguridad
social de 21,7%, y empleo sin restricciones de 75,3%.
La tasa de empleo por
sexo, en mayo, se ubicó para los hombres en 60,4% y para las mujeres en
46,0%. En tanto, en mayo la tasa de actividad se
ubicó en 58,6%, lo que representa 0,9 puntos
porcentuales arriba del valor
estimado para abril (57,7%). Para Montevideo se situó en 60,9%
y para el
interior en 57,0%.
El INE aclara que debido a la
declaración de la emergencia sanitaria a partir del mes de abril la
Encuesta
Continua de Hogares (ECH) “se comenzó a aplicar mediante la modalidad panel y
pasó
de ser una entrevista presencial a realizarse de forma no presencial
(telefónica)”. Además, “el
cuestionario se redujo y tuvo como objetivo recoger
la información necesaria para estimar los
principales indicadores de mercado de
trabajo e ingresos de los hogares y de las personas. En lo que
refiere a
ingresos, respecto al cuestionario de la ECH presencial, se realizaron cambios
en la
redacción de las preguntas del módulo de salud y tenencia de la vivienda
y no hubo cambios en
los módulos de ingresos personales y del hogar”. Por esta
razón, el INE estima que “hasta que no
se realicen estudios que permitan
descartar o medir los sesgos producidos por los cambios en la
operativa de la
encuesta las estimaciones que ofrece la ‘ECH no presencial’ no son
estrictamente comparables con la ‘ECH presencial’ (habitual)”. La ECH no
presencial comenzó
a realizarse en marzo de este año. Fuente La Diaria
..................................................................
Cueva del Chiquihuite: el hallazgo en México que sugiere que en América había humanos 15.000 años antes de lo que se creía
Cientos de artefactos de piedra
Mayor "diversidad cultural"
¿Qué se pensaba hasta ahora?
.............................................................................................
Polinesios y nativos americanos, en contacto antes de la llegada de europeos
CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN?
¿Que está pasando exactamente?
¿Por qué están cayendo la tasa de fertilidad?
¿Qué países serán los más afectados?
¿Por qué es un problema?
- El número de niños menores de 5 años caerá de 681 millones en 2017 a 401 millones en 2100.
- El número de personas mayores de 80 años subirá de 141 millones en 2017 a 886 millones en 2100.
¿Cómo se soluciona el problema?
¿Por qué el umbral de la tasa de fertilidad es 2,1?
¿Qué dicen los expertos?
¿Qué es diferente en África?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2019_overview_-_spanish.pdf
Una agencia para ayudar a los refugiados
https://www.acnur.org/noticias/noticia/2020/6/5eece30a4/blog-en-vivo-este-dia-mundial-de-los-refugiados-todo-el-mundo-pueden-marcar.html
https://www.acnur.org/noticias/historia/2020/6/5eecd41a4/siete-personas-refugiadas-hacen-la-diferencia-en-tiempos-de-covid-19.html
https://www.acnur.org/noticias/historia/2019/6/5d0aba0b4/blog-en-vivo-el-dia-mundial-de-los-refugiados-comienza-en-medio-de-un-desplazamiento.html
La plaza Victoria, en Atenas, se ha convertido en un campo de refugiados. Tras obtener el permiso, docenas de personas dejaron la isla de Lesbos y llegaron a la capital griega. Pero no tienen adónde ir. Freshta Hussaini, una joven afgana de 20 años, trata de ayudar a los más vulnerables. la situación es muy complicada y considera que los refugiados se encuentran en un 'callejón sin salida'.
El tránsito de inmigrantes por el mar Mediterráneo es un capítulo doloroso en la crisis migratoria mundial. Miles buscan llegar a Europa vía marítima y lo hacen por la que ha sido denominada la ruta más mortífera. Estas personas viajan en barcos inseguros, sin mayor protección y guiados por contrabandistas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.