viernes, 29 de septiembre de 2023

 DIFUNDO:


......................................................................................................................................................

INIA Y SU PRIMER LIBRO INFANTIL.

http://www.inia.uy/Publicaciones/Paginas/publicacionAINFO-64317.aspx




martes, 26 de septiembre de 2023

 

Alerta naranja por aumento de actividad en el volcán Villarrica: peligran zonas turísticas del sur de Chile

Las autoridades de las ciudades de Pucón y Villarrica decidieron suspender las clases en los establecimientos educacionales.

(Desde Santiago, Chile) Los municipios de Villarrica y Pucón, localidades turísticas del sur de Chile, decidieron suspender las clases en 20 establecimientos educacionales y sugirieron que los colegios privados hagan lo mismo. Y la idea es que esto se extienda por lo menos hasta el miércoles.

De acuerdo a un reporte de actividad volcánica elaborado por el Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile, Sernageomin, desde el sábado se ha observado un incremento en las señales del tipo tremor, asociadas a movimientos de fluidos. “Adicionalmente se han observado explosiones estrombolianas que generan incandescencia y detección de anomalías térmicas. Lo anterior sugiere que el sistema volcánico ha evolucionado hacia una fase de mayor inestabilidad”, dice el informe que sustenta que el macizo haya sido declarado bajo alerta técnica naranja. Lo anterior quiere decir que se cierran todos los accesos al volcán.

El delegado presidencial en la Región de La Araucanía, José Montalva, dijo que el perímetro de exclusión y seguridad alrededor del Villarrica se aumentó de 500 metros a 8 kilómetros.

“Eso significa que, en primer lugar, se va a cerrar el parque que tiene la Corporación Nacional forestal (Conaf), pero también significa que habrá que hacer algunas evacuaciones de familias que viven dentro de estos ocho kilómetros”, explicó.

“Son alrededor de 30 familias las que viven entre las comunes de Villarrica y Pucón, dentro del radio de ocho kilómetros, también hay pisciculturas… Además, se ha coordinado con la Secretaría Regional Ministerial de Salud y con el Servicio de Salud, y lo que se ha establecido es que hay alrededor de 149 pacientes críticos, algunos de ellos postrados en sus domicilios, donde se va a trabajar con ellos para también evacuar e ir a otros hospitales de la misma red”, añadió.Así, la noche del domingo se pudieron ver extensas filas en las distribuidoras de combustible de la zona.

Lugares afectados

Ante el aumento de la actividad, la Jefatura Nacional de Defensa de La Araucanía junto con personal técnico de Sernageomín hicieron un sobrevuelo sobre el cráter del macizo, en el cual se pudo apreciar ese mentado aumento de la actividad.


Sobre las clases, el alcalde de Pucón, Carlos Barra, dijo que se está evaluando hacerlas vía telemática. Y añadió que el miércoles se evaluará por si es necesario extender la suspensión.

Con relación a lo expresado por el delegado presidencial, Barra precisó que ya se hizo el traslado de 27 pacientes postrados hacia el hospital de Villarrica, desde donde están siendo reubicados en otros centros asistenciales.

De todas formas, Sernageomin liberó el mapa con las posibles zonas que serían afectadas en caso que se produzca una erupción mayor. Las localidades afectadas serían El Cerduo, Pucura, Moico, Los Riscos, Coñaripe y Pucón. Fuente INFOBAE

domingo, 24 de septiembre de 2023

 

Geo Inteligencia Artificial (GeoIA) y el futuro de los datos geográficos

Sin darnos cuenta, la inteligencia artificial ha ido, poco a poco, entrando en nuestras vidas. En muchas ocasiones, incluso disfrutamos de sus ventajas sin ser conscientes de ello. Los servicios basados en información geográfica también se benefician de ella, lo que ha dado forma al concepto de Geo Inteligencia Artificial o GeoIA. Pero… ¿Sabes realmente qué aporta la inteligencia artificial a la geolocalización y cómo lo hace? Despejamos estas incógnitas.

¿Qué es la Geo Inteligencia Artificial (GeoIA)?

La Geo Inteligencia Artificial supone un gran paso adelante para los proyectos que trabajan con datos espaciales. Con ella, respecto a la analítica tradicional de información geográfica, pasamos de saber dónde ocurren las cosas a conocer por qué suceden en esos emplazamientos.

De esta forma, aportamos 2 cualidades clave. Por una parte está la capacidad predictiva, que nos permite saber con antelación lo que va a ocurrir; por otra, la capacidad prescriptiva, con la que podremos saber cómo actuar según los diferentes factores del escenario a estudiar.

La Geo Inteligencia Artificial (GeoIA) trata mediante métodos y software especializados aspectos como:

La ubicación.

La distancia.

Las interacciones espaciales.

Los tamaños.

Las formas.

Las densidades de los elementos.

Etc.

Para aplicarla eficazmente, es necesario fijar las condiciones del problema a afrontar, lo que implica especificar el uso concreto que queremos darle a los datos. Es decir, tenemos que responder a preguntas como “para qué analizo los datos” o “qué quiero conseguir de ellos”.

Las base de todo: la inteligencia artificial

Podemos decir que la inteligencia artificial trata de imitar lo máximo posible el comportamiento de la mente humana. Para conseguirlo, trabaja mediante una serie de algoritmos que trabajan con los datos que el sistema va recibiendo. En base a este trabajo, la inteligencia artificial va aprendiendo por ella misma.

Dentro de la inteligencia artificial se distinguen principalmente dos metodologías básicas:

Machine learning o aprendizaje automático: el sistema funciona sin ser previamente programado. Esto lo consigue mediante un entrenamiento en el que le decimos qué respuesta queremos ante ciertos estímulos en forma de datos.

Deep learning o aprendizaje profundo: funciona con redes neuronales artificiales, estas son capaces de reconocer ciertos patrones tras la introducción en el sistema de grandes cantidades de información. Deep learning se emplea frecuentemente para imágenes.

¿Qué aporta la Geo Inteligencia Artificial al trabajo con datos geográficos?

Si estás pensando contar con la Geo Inteligencia Artificial, te estarás preguntando qué puedes conseguir con esta tecnología. Te lo resumimos todo en esta lista:

Transformación y combinación de diferentes fuentes de geodatos (big data, Excel, documentos en formato CSV, etc.).

Analítica de datos geoespaciales para generación de insights.

Modelado, mediante técnicas de machine learning y data science, de los datos del negocio para aprender a partir de ellos y generar predicciones. Esto se realiza mediante:

Aprendizaje no supervisado: con él se agrupan casos similares.

Aprendizaje supervisado: principalmente para predicciones cuantitativas y categóricas.

Generación de informes con los resultados obtenidos con la generación del modelo de datos.

Preparación de dashboards que reflejen de manera visual, completa y simple los principales datos para consultar los resultados.

Con todo esto, las empresas toman decisiones de gestión más acertadas, basadas al 100% en datos fiables, actualizados y que pueden visualizarse sencillamente. Un enorme avance para su transformación digital.

¿Cómo se desarrollan los proyectos de Geo Inteligencia Artificial?

Alcanzar el éxito con un proyecto de Geo Inteligencia Artificial implica pasar por una serie de pasos ineludibles. En Geograma tenemos marcada una hoja de ruta de 5 pasos fundamentales, que son:

Extracción de grandes cantidades de datos geolocalizados de las operaciones de la empresa mediante técnicas de big data.

Entrenamiento de los algoritmos de inteligencia artificial mediante machine learning y/o deep learning.

Descubrimiento de patrones de comportamiento a raíz de dicho entrenamiento.

Definición de predicciones.

Toma de decisiones de negocio más ágil y segura.

Con la Geo Inteligencia Artificial (GeoIA), en Geograma apostamos por no dejar al margen nada del valor que contienen los datos geográficos. Incluso los menos evidentes y que sólo pueden salir a la luz gracias a la acción de tecnologías innovadoras, como la inteligencia artificial.

sábado, 23 de septiembre de 2023

 

Jorge Amancio Pickenhayn


¿Para qué sirve la Geografía? Básicamente, para estar bien parado. En todo sentido. Sirve para reconocer el sitio desde donde miramos lo que nos rodea. No sólo en lo inmediato (y esto ya no es poco) sino en todos sus alcances metafóricos: nuestro lugar en el mundo. La Geografía es una ciencia madre que nos proyecta en el espacio, así como lo hace la Historia con el tiempo. Esta dimensión nos conduce al desarrollo de nuestras aptitudes más elementales: detectar puntos, rectas y planos, la distancia y la profundidad. Pero volviendo a las metáforas, lo que nos rodea es el paisaje, la sociedad, el entorno todo. Cuando nos apropiamos de la geografía circundante la transformamos en nuestra familia, nuestra comarca, nuestra comunidad, nuestra nación, nuestro continente, nuestro planeta. Por eso los antiguos decían que era la descripción de la Tierra (en el sentido más amplio) permitiéndonos conocer lo cercano pero también todo aquello que a veces está lejos y que a menudo no resulta accesible. También la Geografía es la herramienta principal del gobernante, como decía el filósofo griego Estrabón allá por la época de Cristo, adelantándose a la idea de que en una democracia cada ciudadano es un potencial gobernante.

 Por estos motivos este saber se transmitió primero de generación en generación, como un tesoro preciado, y no mucho más tarde comenzó a ser preocupación de los pedagogos. Desde tiempos inmemoriales se la enseñó como ciencia porque fue una herramienta valiosa para marinos, cartógrafos, exploradores y militares. El conocimiento del territorio fue un valor fundamental para los conquistadores… pero también para quienes no querían ser conquistados. El geógrafo Yves Lacoste va más lejos y la considera “un arma para la guerra”. Los franceses, preocupados por la superioridad de sus vecinos alemanes en el siglo XIX, generaron una escuela geográfica liderada por el gran Vidal de la Blache para contrarrestar la influencia de Humboldt, Ritter y Ratzel. “Aprendimos Geografía –dijeron entonces, ya entrado el siglo XX– y empezamos a ganar batallas”. Y es que, como decía Napoleón Bonaparte, “cada hombre lleva el bastón de mariscal en su mochila” y cada uno merece tener los instrumentos que necesitará cuando le toque ser comandante. De ellos, uno de los principales es la Geografía.

 Cuando Jorge Chebataroff, un maestro uruguayo que formó parte de la escuela de Vidal, enseñaba a sus alumnos sobre los paisajes de su tierra, desplegaba energía, sapiencia, entusiasmo, pero sobre todo amor. Tuve el privilegio de conocerlo cuando nos visitó en San Juan y, en el viaje de estudio que organizamos por el parque triásico de Ischigualasto, saltaba como un duende entre las rocas (ya muy entrado en años) con sus ojos observadores y su maestría para describir la vegetación y las formas de relieve. Pensaba entonces, viendo a mis alumnos cuyanos fascinados al escucharlo y poder intercambiar ideas con él: “¡Qué privilegio tiene el Uruguay! Los discípulos de este hombre, y los discípulos de sus discípulos, tienen asegurada la cuota de Geografía para poner en sus mochilas al lado del bastón de mariscal”.

 El profesor de Geografía es capaz de viajar con sus alumnos. Llevarlos con la imaginación a países remotos pero, mejor aún, enseñarles su comarca, su barrio, su ciudad, las riquezas y las bellezas de su propio país. Como reza el dicho trillado: “No se ama lo que no se conoce”, aunque a veces no tengamos suficiente perspectiva para ver lo que está muy cerca, ahí nomás. Siempre caminamos con el horizonte a cuestas; es la imagen patente de lo que nuestros sentidos perciben desde el punto en que estamos parados. Cuando nos movemos, obediente, el horizonte nos sigue, anunciándonos paisajes nuevos y, con ellos, distintas manifestaciones sociales. Enseñar el paisaje es hacerlo nuestro amigo, proyectarnos con sensibilidad en los misterios de las conexiones entre sociedad y naturaleza… conocer las condiciones brillantes y opacas del espacio, como decía el geógrafo brasileño Milton Santos. 

La ciencia imprescindible

Lo dicho resume por qué la Geografía es una ciencia imprescindible, que nunca debería desaparecer de la currícula en todos los niveles educativos. Hay materias como Química, Matemática, Historia, Biología, Sociología, que llevan el nombre de la ciencia que predican. Esas son fundamentales y allí no puede faltar la Geografía. Otras, como Estudio de la realidad económica, Protección ambiental, Producción ganadera, Servicios sociales y algunos otros nombres de fantasía, son eventuales y existen para cubrir espacios curriculares en campos especiales que, si observamos detenidamente, apenas replican lo que ya está presente en las ciencias esenciales (que son las que se escriben con mayúscula). 

Hay una especie de capricho por instalar nombres complicados, como si esto “modernizase” la educación. En realidad esta manía provoca el efecto contrario: las disciplinas cliché no tardan en pasar de moda y mientras tanto quedan desplazadas las ciencias fuertes. 

Hay una especie de capricho por instalar nombres complicados, como si esto “modernizase” la educación. En realidad esta manía provoca el efecto contrario: las disciplinas cliché no tardan en pasar de moda.

Las instituciones educativas de un país no pueden estar desprevenidas. Si desaparece la Geografía peligra la formación elemental del ciudadano, que tiene profundas raíces en su espacio de pertenencia. Cuando esto ocurre deja de haber conciencia de los recursos ambientales, y se descuida el compromiso por la protección de la naturaleza. Se desconocen las potencialidades de la economía, pero, básicamente, los derechos y deberes que nos asisten a todos como sociedad organizada. Este complejo de interacciones es el que los profesores de Geografía les enseñan a conocer y manejar a sus alumnos, futuros mariscales de la democracia.

 Alguien pensó, allá en Uruguay –la tierra de mi madre– que en la formación de sus jóvenes se podría excluir a la Geografía. Deseo reflexionar sobre este tema de la manera más sencilla, para que pueda entenderse bien (y definitivamente): ¿se podría prescindir de la Biología, la Historia o la Matemática? 

Al contrario. Es necesario que la comunidad pedagógica piense con seriedad en los hombres y mujeres de mañana que serán conductores a no más de 20 años de distancia. Para cada uno de ellos tendrá importancia haber sido alguna vez el discípulo de un gran “profe” de Geografía que lo haya llevado de la mano no sólo por el mundo, sino por ese entorno en donde aprendió a conectarse con sus semejantes y a dialogar con la naturaleza. Los orientales merecen tener una Geografía fuerte y profunda que enaltezca el bagaje que imperiosamente necesitan sus nuevas dirigencias. FUENTE: LA DIARIA

 


martes, 19 de septiembre de 2023

19 DE Septiembre de 2023

 

A punto de hundirse una isla en medio del río Magdalena que no se sabe a qué departamento pertenece



.........................................................................................................................................


Worldle : Geografía por País -  En Google Play

sabias que.......

El juego fue lanzado el 30 de enero de 2022 por un desarrollador francés, quien invitó a sus amigos en KoFi, una plataforma de publicidad, a “adivinar un nuevo país todos los días”. Dos semanas después, el desarrollador anunció en Twitter que más de medio millón de personas jugaron Worldle en un solo día.

Cuando un usuario visita la página, verá una mancha negra en la silueta de un territorio que podría estar en cualquier parte del mundo. Tendrá seis intentos para determinar el país. Después de cada intento, se le mostrará si es correcto, cerca o completamente desviado.

Worldle revelará la distancia, la dirección y la proximidad entre su predicción y el país de destino. Estos consejos le ayudarán a llegar a la respuesta correcta.

De esta manera, si no está seguro del nombre del país, siempre puede obtener direcciones basadas en el mapa. De hecho, el propio juego brinda un enlace para ver el país en Google Maps.

...............................................................................

https://geoconexionuruguay.blogspot.com/p/videos-para-el-aula.html

En nuestra página de Videos para el aula compartimos el video:

¿Dónde está el Ecuador en Ecuador?






miércoles, 13 de septiembre de 2023

Septiembre 12 de 2023

 

¿Cuántos años tiene exactamente el Universo? Una nueva teoría sugiere que existe desde hace el doble de tiempo de lo que se creía

Una nueva hipótesis sugiere que el universo puede ser el doble de antiguo de lo que creíamos hasta ahora. Observaciones del telescopio espacial James Webb aportan nuevos datos sobre el ritmo de expansión del universo

Las observaciones del universo temprano realizadas por el Telescopio Espacial James Webb (JWST) no pueden explicarse con los modelos cosmológicos actuales. Estos modelos estiman que el universo tiene una edad de 13 800 millones de años, basándose en el concepto de universo en expansión big-bang.

Mi investigación propone un modelo que determina que la edad del universo es de 26 700 millones de años, lo que explica las observaciones de las “galaxias tempranas imposibles” del JWST.

El término “imposibles” hace alusión a que algunas galaxias que datan del amanecer cósmico –entre 500 y 800 millones de años después del big bang– presentan discos y protuberancias similares a las que han pasado por un largo periodo de evolución. Y las galaxias de menor tamaño son aparentemente más masivas que las más grandes, lo cual contradice todo lo esperado.

Frecuencia y distancia

La estimación de la edad se obtiene a partir de la velocidad de expansión del universo, midiendo el desplazamiento al rojo de las líneas espectrales de la luz emitida por galaxias lejanas. Una interpretación anterior del corrimiento al rojo se basaba en la hipótesis de que la luz pierde energía a medida que recorre distancias cósmicas. Esta “explicación a la la luz cansada” fue rechazada porque contradecía muchas observaciones.

El desplazamiento al rojo de la luz es similar al efecto Doppler del sonido: los ruidos parecen tener una frecuencia (tono) más alta cuando se acercan y más baja cuando se alejan. El corrimiento al rojo, una frecuencia de luz más baja, indica cuándo un objeto se aleja de nosotros. En consecuencia, cuanto mayor es la distancia de la galaxia, mayor es la velocidad de recesión y el corrimiento al rojo.

Una explicación alternativa del corrimiento al rojo sería que las galaxias lejanas se alejan de nosotros a velocidades proporcionales a su distancia, lo que indica que el universo se está expandiendo. El modelo del universo en expansión pasó a ser el preferido por la mayoría de los expertos después de que dos astrónomos que trabajaban para los Laboratorios Bell, Arno Penzias y Robert Wilson, descubrieran accidentalmente la radiación cósmica de fondo de microondas (CMB) en 1964, algo que el modelo de estado estacionario no podía explicar satisfactoriamente.

El ritmo de expansión determina esencialmente la edad del universo. Así, hasta el lanzamiento del telescopio espacial Hubble en la década de 1990, la incertidumbre en la tasa de expansión estimaba la edad del universo entre 7 000 y 20 000 millones de años. Otras observaciones condujeron al valor actualmente aceptado de 13 800 millones de años, colocando el modelo del big bang en el pedestal de la cosmología.

Limitaciones de los modelos anteriores

Una investigación publicada el año pasado propuso resolver el problema de las primeras galaxias imposibles utilizando el modelo de la luz cansada. Sin embargo, la luz cansada no puede explicar satisfactoriamente otras observaciones cosmológicas como los corrimientos al rojo de las supernovas y la uniformidad del fondo cósmico de microondas.

Intenté combinar el modelo estándar del big bang con el modelo de la luz cansada para ver cómo se ajustaba a los datos de las supernovas y a los del JWST, pero tampoco cuadraba. Sin embargo, aumentó la edad del universo a 19 300 millones de años.

A continuación, intenté crear un modelo híbrido que incluyera la luz cansada y un modelo cosmológico que había desarrollado basándome en las constantes de acoplamiento evolutivas propuestas por el físico británico Paul Dirac en 1937. Este modelo se ajustaba bien a los datos, pero casi duplicaba la edad del universo.

El nuevo modelo amplía el tiempo de formación de las galaxias entre 10 y 20 veces con respecto al modelo estándar, lo que da tiempo suficiente para la formación de galaxias primitivas “imposibles” bien evolucionadas, como se ha observado.

Como todo modelo, para consolidarse tendrá que ofrecer una explicación satisfactoria de todas las observaciones que satisface el modelo cosmológico estándar.

Mezcla de modelos

El planteamiento de mezclar dos modelos para explicar nuevas observaciones no es nuevo. Isaac Newton consideró que la luz se propaga como partículas en su teoría de la luz, que prevaleció hasta que fue sustituida por la teoría ondulatoria de la luz en el siglo XIX para explicar los patrones de difracción observados con la luz monocromática.

Albert Einstein resucitó la naturaleza de partícula de la luz para explicar el efecto fotoeléctrico, es decir, que la luz tiene características duales: de partícula en algunas observaciones y de onda en otras. Desde entonces ha quedado bien establecido que todas las partículas tienen esas características duales.

Una galaxia cuya edad se estima en 500 millones de años, lo que la convierte en una de las galaxias más jóvenes observadas. (NASA/ESA Hubble Space Telescope)

Otra forma de medir la edad del universo consiste en estimar la edad de las estrellas de los cúmulos globulares de nuestra galaxia la Vía Láctea. Los cúmulos globulares incluyen hasta un millón de estrellas, y todas parecen haberse formado al mismo tiempo en el universo primitivo.

Si suponemos que todas las galaxias y cúmulos comenzaron a formarse simultáneamente, la edad de la estrella más antigua del cúmulo debería proporcionar la edad del universo (restando el momento en que comenzaron a formarse las galaxias). Para algunas estrellas como Matusalén, que se cree que es la más antigua de la galaxia, el modelado astrofísico arroja una edad superior a la edad del universo determinada utilizando el modelo estándar, lo cual es imposible.

Einstein creía que el universo es el mismo observado desde cualquier punto en cualquier momento: homogéneo, isótropo y atemporal. El astrónomo suizo Fritz Zwicky propuso la teoría de la luz cansada en 1929 para explicar el desplazamiento al rojo de las galaxias distantes en un universo en estado estacionario, que parecía aumentar en proporción a su distancia (ley de Hubble).

La información del JWST lo cambiará todo

Aunque algunas observaciones del telescopio espacial Hubble apuntaban hacia el imposible problema de las galaxias primigenias, no quedó firmemente establecido hasta el lanzamiento del JWST en diciembre de 2021. Y, sobre todo, a partir de los datos que nos ha proporcionado desde mediados de 2022.

Para defender el modelo estándar del big bang, los astrónomos han intentado resolver la cuestión comprimiendo el plazo para la formación de estrellas masivas y los agujeros negros primordiales acumulando masa a ritmos no físicamente elevados.

Sin embargo, se está desarrollando un consenso hacia una nueva física que explique estas observaciones del JWST.The Conversation

Rajendra Gupta, Adjunct professor, Physics, L’Université d’Ottawa/University of Ottawa

sábado, 2 de septiembre de 2023

Setiembre 2 de 2023

 


EL AJUSTE ESPACIAL

El geógrafo británico David Harvey, profesor distinguido en la escuela de graduados

de la Universidad Municipal de Nueva York y uno de los más importantes teóricos

sociales marxistas contemporáneos, desarrolló el concepto marxista de ajuste espacial

(spatial fix) para referirse al desplazamiento territorial del capital excedente. Según esa

idea, el capital cruza las fronteras nacionales para optimizar el funcionamiento de sus

excedentes y así crea nuevas geografías, ajustadas a sus necesidades, reconfigura las

características de la producción y la demanda en nuevos escenarios y configura

una nueva división internacional del trabajo. La globalización financiera y las sucesivas

crisis simultáneas en todo el mundo son manifestaciones de estos desplazamientos y

revinculaciones. El texto que ofrecemos a continuación fue traducido y publicado en

mayo por la revista Jacobin y analiza la confrontación entre Estados Unidos y China,

la dinámica capitalista que la impulsa y las razones por las que debería preocuparnos

la posibilidad de una nueva guerra.

Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial se planteó un verdadero problema

en el horizonte de la economía global. Había grandes posibilidades de que se recrearan

 las condiciones de la depresión de los años treinta, aunque esta vez en el marco del

 enorme incremento de la capacidad productiva favorecido por la economía de guerra

y con una gran cantidad de tropas militares regresando a sus hogares. Frente a

esta situación, las autoridades políticas de Estados Unidos comprendieron algo importante:

 el proceso de descolonización, que se había convertido en un hecho desde que terminó

la Primera Guerra Mundial, representaba una ventaja. Era necesario deshacerse del control

que el Reino Unido, Francia y Países Bajos ejercían sobre sus posesiones coloniales para que

estas dejaran de ser mercados cautivos de las potencias imperiales. Dado que no tenía

tantos mercados cautivos, Estados Unidos dirigió la apertura en beneficio de sus

propios intereses. Entendió que podía colonizar el mundo con tanta facilidad como

el Reino Unido y Francia, pero a través de un sistema global de libre comercio.

 

La descolonización y la apertura del mundo a estructuras alternativas de desarrollo

ayudarían a absorber los excedentes de capital estadounidenses de la posguerra.

Esta fue la genialidad del Plan Marshall. Sin embargo, el plan no consistía simplemente

en utilizar a Europa como un sumidero para las mercancías excedentes de Estados Unidos.

 Se trataba también de reconstruir el capital y los sitios de acumulación de capital en

 todo el mundo, expandiendo considerablemente el mercado mundial. El capital

excedente se desplazó hacia Japón y Europa, lo cual conllevó la revitalización de

 esas economías.

 

El período que va desde 1945 hasta 1970 estuvo caracterizado por un crecimiento

espectacular de la economía global, y esto dependió en buena medida de la creación

de estos centros alternativos de expansión y acumulación de capital. Sin embargo, en los

años ochenta, Japón y algunas partes de Europa Occidental empezaron a superar a Estados

 Unidos en el escenario mundial. Estados Unidos se encontró en la situación de haber

 ayudado a crear a sus propios rivales. Si estuviese escribiendo esto en los años

 ochenta, estaría describiendo a Japón y a Alemania Occidental como hegemónicas

en términos del capitalismo mundial. Estos eran los países que llevaban la delantera

 en aquel entonces.

 

Estados Unidos alentó este proceso porque representaba un beneficio particular,

especialmente en el contexto de la Guerra Fría con la Unión Soviética y frente a

las perspectivas de surgimiento de una alternativa comunista en China. A Estados

Unidos se le planteó entonces el problema de cómo combatir el crecimiento

explosivo de Alemania Occidental y Japón. Su solución fue crear un orden mundial

 normativo en el cual todos los países pudieran competir y beneficiarse del comercio

 libre. Estaba convencido de que podía resultar ganador bajo este nuevo sistema, en

 parte porque fue construido salvaguardando la ventaja de sus propios capitales.

 

Este fue el orden neoliberal del libre comercio: la reducción sistemática de las barreras

aduaneras y la creación de un sistema financiero global que facilitaba el desplazamiento

tanto del capital como de las mercancías a lo largo y ancho del mundo. El auge de las nuevas

 tecnologías del transporte y las comunicaciones también fue de gran ayuda. Una de las

consecuencias de esto fue el desarrollo de múltiples centros alternativos de acumulación

 de capital. Japón, por ejemplo, se desarrolló enérgicamente durante los años sesenta sólo

 para terminar, en los años setenta, con enormes cantidades de capital excedente. ¿Y qué iba

 a hacer con él? Japón exploró la posibilidad de un ajuste espacial (spatial fix).

 

Marx brinda una descripción interesante de cómo funciona este ajuste espacial. El territorio

 con capital excedente presta dinero en otras partes del mundo, que luego lo utilizan

para comprar mercancías del país con excedente de capital. El país de destino puede

utilizar las mercancías que compra para satisfacer los deseos y las necesidades de su población

—a través del consumismo— o para construir infraestructura y trabajar en proyectos que

 conduzcan a seguir desarrollando el capitalismo en su territorio.

 

 

 

De esta manera, Japón empezó a “colonizar” el mercado de consumo de Estados Unidos.

Esto derivó en la “invasión” japonesa de la economía estadounidense: compró el Centro

Rockefeller y se metió en Hollywood mediante la compra de Columbia Pictures. De esta

forma, el capital excedente volvió a fluir desde Japón hacia Estados Unidos, pero también

 se expandió por el resto del mundo, con lo cual el país llegó incluso a asumir una postura

 minimperialista en muchos mercados emergentes, como los de América Latina. Poco

 tiempo después pudimos apreciar secuencias similares en toda Asia. Aunque al comienzo lo

hizo bajo una dictadura militar y no en el marco de una economía de libre mercado,

Corea del Sur se desarrolló. Estados Unidos impulsó este proceso por un motivo

muy sencillo: la contención del comunismo.

 

La Unión Soviética y China planteaban una amenaza. Estados Unidos necesitaba una

 Corea del Sur próspera y procapitalista para limitar la expansión comunista. Por lo

tanto, apoyó el desarrollo de la economía coreana, facilitándole transferencias

tecnológicas y ofreciéndole un acceso ventajoso a los mercados estadounidenses. Pero hacia

 fines de los años setenta, Corea del Sur estaba generando un capital excedente con su

 gran aparato productivo. Entonces, ¿qué hacer? Intentó hacer un ajuste espacial. Localizó

la producción de automóviles en Estados Unidos y compró algunas empresas de

 electrónica, mientras colonizaba los mercados estadounidenses y organizaba la producción

en algunos mercados emergentes al mismo tiempo. El capital excedente salió de Corea del Sur

hacia fines de los años setenta. Aparecieron de repente empresas subcontratistas coreanas

en América Central y África. Las prácticas de estas empresas en relación con los derechos

humanos y laborales eran notoriamente brutales.

 

Antes de que nos diéramos cuenta, la misma secuencia había ocurrido en Taiwán. Estados

Unidos apoyó a Taiwán porque prefería asegurarse un desarrollo económico próspero que

 permaneciera en su órbita en vez de arriesgarse a una reabsorción por la China comunista.

Entonces la industria taiwanesa comenzó a ser muy importante. Aproximadamente en 1982,

el problema del excedente de capital volvió a surgir y de repente hubo una corriente de

exportaciones de capital desde Taiwán. ¿A dónde iba? Se movía a lo largo y ancho del mundo,

 pero una parte considerable iba hacia China, que recién se abría al desarrollo capitalista.

 

Este fue el momento en el que Foxconn, que ahora es uno de los conglomerados de empresas

más grandes del mundo, empezó a desplazarse hacia China. Por lo tanto, el desarrollo chino

 posterior a 1978 se apoyó en gran medida sobre el capital taiwanés, japonés, surcoreano y,

 por supuesto, hongkonés. Hong Kong es un caso muy interesante. Antes de la apertura de

China, la industria textil y de indumentaria de Hong Kong había logrado derrotar al Reino Unido,

 que en ese momento atravesaba un proceso de desindustrialización. Las fábricas textiles

de Mánchester no podían competir con los productos de Hong Kong. El capital de Hong

 Kong quería expandirse, pero carecía de suficientes recursos, mercados y fuerza de trabajo

en su propio territorio. Entonces Shenzhen se abrió de repente y el capital de Hong Kong

se desplazó rápidamente hacia China para aprovechar la masa de fuerza de trabajo

 barata. La industrialización china de los años setenta y ochenta fue el resultado de

todas estas importaciones de capital provenientes de Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur y Japón.

 

La consecuencia de esto fue la creación de una economía increíblemente productiva

al interior de China. ¿Y qué hizo esta economía? Empezó a derrotar a sus competidores.

¿Qué pasó con Japón? La economía japonesa había empezado a desplomarse alrededor

de los años noventa. Taiwán estaba en dificultades aun cuando Foxconn, que es una empresa

 taiwanesa, empleaba a 1,5 millones de personas en China. Ahora Foxconn tiene capacidad

 productiva también en América Latina y África. Está llegando incluso a Wisconsin. Aquí está

en marcha el ajuste espacial. El capital está desplazándose perpetuamente de un lugar a otro.

 

Ahora es el turno de China de confrontar el problema de qué hacer con el capital excedente.

 

La orientación general de China parece haber cambiado luego de 2008. Este fue el año

en que pudo observarse una enorme crisis del capitalismo global. Durante este proceso,

el mercado de consumo más grande de China en Estados Unidos quebró y las exportaciones

 cayeron drásticamente. Pero en 2008, por primera vez, la inversión extranjera directa

en China fue superada por la exportación de capital. Luego de esto, las exportaciones

 de capital se dispararon y alcanzaron niveles muy por encima de las importaciones de capital.

China se convirtió en un exportador neto de capital. En vez de tomar la forma de inversiones

directas en la producción, la mayor parte de este capital tomó la forma de crédito

comercial, especialmente en los casos de África y América Latina. Los tiempos habían cambiado

desde el año 2000, cuando el mapa de las exportaciones de capital de China estaba

prácticamente vacío.

 

Para 2015, el capital excedente chino estaba en todas partes. El mundo entero quedó

atrapado en el intento chino de implementar un ajuste espacial. China empezó a orquestar

 todo esto alrededor de algo denominado la Nueva Ruta de la Seda, un plan de expansión

geopolítica que se propone destinar el capital excedente de China a la reconstrucción del

 transporte y la conectividad comunicacional del continente euroasiático, con ramificaciones

 que se extienden a lo largo y ancho de África y América Latina.

 

El ajuste espacial para resolver el problema del capital excedente chino se está convirtiendo

en un proyecto geopolítico en el marco del cual, por medio de inversiones en infraestructura,

Asia Central está siendo atraída hacia la esfera de influencia de China. Estados Unidos

 organiza buena parte de su influencia global gracias a su potencia marítima y está emergiendo

 un grave conflicto entre China y Estados Unidos en el mar de la China Meridional, pero China

 también le otorga mucho valor a su potencia terrestre en Asia Central, en donde Estados Unidos

 enfrenta muchas más dificultades para ejercer cualquier tipo de dominio.

 

China está empezando a reivindicar un control casi completo sobre Asia Central y Estados

Unidos no parece ser capaz de disputar ese terreno. Pero el proyecto de la Nueva Ruta de

 la Seda es mucho más ambicioso. Está jugando un rol muy importante en África, que en unos

pocos años, desde 2008, ha contraído una enorme deuda con China para construir

obras de infraestructura, como los ferrocarriles de África Oriental. China está implementando

la táctica clásica de prestar dinero a otros países para que compren productos excedentes

 chinos —acero, equipos de transporte y cemento—, de la misma forma que durante el siglo

 XIX el Reino Unido sustentó el desarrollo de Argentina para satisfacer sus propios intereses.

 

El objetivo es reducir radicalmente el tiempo que toma viajar desde China hacia Europa

 mediante una red de ferrocarriles de alta velocidad que atraviese Asia Central.

Esto es lo que está construyendo. Muchos analistas occidentales suelen describir todo esto

como una inversión irresponsable, argumentando que no puede ser rentable. Es probable que,

en el corto plazo, esto sea verdad, pero en el largo plazo terminará por reconfigurar la forma

en que se estructura el mundo en términos geopolíticos. Puede decirse, casi con certeza, que el

 proyecto chino es más geopolítico que económico.

 

Por lo tanto, no es un accidente que China, un país que durante muchos años evitó

 cualquier confrontación con Estados Unidos, esté desafiando en este momento su poderío en

el mar de la China Meridional. Pero, al mismo tiempo, ha logrado hacerse de un territorio

 —Asia Central— en el que no compite con nadie. Cuando estuve en China me advirtieron

muchas veces que no debía decir nada negativo sobre Rusia, puesto que claramente existe

una alianza de intereses en Asia Central y más allá. Ambos países están apoyando a Venezuela

frente a los repetidos intentos de Estados Unidos de derrocar al gobierno de Maduro, sea

mediante un golpe de Estado directo, mediante sanciones o mediante el fomento de conflictos

internos. Empezamos a percibir la emergencia de una división geopolítica global que

pronto podría transformarse en una contienda activa. Pero debe notarse cómo este proyecto

de la Nueva Ruta de la Seda converge también con el problema de encontrar un ajuste espacial

 adecuado para colocar el capital excedente y distribuir la capacidad productiva.

 

El capital está sujeto eternamente a una tasa de crecimiento compuesto de 3%, lo cual implica,

 a su vez, una tasa de reorganización compuesta de la geografía del capital y de la acumulación

capitalista global. Lo que empezamos a percibir es que el despliegue de estos ajustes

espaciales, de Estados Unidos hacia Japón, de Japón hacia China, de China hacia África y Asia

 Central, es una manifestación geopolítica de la lógica del crecimiento compuesto del capital.

 Este es el tipo de condiciones que dieron origen a dos guerras mundiales durante el último siglo.

 

La perspectiva escalofriante de una futura guerra mundial no es evidente, pero el rol que

cumplen las rivalidades geopolíticas y las teorías debe ser analizado con cuidado. Considerando

todas las tensiones actuales, especialmente en Medio Oriente, sería necio ignorarlas. Cuando

la búsqueda de ajustes espaciales para el capital excedente que ha sido acumulado se fusiona

 con las rivalidades geopolíticas, tal como sucedió durante los años treinta, es tiempo de

retroceder y tener mucho cuidado para no precipitarse de cabeza en la vorágine de las

 guerras mundiales. La geopolítica del ajuste espacial debe ser analizada con seriedad.


Fuente: Revista Lento La Diaria

viernes, 1 de septiembre de 2023

1ero de septiembre

Grupo brasileño compra tres plantas frigoríficas de Marfrig en Uruguay y 16 en América del Sur por 1,5 mil millones de dólares.

El grupo Minerva Food de origen brasileño acaba de acordar la compra de diecisÉis plantas frigoríficas de Marfrig en América del Sur, y un centro de distribución de 1,5 mil millones de dólares.

La operación implica la compra de tres plantas en Uruguay, según anunció esta tarde Agro del Sur.

Minerva Foods hará oficial la compra mañana martes 29 de agosto con un comunicado de la compañía señala el medio.

Según le informaron a EL ECO fuentes calificadas del sector agropecuario, Minerva Food es dueña de cuatro frigoríficos en estos momentos en nuestro país, estos son Carrasco, Canelones, Pul (Melo) y BPU de Durazno.

Minerva Foods es líder en exportación de carne de vacuno en Sudamérica y también opera en el segmento de procesados, vendiendo sus productos a más de 100 países. Además de Brasil, Minerva Foods está presente en Paraguay, Argentina, Uruguay, Colombia y tiene plantas especializadas en ovinos en Australia.
La historia de la Compañía se basa en una gestión sólida, disciplinada, coherente y experimentada, que busca operar en los mercados más rentables a través del uso de instrumentos de gestión de riesgo.Minerva Foods invierte diariamente en la modernización de sus unidades industriales, realiza adquisiciones estratégicas, mantiene un portafolio amplio y personalizado de productos de calidad y cuenta con una logística de distribución integrada y eficiente.

 ..............................................................................................

En nuestra página de Ambiente

https://geoconexionuruguay.blogspot.com/p/ambiente.html

 compartimos un video 
LAS AGUAS DE FUKUSHIMA
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

Impresionantes imágenes satelitales muestran relámpagos en el interior del huracán Idalia