ACTIVIDADES AGROPECUARIAS ( GEO 3ERO Y RRNN y PA)

Octubre 27 de 2022

Canola: una opción que vino para quedarse en las rotaciones agrícolas

En el invierno de 2019, en Uruguay se implantaron aproximadamente unas 55.000 hectáreas de colza o canola. Al día de hoy, luego de una zafra 2021 donde los precios oscilaron en torno a los US$ 700 por tonelada en su momento y con un rendimiento de 1.800 kilos por hectárea, lo cual es excelente para el registro del cultivo en nuestro país, la superficie de la Brassica escaló en casi 100.000 hectáreas, situándose como el segundo cultivo de invierno en superficie detrás del trigo, con unas 267.000 hectáreas en todo el territorio nacional según el último relevamiento de DIEA. “La canola tuvo una explosión de área pocas veces vista en otros cultivos”, aseguró Agustín Uteda de IPB Semillas, firma que entre otras actividades, tiene importante participación en la comercialización de semillas de canola en Uruguay. “Esto obedece a varias razones, en primer lugar al combo que hace con la soja, que es casi imbatible”, expresó. Al respecto de la superficie implantada este año, Uteda dijo que piensa que es cercano al techo, por la limitante de las rotaciones. A su vez, dijo que tampoco cree que baje demasiado, por la excelente combinación que hace con la entrada del cultivo de verano y el piso de área estaría cercano. “Tiene un futuro prometedor y desafiante, en un cultivo en el que debemos aprender mucho y rápido”, dijo Uteda, expresando que hay que estar a la altura para no tener problemas sanitarios con un crecimiento de área tan grande. En este sentido, IPB en conjunto con Unicampo realizó 3 jornadas referidas al cultivo, con diferentes enfoques. La primera fue un taller sobre cosecha. “Tenemos una importante participación en el mercado de canola y los clientes demandan información sobre ventajas y desventajas del hilerado y el desecado”. En vivo, se conectaron más de 300 personas y 400 más lo visualizaron luego. La segunda jornada fue visitando el campo demostrativo de IPB, donde se exhibe la agricultura en zonas mixtas, enseñando cómo se adaptan los distintos cultivares y especies en una zona que rota con lechería. La tercera jornada se realizó esta semana en el este del país, en el establecimiento El Sauzal en Rocha, en campos donde predomina la explotación ganadera y arrocera. En dicho predio, se usa la carinata, cultivo “primo hermano” de la carinata como cabeza de rotación. “En esa zona hay un gran potencial de crecimiento para estas especies”, dijo Uteda. Estado de los cultivos Tomás Molina, agricultor del centro del territorio dijo que el déficit hídrico prolongado pudo haber afectado los cultivos, pero con las últimas lluvias, más allá de ser erráticas en todo el país, cambió el panorama. De todos modos, el daño se podrá evaluar cuando se entre con la cosechadora. “En mi experiencia de muchos años las primaveras secas el trigo y la cebada han andado bien, recuerdo 1999 y 2007. Esta seca fue mayor a lo acostumbrado, y acompañada de algunas heladas en la segunda semana de octubre que son lo que más preocupa”, dijo el agricultor. Al respecto de la canola, dijo que las más tempranas podrían estar mejor, pero también sufrieron la falta de agua en la etapa de llenado de grano. “Alguna canola tardía que murió en plántula y fue resembrada en junio tuvo un repunte con esta agua, pero no son grandes cultivos”, dijo Molina. Uteda añadió que si bien estas lluvias son un alivio, pueden ser insuficientes. “Las canolas primaverales podrían andar mejor, el resto pueden haber tenido más afectación en la formación de potencial”, si bien hay que ver cuándo se coseche si se logran rendimientos decentes, ya que este año es especialmente importante porque se sembró con costos altos y los riesgos son elevados. Fuente https://www.cesla.com/detalle-noticias-de-uruguay.php?Id=34089

.............................................................
Marzo 31


.........................................
19 DE NOVIEMBRE DE 2021
USOS DEL SUELO Y COBERTURA




,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

acceso a la carta 

Carta geológica del Uruguay a escala 1:500.000

........................................


http://www.inia.uy/Publicaciones/Documentos%20compartidos/Revista-INIA-64-Marzo-2021.pdf

COMPARTIMOS MATERIALES DESDE LA REVISTA N 64 DE 

...............................................................................

Algas para el ganado contra sus emisiones de gases de efecto invernadero

El equipo encargado de esta investigación está estudiando formas de cultivar ese tipo de alga roja pues en la naturaleza no hay cantidad suficiente para una aplicación amplia

El ganado vacuno es una fuente de emisión de metano, un potente gas de efecto invernadero, pero ese problema puede reducirse hasta un 82 % añadiendo un suplemento de algas rojas en su alimentación, que no tiene efectos en el sabor de la carne o la leche, según un estudio que publica la revista PLOS.

La ganadería es responsable del 10 % de las emisiones de gases de efecto invernadero en Estados Unidos, y la mitad de ellas proceden de las vacas y otros rumiantes, que eructan metano y otros gases a lo largo del día mientras digieren el forraje.

Un equipo de la Universidad de California en Davis (EE.UU) alimentaron a 21 reses de razas Angus y Hereford con su dieta habitual de heno, cereales y maíz, complementada con concentraciones nulas, bajas o altas de algas rojas (Asparagopsis taxiformis).

Un 82% menos de metano

Durante cinco meses siguieron su evolución y vieron que una dosis de unos 80 gramos de algas rojas no influía en el desarrollo de su peso y emitían un 82 % menos de metano a la atmósfera.

La reducción del metano dependía de la cantidad de algas marinas así como de la cantidad de forraje. Una alimentación rica en las primeras y con un bajo contenido del segundo lograba las reducciones más significativas de la producción de metano.

“Ahora tenemos pruebas sólidas de que las algas marinas en la dieta del ganado son eficaces para reducir los gases de efecto invernadero y de que su eficacia no disminuye con el tiempo”, dijo Ermias Kebreab, uno de los autores del estudio.

Los expertos se basaron en su trabajo anterior con ganado lechero, que fue el primer experimento del mundo en el que se utilizaron algas marinas en el ganado.

En 2018 lograron reducir las emisiones de metano de las vacas lecheras en más de un 50% al complementar durante dos semanas su dieta con algas marinas, las cuales inhiben una enzima de su sistema digestivo que contribuye a la producción de metano.

Suplemento diario de algas

En el nuevo estudio, comprobaron si esas reducciones eran sostenibles en el tiempo alimentando a las vacas con un suplemento diario de algas desde que eran jóvenes.

Cuatro veces al día, los animales comían de un aparato al aire libre que medía el metano de su aliento y los resultados mostraron que el ganado que añadía a su dieta las algas emitía mucho menos metano, y no se observaba una disminución de la eficacia con el paso del tiempo.

Además, comprobaron que no había diferencias en el sabor de la carne, ni las algas tenían impacto en el sabor de la leche.

El equipo está estudiando formas de cultivar ese tipo de alga roja pues en la naturaleza no hay cantidad suficiente para una aplicación amplia. FUENTE:https://www.madrimasd.org/notiweb/noticias/algas-ganado-contra-sus-emisiones-gases-efecto-invernadero#utm_source=notiweb_newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=noti5_18mar21

...........................................................................................................................................................

LINK DE ACCESO AL NÚMERO 62 DE LA REVISTA DE INIA

..........................................................................................................................................
http://www.inia.uy/publicaciones-y-multimedia/galer%C3%ADa/videos/Cultivos-de-Secano
ESTE ENLACE LOS LLEVA A DISTINTOS VIDEOS PARA TRABAJAR EN PARTICULAR CON ESTUDIANTES DE RECURSOS NATURALES Y PAISAJES AGRARIOS
....................................................................................................................................

Jornada virtual 30 de julio
Manejo de recursos hídricos
INIA Las Brujas - Ruta 48 Km. 10, Canelones, Uruguay - Tel 23677641
Inscripción gratuita en www.inia.uy
 
Unidad de Comunicación y Transferencia de Tecnología
INIA Las Brujas

...................................................................................................................................


.............................................................................

¿Cuánto sabemos de nuestros frutos nativos? 

https://www.enperspectiva.net/en-perspectiva-programa/entrevistas/cuanto-sabemos-frutos-nativos/  acceso al informe

Un fruto nativo para el platillo de hoy: un nuevo libro para ...

................................................................

¿Cómo está cerrando la zafra de soja 2019-2020?  Leer informe en 

https://www.enperspectiva.net/en-perspectiva-programa/analisis-exante/esta-cerrando-la-zafra-soja-2019-2020/

La historia de la soja: de la marginalidad al cultivo más sembrado ...
..................................................................................................................................





......................................................................

SITUACIÓN DEL SECTOR CÁRNICO EN URUGUAY

La crisis del Covid-19 y la desaceleración del consumo en los principales mercados para la carne vacuna uruguaya, hizo que el país en general, venga acarreando una pérdida en el primer cuatrimestre de US$ 114 millones, comparando con igual período del año anterior.
Si a eso se le suma la baja del consumo en el abasto local, que son otros US$ 70 millones, las pérdidas generales son cercanas a US$ 190 millones, según datos divulgados ayer por el Instituto Nacional de Carnes.
 El primer cuatrimestre del año muestra algunos datos relevantes del sector cárnico, entre los que se destacan una reducción del nivel de actividad de faena, menor ingreso de divisas por exportaciones, reestructura de los mercados y la reducción del volumen comercializado en el mercado interno.
De  enero a abril de 2020, la faena de bovinos se redujo 28% con relación a igual período del año pasado, con una caída de 22% en el precio del novillo gordo y de 24% para la vaca gorda. Eso redundó en un una baja de 25% -41.000 toneladas peso canal- en el volumen de carne vacuna exportada por Uruguay, debido también a un reacomodo en los mercados.
China que fue el principal mercado para la carne bovina en 2019, donde acaparó el 61% de la exportación, pasó a ser en este primer cuatrimestre 52%. En los destinos del Nafta, se incrementó la exportación de carne vacuna a Estados Unidos, pasando del 20% a representar el 25% del volumen embarcado. A la Unión Europea se exportó menos volumen.
El  avance del Covid-19 en Estados Unidos generó el cierre de varias plantas que procesan todas las carnes, donde hubo un problema muy importante de infección de trabajadores de la industria frigorífica. Hay más de 15.000 operarios con diagnóstico positivo y más de 60 muertos y eso generó una caída abrupta de la producción por el cierre de plantas. Se generó “un cierto desabastecimiento en el mercado de que tuvo efecto en materia de demanda de carnes uruguayas y del precio”, explicó el jerarca.
Analizando los precios, las carnes uruguayas mantienen un nivel de valores, que está 17,8% por debajo del precio promedio comparado con el nivel de diciembre de 2019. “Aun con todas las dificultades, estamos por encima del precio promedio de hace un año atrás”, dijo el titular del INAC. “No habíamos tenido la curva ascendente de la demanda China que comenzó de mayo en adelante en 2019 y porque en una canasta de menor volumen de exportaciones, el peso relativo de los destinos de mayor valor incide también en la formación del promedio”, explicó Mattos.
Abasto. En el mercado interno el volumen comercializado de carne en estos primeros tres primeros meses de 2020, según los datos del INAC, tuvo una baja en el volumen de 5%, abarcando todas las carnes.
Los cortes de carne bovina enfrentaron una baja de 14% en el consumo, mientras que la carne aviar aumentó 17%. La presencia de carne bovina importada aumentó su participación en el mercado interno alcanzando a ser el 28,5% del total comercializado durante los tres primeros meses de 2020.
La media res que los frigoríficos bajan en las carnicerías también bajó de precio, tanto la de novillo como la de vaca. El precio se mantuvo en pesos uruguayos, pero cayó 13% en dólares, según muestran los números del INAC.
En el abasto el Indice de Precios al Consumo (IPC) de la carne subió 1,8% medido en moneda nacional, mientras que en dólares hubo una caída de 11,8%. Por su parte, en lo que va de 2020, el índice de precios de la carne porcina aumentó 0,6% y el de carne aviar 4,9%.
En todos los casos, los índices de precios de las distintas carnes aumentaron por debajo del IPC que en el acumulado del año es de 6,2%. Fuente: Rurales El Páis
......................................................

Las operaciones de compraventa de tierras en 2019 fueron superiores en 41% al año anterior (Uruguay)

Los resultados del procesamiento de las operaciones de compraventa de tierras para uso agropecuario ocurridas durante el año 2019, indican que se realizaron 959 operaciones de compraventa que comprendieron una superficie de casi 225.000 hectáreas, constituyendo cifras superiores en un 41% respectivamente al año anterior. La información de base es proporcionada por la Dirección General de Registros (DGR) del Ministerio de Educación y Cultura, según el acuerdo interinstitucional establecido con la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) y que comprende el registro de todas las operaciones efectivamente realizadas para superficies iguales o mayores a 10 hectáreas. El monto total de las operaciones en el pasado año superó los 751 millones de dólares, resultando en un valor promedio de U$S 3.342 por hectárea, manteniéndose levemente superior a los U$S 3.257 alcanzados en el año 2018. El comparativo entre primer semestre y segundo manifestó un aumento en el número de operaciones (45%) así como de superficie vendida y monto total operado; en tanto el valor por hectárea resultó un 15% inferior.               Fuente  El Telégrafo de Paysandú
.............................................................................................................................................


..............................................................................................................................................



........................................................................................................
Síntesis Informe de OPYPA dic. 2019

La forestación sufrió la baja en precios de dos productos de la cadena, como lo son la pasta de celulosa y los rolos de eucalipto

Pese a esto, a nivel mundial la economía presenta una expansión de 3% respecto a 2018, lo que significaría el menor ritmo de crecimiento desde la crisis mundial del año 2008. En este sector se espera para 2020 un rebote para alcanzar un crecimiento de 3,4%. La explicación para la caída del 2019 es la creciente inclusión de barreras comerciales, un magro desempeño de las industrias manufactureras y una mayor incertidumbre en materia geopolítica.
Ante este escenario mundial, la economía uruguaya se mantuvo “virtualmente estancada en el primer semestre” si se compara con igual período del año anterior. Acá se observa una zafra de cultivos de verano recuperada en comparación con lo que dejó la sequía del ejercicio 2017-2018.
Durante este año, la industria frigorífica, la vinícola y la cervecera registraron aumentos promedios de volumen de producción, de 4,5%, 2,1% y 6,7% respectivamente. Por su parte, la industria láctea y arrocera cayeron en volumen de actividad 4,7% y 8,3% respectivamente. La actividad de la industria topista tuvo una caída de producción de 1,6% respectivamente.
Teniendo en cuenta únicamente el comercio de bienes agropecuarios, se observa que la competitividad-precio analizada mediante el Tipo de Cambio Real Agropecuario, tuvo una caída de poco más de 8% entre enero y setiembre, por lo que el encarecimiento relativo de la producción nacional respondió al mayor incremento relativo de los precios mayoristas agropecuarios que se registró en Uruguay.
Los sectores destinados a los cultivos, cría de animales, silvicultura y pesca tuvieron un incremento a excepción de los frutales de hoja caduca y cítricos, donde la recomposición de la oferta dio lugar a precios más bajos.
Con este escenario, el PBI agropecuario cierra el 2019 con una caída de 3,3% según la proyección primaria de OPYPA, aunque ya estima que habrá un repunte para el año 2020.

Forestación
La cadena forestal volvió a jugar un rol relevante en la generación de divisas para el país durante 2019, aunque su contribución fue menor a la observada en años anteriores, debido a la baja que tuvieron en precios los dos productos en la cadena, como lo son la pasta de celulosa y los rolos de eucalipto. Por lo tanto, tras venir de un muy buen registro en 2018, las exportaciones de la cadena forestal en su conjunto totalizarían US$ 1.900 millones, es decir 11% menos. De cara al 2020 las perspectivas lucen inciertas según OPYPA, debido a las condiciones cambiantes de los mercados, por lo tanto las exportaciones totales podrían caer 15% adicional.

Ganadería
Si se analiza la producción de carne vacuna, se observa una caída de 2,8% en el ejercicio 2018/2019, en comparación con el anterior. Esto responde a un incremento interanual de la faena de 1,6% en el mismo período, un descenso significativo de las exportaciones de ganado en pie y una reducción de 3% de los inventarios, los cuales llevan 3 años de caída.
La oferta de animales enviados a faena cambió como consecuencia de la menor oferta de novillos, por lo que aumentó la actividad industrial con hembras de mayor edad y cayeron los machos. Con este escenario, las exportaciones de carne vacuna cierran el año con un incremento interanual en valor, impulsada por mayores volúmenes de venta y precios más altos como consecuencia de la peste porcina africana.
El desempeño productivo de los próximos años de la cadena de carne vacuna dependerá de la trayectoria de las tasas de procero y de extracción, por lo tanto el escenario más optimista permite asumir que si para el próximo ciclo el procreo aumenta a 68%, la faena a 22% y las ventas en pie se reducen aproximadamente a la mitad, habría un crecimiento de la producción y del volumen exportador de carne del orden de 4,5%. Por otro lado, el escenario más pesimista marcaría una caída de procreo, menor oferta de ganado para faena y una estabilidad en la exportación en pie, la producción caería 4% y la exportación de carne 20% en volumen.
Ovinos
En el ovino, hubo un desempeño productivo disímil en la zafra que termina. Por un lado la producción de lana creció 5% en comparación con el año anterior. En contraposición la faena comercial de ovinos se redujo 5%, por lo que acumula el sector una década de descenso de actividad industrial, que inició en 2009, cuando se faenaron 2 millones de cabezas.
En lo que refiere al comercio exterior, las exportaciones de tops y lana sucia se redujeron en valor 10% y 30% respectivamente. China siguió siendo el principal demandante del sector, siendo la carne ovina el productor que aumentó de valor respecto a 2018.
Para este rubro se pronostica aumento de exportación de carne por creciente demanda de Asia, y en lanas un mercado de estabilidad de oferta.

Lechería
La remisión de leche a plantas tuvo en este año una contracción de alrededor de 4%
La remisión de leche a plantas tuvo en este año una contracción de alrededor de 4%, en un contexto de reducción de predios lecheros, del área y del tamaño del rodeo animal destinado a esta actividad. Esta menor producción determinó una baja en los volúmenes exportados, lo que combinado con precios promedio de venta estables, determinó una caída de 9% en el valor exportado respecto al 2018. Pese a este escenario, se prevé que en el próximo año la remisión de leche refleje una recuperación y se expanda 3% interanual, hasta superar el umbral de los 2 mil millones de litros procesados.
El clima permitió obtener un aumento en la producción de soja, lo que dio dinamismo a la cadena oleaginosa en su conjunto.


Agricultura
En lo agrícola, el clima permitió obtener un aumento en la producción de soja, lo que dio dinamismo a la cadena oleaginosa en su conjunto, repuntando las exportaciones, los resultados de los agricultores, la demanda de servicios logísticos y el compromiso financiero, lo cual se había visto fuertemente afectado por la sequía del sector. Esto se dio pese a un área inferior al millón de hectáreas y una producción de 2,9 toneladas por hectárea, por lo que la producción se duplicó en un año. El aumento de ingresos por concepto de exportación se dio por mayor volumen, ya que la referencia promedio bajó.
En el caso de productos como el maíz y sorgo, la producción reflejó un fuerte crecimiento debido al aumento de la superficie cultivada y de los rendimientos promedios que se vieron favorecidos por el clima. El maíz en particular alcanzó un máximo histórico de 819 mil toneladas en este ejercicio, con más del 50% de aumento en área y un rendimiento de 7,6 toneladas por hectárea. El 2020 se presenta como auspicioso para la cadena del trigo, teniendo en cuenta la posibilidad de aumento del área sembrada en 16%, y rendimientos por encima del promedio nacional, lo que incidiría positivamente en la industria local, que volvería a disponer de buenos volúmenes de materia prima y se mantendría la corriente exportadora.

Otros productos

La faena de aves detuvo la tendencia decreciente registrada en años previos, y a nivel de precios tuvo una tendencia al alza a partir del segundo semestre del año. Por lo tanto al cierre de este año las exportaciones de carne y despojos comestibles registrarían una contracción interanual en valor.
En la faena de suinos se da este año la cuarta caída anual consecutiva, y se ubicó próxima a las 11 mil toneladas. La fiebre porcina africana registrada en China tuvo impactos al alza en los precios tanto en pie como a la carne y al consumo, ya que a nivel interno hay un crecimiento sostenido en la demanda.
En la producción frutícola hubo una recuperación en precios tras la fuerte afectación que reflejo años antes. A nivel citrícola la producción aumentó 12%, lo que generó una caída de precios a nivel de mercado interno. La producción de frutales de hoja caduca también tuvo una recomposición este año tras una mala campaña anterior.


Fuente: Oficina de Programación y Políticas Agropecuarias (OPYPA )Diciembre de 2019

...............................................................................................................................................
http://www.inia.uy/publicaciones-y-multimedia/publicaciones/bibliotecas    


DISPONIBLE EN INIA Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias una Biblioteca y Videos con material útil para RR y PA

.......................................................................................................................................................



  "REDES AMIGOS D E LA TIERRA" AMPLIOS INFORMES SOBRE DIVERSOS TEMAS
...........................................................................................................................................

........................................................................................................................................................

http://www.mvotma.gub.uy/cambio-climatico-en-uruguay  Aquí encontrarán la información de Cambio climático Uruguay Fuente; MVOTMA

https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/el-proceso-internacional-de-lucha-contra-el-cambio-climatico/   CAMBIO CLIMÁTICO Fuente OEI

https://www.wwf.org.mx/que_hacemos/cambio_climatico_y_energia/ CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍA  Fuente:  WWF
..............................................................................................................................


https://agmoderna.com.ar/conservar-el-agua/la-agricultura-y-el-manejo-del-agua/  La agricultura y el manejo del agua FAO
..................................................................................................................................
http://www.fao.org/3/y5062s/y5062s0k.htm            El uso del agua en Uruguay

https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/docu8857001288953.htm  LEY DE RIEGO CON DESTINO AGROPECUARIO LEY 19553

ACUÍFERO GUARANÍ  http://www.mvotma.gub.uy/regiones-hidrograficas/region-hidrografica-del-rio-uruguay/cuencas-de-la-region-hidrografica-del-rio-uruguay/sistema-acuifero-guarani    MVOTMA

https://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/mvotma-eneida-de-leon-ose-acuerdo-acuifero-guarani-sensores-monitoreo  MONITOREO DEL USO DEL AGUA SUBTERRÁNEA




...........................................................................................................................................................
https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea10s/ch006.htm

 Publicaciones sobre Recursos Naturales

http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/01%20-%20Uso%20y%20manejo%20de%20REcursos_%20%202017.pdf

.........................................................................................................................................

02 jornada suelos uy 21 5 15 ii de agrotala

MATERIAL ELABORADO CON INFORMACIÓN DE INIA EN LAS JORNADAS SOBRE SUELOS DESARROLLADAS POR INSPECCIÓN EN 2015

188 2911 from agrotala Fuente: Revista Plan Agropecuario Marzo 2020

PUEDEN ENCONTRAR TODAS LAS REVISTAS ONLINE       https://www.planagropecuario.org.uy/web/ultima-revista-online.html
.....................................................................................................................................................

 AQUÍ SE PUEDE DESCARGAR EL COMPENDIO DE SUELOS DEL URUGUAY DEL  MGAP

https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/politicas-y-gestion/compendio-suelos-del-uruguay
................................................................................................................................................



MATERIALES SOBRE ROCAS

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.