GEOGRAFÍA FÍSICA II

Esta sección se complementa con la página de infografías y videos
..................................................................................................................................
24 de julio de 2024

Vecinos de Punta del Diablo piden que se lleve adelante plan de drenaje para mejorar su calidad de vida y reducir la erosión costera

Enlace al artículo

........................................................

Hoy 12 de junio de 2023

La carrera internacional para llegar al 'centro de la Tierra' se acelera

En un hito histórico, un equipo internacional ha llegado por primera vez al manto terrestre mientras científicos de diferentes países aceleran la exploración del subsuelo en busca de materiales y energía ilimitada

En un hito histórico para la ciencia, una expedición marítima al Macizo de Atlantis ha logrado extraer muestras del manto terrestre por primera vez. El próximo estudio de este material nos dará una visión inédita del pasado de nuestro planeta, abriendo la posibilidad de encontrar la evidencia de vida más antigua jamás detectada. Este logro forma parte de una nueva carrera internacional para explorar las entrañas de la Tierra, una dimensión aún más desconocida que el espacio exterior.

Los hallazgos también podrían darnos pistas sobre la posibilidad de que la vida se esté desarrollando ahora mismo en lugares como Europa —la luna de Júpiter— o Encélado, en la órbita de Saturno. Las muestras también podrían ser claves para entender cómo funciona el magma y revelar procesos que, ahora mismo, son desconocidos para los geólogos.

Según declaró Jessica Warren —una geoquímica especialista en el manto terrestre— a la revista Science, esto es un sueño que han esperado durante décadas. Ahora, "finalmente vamos a ver al Mago de Oz".

Qué han encontrado

El 12 de abril de 2023, un equipo de geólogos, microbiólogos y otros científicos se embarcaron en la nave JOIDES Resolution hacia el Macizo de Atlantis, una montaña submarina de 4,267 metros en el fondo del Océano Atlántico. La elección del Macizo de Atlantis no es arbitraria. Es uno de los puntos de la corteza terrestre más cercanos al manto. Allí lograron llegar al manto después de perforar algo más de dos kilómetros, recolectando rocas del manto terrestre a temperaturas superiores a los 204 grados Celsius. Este logro marca la primera vez que los humanos han perforado a través de la corteza terrestre hasta llegar a esta capa geológica.

El avance es el resultado de seis décadas de avances tecnológicos en la perforación minera en aguas profundas, impulsados en gran medida por la industria petrolera. Las mejoras en las brocas, herramientas e instrumentos de perforación —ahora más capaces de resistir el calor y la presión extrema— han hecho posible este logro. Además, los satélites de posicionamiento global (GPS) han sido claves para mantener el JOIDES Resolution en la misma ubicación exacta en aguas profundas.

Como apunta Science, el núcleo de roca que han extraído mide más de un kilómetro de largo, principalmente peridotita, una especie de roca abundante en el manto superior. Según la biogeoquímica de la Institución Oceanográfica Woods Hole y codirectora de la expedición Susan Lang, el núcleo de roca de color gris verdoso es único: "Estos son los tipos de roca que hemos estado esperando recoger durante mucho tiempo".

La carrera por explorar el interior de la Tierra

La expedición del JOIDES Resolution no es la única que busca desentrañar los secretos de las profundidades de la Tierra. La semana pasada, China arrancó su propio proyecto de perforación, un agujero que termiará adentrándose 11.100 metros de profundidad en la corteza terrestre. Situado en la región petrolera de Xinjiang, esta excavación sigue las directrices de Xi Jinping, que ha dado la orden de explorar nuevas fronteras bajo la superficie del planeta en busca de nuevos materiales y recursos energéticos ilimitados.

El proyecto de perforación será el agujero más profundo jamás perforado por China, sólo segundo detrás del ya clausurado pozo de Kola, en Rusia. Penetrará más de 10 estratos continentales, llegando hasta la capa del sistema cretácico con una antigüedad de unos 145 millones de años. Según informa la agencia oficial china Xinhua News Agency, Jinping cree que la exploración profunda puede identificar recursos minerales y energéticos y ayudar a evaluar los riesgos de desastres ambientales, como terremotos y erupciones volcánicas.

No hay muchos detalles técnicos sobre el proyecto y los procesos que van a emplear ni cuánto tiempo les llevará. Sabemos que la perforación comenzó este pasado martes, 30 de mayo. Al menos parte del equipo que emplearán será mecánico, incluyendo brocas y tubos de perforación que pesan más de 2.000 toneladas en total.

La complejidad del proyecto es extrema, dice el científico Sun Jinsheng de la Academia China de Ingeniería, que lo compara con intentar conducir un gran camión sobre dos delgados cables de acero. Jinsheng se podría quedar corto como demostró la experiencia con el Pozo Superprofundo de Kola en Rusia, el agujero artificial más profundo de la Tierra, que alcanzó una profundidad de 12.262 metros en 1989 después de 20 años de perforación.

 El clausurado Pozo Superprofundo de Kola

Como descubrieron los rusos, la perforación mecánica tiene sus limitaciones, ya que los medios mecánicos fallan irremediablemente al llegar alrededor de los 10 kilómetros de profundidad.

La tecnología de Quaise, un taladro de plasma ya en funcionamiento que realizará su primera prueba fuera del laboratorio el año que viene podría alcanzar profundidades de hasta 20 kilómetros, suficiente para aprovechar el calor del núcleo terrestre en cualquier sitio.

La tecnología surgió de las investigaciones de Paul Woskov en el MIT. Básicamente, acelera haces de electrones a velocidades relativistas, amplificando de forma radical la energía de las microondas para vaporizar cualquier roca imaginable. Las ondas submilimétricas que vaporizan la roca son creadas por un girotrón, un dispositivo que genera microondas de alta energía. Este proceso de perforación es muy diferente al de la perforación mecánica, ya que no requiere el uso de taladros físicos y puede alcanzar profundidades mucho mayores.

Quaise planea utilizar agua supercrítica, un estado del agua que no es sólido ni líquido ni gas, que se produce al comprimir el H₂O a más de 217 atmósferas y 373 grados centígrados. Este agua supercrítica ayudará a mantener el pozo abierto y a vitrificar la perforación como subproducto del proceso de perforación.

Una nueva era energética

La tecnología de Quaise, si tiene éxito, podría tener un impacto colosal en nuestra búsqueda de fuentes de energía sostenibles. Al proporcionar acceso a la energía geotérmica en cualquier parte del mundo, eliminaría nuestra dependencia de las fuentes de energía renovable intermitentes y podría retirar todas las plantas solares, hidroeléctricas, nucleares y eólicas, recuperando estos espacios para la naturaleza. Dejaríamos también de depender de las fósiles —eliminando las centrales térmicas, que podrían reconvertirse directamente en centrales geotérmicas— y la energía nuclear. Y no necesitaríamos la energía de fusión: El calor generado por el núcleo terrestre puede alimentar a la civilización durante 20 millones de años utilizando solo un 0.1% del calor generado.

Sin embargo, este ambicioso proyecto no está exento de desafíos. Las dificultades técnicas de perforar a tales profundidades son inmensas y todavía está por ver que lo que se consigue en el laboratorio pueda trasladarse sobre el terreno. Si lo consiguen, abriría una nueva era de energía barata y 100% verde en la historia de la humanidad. Fuente Notiweb

......................................................................

HOY 17 DE AGOSTO COMPARTIMOS

Un hecho muy inusual sucedió en el desértico Valle de la Muerte.

Las precipitaciones en los últimos días fueron tan intensas en este parque nacional ubicado en los estados de California y Nevada (EE.UU.) que provocaron una gran inundación y unas mil personas quedaron varadas, la mitad de ellas visitantes y la otra mitad trabajadores.

Pero lo llamativo fue la cantidad de agua que cayó el fin de semana en Furnace Creek, donde se encuentra la oficina central del Valle de la Muerte, en un lapso de tres horas: 37,1 milímetros. Eso prácticamente equivale a lo que llueve en todo un año de promedio en este lugar, según dijo el Servicio de Parques Nacionales (NPS, por su sigla en inglés).



"La fuerte lluvia que causó las inundaciones devastadoras en el Valle de la Muerte fue un evento extremadamente raro, que ocurre una vez cada 1.000 años", señaló Daniel Berc, meteorólogo del Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos. El especialista aclaró que no es que suceda exactamente cada 1.000 años, sino que "hay un 0,1% de probabilidad de que ocurra en cualquier año". El desastre climático provocó daños generalizados en el Valle de la Muerte y el cierre de todas las carreteras internas. Además, unos 60 autos quedaron varados, informó el NPS.

"El Valle de la Muerte es un lugar increíble de extremos", dijo el superintendente del parque, Mike Reynolds, en una nota publicada por el NPS.

  • "Es el lugar más cálido del mundo y el lugar más seco de América del Norte. La inundación de 1.000 años de esta semana es otro ejemplo de este ambiente extremo. Con modelos de cambio climático que predicen tormentas más frecuentes e intensas, ¡este es un lugar donde puedes ver el cambio climático en acción!", añadió.

El Valle de la Muerte, en el desierto del Mojave, se encuentra en su punto más profundo a 86 metros por debajo del nivel del mar y ha registrado temperaturas máximas de 56,7 ºC. Esa marca la consiguió el 10 de julio de 1913 y jamás fue superada en el mundo. Este valle fue habitado por al menos 1.000 años por la tribu de los Timbisha.

Su nombre se lo pusieron los aventureros que se atrevieron a cruzarlo a principios del siglo XIX, atraídos por la fiebre del oro.

En 1994 fue declarado parque nacional -es el más grande del país después de los de Alaska- y cada año lo visitan más de un millón de personas. FUENTE BBC MUNDO



.........................-----------..............
HOY 10 DE AGOSTO DE 2022 COMPARTIMOS:

Qué es un domo de calor, el fenómeno que causa temperaturas extremas como las que se están registrando en Europa

Alrededor del mundo se están produciendo eventos climáticos drásticos como resultado del cambio climático.

Uno de estos eventos son las intensas olas de calor que se viven en Europa occidental actualmente.

En lugares como Reino Unido se han registrado temperaturas récord que superan los 40°C.

Los eventos de calor extremo ocurren dentro de la variación natural del clima debido a los cambios en los patrones climáticos globales. Sin embargo, los científicos señalan que el aumento en la frecuencia, duración e intensidad de estos eventos en las últimas décadas está claramente relacionado con el calentamiento observado del planeta y puede atribuirse a la actividad humana. Las emisiones causadas por la quema de combustibles fósiles han estado atrapando el calor en la atmósfera desde el comienzo de la era industrial.

Este calor adicional no se distribuye uniformemente por todo el mundo y provoca fenómenos meteorológicos extremos, como las intensas olas de calor.

Y, a menos que se reduzcan las emisiones globales, este ciclo continuará. 

Calor más intenso y duradero

La Oficina Meteorológca de Reino Unido estima que el calor extremo observado durante la actual ola de calor es diez veces más probable ahora debido al cambio climático.

Señala también que las olas de calor no solo son más intensas, si no que también duran más.

En los últimos 50 años la duración de los períodos cálidos se ha duplicado.

Pero aunque se cree que el aumento de estos eventos en las últimas décadas está claramente relacionado con el calentamiento global, hay un fenómeno que puede explicar por qué las olas de calor que se observan en el mundo son cada vez más largas y más intensas: el domo de calor.

Qué es un domo de calor

El domo se calor se forma en un área de alta presión atmosférica cuando el aire caliente es empujado hacia abajo y queda atrapado en un solo lugar, lo que hace que las temperaturas se disparen en todo un continente.


Es esencialmente una masa de aire caliente arraigada obstinadamente en un lugar, atrapando a los que están dentro a nivel del suelo en una ola de calor prolongada.

Los científicos creen que estos eventos son provocados por un cambio brusco en las temperaturas del océano.

A su vez, el aumento de la temperatura del agua calienta el aire y los vientos empujan ese calor hacia la tierra.

Una vez que el aire caliente llega a tierra, queda atrapado por un sistema de alta presión, formando una cúpula flanqueada por sistemas de baja presión a ambos lados.

La alta presión calienta aún más la columna de aire comprimiéndola, actuando efectivamente como un domo.

Fenómeno global

Este fenómeno se vio en India y Pakistán a principios de este año.

Ambos países ya han enfrentado cinco olas de calor sucesivas este año, con Jacobabad, en Pakistán, registrando 49°C en un momento de mayo. En el hemisferio sur, Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil sufrieron una ola de calor histórica en enero; muchas áreas reportaron el día más caluroso jamás registrado.

En el mismo mes, Onslow, en Australia Occidental, alcanzó los 50,7 °C, la temperatura conjunta más alta jamás registrada de manera confiable en el hemisferio sur.

El año pasado, América del Norte también se vio afectada por largas olas de calor.

La ciudad de Lytton, en el oeste de Canadá, se incendió cuando las temperaturas alcanzaron los 49,6 °C, rompiendo el récord anterior en casi 5 °C.

Una ola de calor tan intensa habría sido prácticamente imposible sin el cambio climático, dice la red World Weather Attribution, una colaboración entre científicos internacionales del clima.

Una teoría sugiere que las temperaturas más altas en el Ártico están causando que las corrientes oceánicas disminuyan, aumentando la probabilidad de que se formen domos de calor.

En Europa, mientras tanto, la Oficina Meteorológica de Reino Unido indica que los modelos iniciales sugieren que los niveles de calor extremo podrían regresar en olas a lo largo de este verano boreal.

Estos modelos iniciales muestran que el domo de calor que se está ubicando sobre Europa podría atrapar al continente en temperaturas altas hasta agosto.

Paul Davies, de la Oficina Meteorológica de Reino Unido, advirtió que el domo de calor europeo podría crear las condiciones para un verano récord de calor abrasador.

"No es una exageración decir que podríamos estar mirando a los ojos un evento histórico, incluso sin precedentes", le dijo el meteorólogo al sitio de noticias iNews.

Hasta ahora la peor ola de calor registrada en Europa fue en 2003, cuando el calor mató a unas 30.000 personas en el continente.

  FUENTE BBC MUNDO https://www.bbc.com/mundo/noticias-62242165


....................-------------------------
HOY 4 DE AGOSTO DE 2022 COMPARTIMOS
VIDEO 
SOBRE TEMAS ABORDADOS EN 

XIV JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍA FÍSICA LUNES 

POR LA TARDE 2022 05 23 



.......................................................................

 10 de abril de 2022

https://www.bbc.com/mundo/vert-fut-60996441

Interesante artículo comparto desde este link 

"Cómo se formará el próximo  supercontinente en la Tierra"

.......     .........

2 DE MARZO DE 2022

¿Pudo el volcán Tonga enfriar el clima de la Tierra?

La violenta erupción del pasado enero envió una gran cantidad de azufre a la atmósfera

En abril de 1815, el volcán Monte Tambora (Indonesia), entró en erupción. Su fuerza fue tal que todo el dióxido de azufre que inyectó en la atmósfera propició una bajada de las temperaturas que provocaron el conocido como 'Año sin verano' en muchas partes del mundo. Cuando el volcán subarino Hunga Tonga-Hunga Ha'apai, en el Pacífico Sur, despertó el pasado 15 de enero, se temió que ocurriera un efecto parecido, aunque a menor escala. ¿Podría incluso incidir en el cambio climático? Según un nuevo estudio publicado en la revista ' Advances in Atmospheric Sciences' no tanto como se pensó en un principio, si bien sus autores agregan algunas advertencias importantes.

En erupciones muy violentas, el dióxido de azufre expulsado se inyecta en la estratosfera.

Después, este se oxida y se convierte en aerosoles de sulfato, que permanecen allí uno o dos años. En ese tiempo, crean un efecto 'pantalla' que reduce la radiación solar que entra en la Tierra. Y esto provoca un breve período de enfriamiento global, como el que ocurrió hace medio siglo, cuando descendieron de media las temperaturas en los trópicos y el hemisferio norte entre 0,4 y 0,8 °C.

Las primeras estimaciones del volcán Tonga suponían que la reducción de la temperatura global del aire en la superficie sería de entre 0,03 y 0,1 °C durante los próximos uno o dos años. Sin embargo, este vaticinio podría estar 'hinchado': la erupción de Tambora emitió 53-58 terrogramas (Tg) de dióxido de azufre. Pero las mediciones satelitales de la erupción en Tonga mostraron que su ceniza volcánica alcanzó una altitud de 30 kilómetros en la estratosfera, con una masa total de solo alrededor de 0,4 Tg. Y, además, otros factores contribuirían a que las consecuencias no fuesen tan agudas.

«Esta estimación inicial puede haber sobreestimado el impacto, ya que no tuvo en cuenta el lugar donde ocurrió la erupción, lo que altera la distribución espacial de los aerosoles de sulfato estratosférico, una variable que puede alterar sustancialmente los resultados», explica Tianjun Zhou, del Instituto de Física Atmosférica en la Academia de Ciencias de China. «Esto se debe a que las emisiones de erupciones volcánicas del hemisferio sur se limitan en gran medida a circular en el mismo hemisferio y los trópicos, con un impacto menor en el hemisferio norte. Esto a su vez conduce a un enfriamiento global más débil que el de los volcanes tropicales y del hemisferio norte».

Modelando erupciones en el hemisferio sur

La parte más desafiante para los investigadores fue tener en cuenta la latitud de la liberación de aerosoles de sulfato, ya que existen pocas erupciones volcánicas del sur similares a la del volcán submarino de Tonga. Afortunadamente, las simulaciones de modelos climáticos que utilizan grandes erupciones del sur en el último milenio en general proporcionaron una referencia útil. De esta manera, los investigadores encontraron una correlación significativa entre la intensidad de 70 erupciones volcánicas seleccionadas durante el último milenio y la respuesta de la temperatura superficial media global en el primer año después de la erupción.

Después, seleccionaron y modelaron seis erupciones tropicales particularmente grandes y escalaron la respuesta de la temperatura de la superficie en línea con la intensidad de la erupción del Monte Pinatubo, de 1991, donde se expulsaron 20 Tg de dióxido de azufre. Los resultados de las simulaciones eran muy parecidas a lo que ocurrió en realidad, lo que indicó que los modelos eran acertados.

El siguiente paso fue modelar la erupción de Tonga, con su inyección estratosférica de 0,4 Tg de dióxido de azufre. Los resultados finales mostraron que la temperatura superficial media global disminuirá solo 0,004 °C en el primer año, lo que no será muy distinto de las predicciones ya estipuladas para el sistema climático. La erupción no será lo suficientemente fuerte como para superar la tendencia del calentamiento global a largo plazo.

Advertencias para el futuro

Sin embargo, los investigadores advierten que todos estos datos son en base a una única erupción; aunque no se han detectado más similares a las del 15 de enero, su reactivación podría cambiar el panorama. Y el volcán Tonga ha entrado en erupción muchas veces en los últimos 100 años. «Debemos seguir monitorizando la actividad en los próximos días, meses y años», dijo el profesor Zhou.  FUENTE NOTIWEB MADRID

............      ........

Hoy 13 de Diciembre 

Las variaciones en la órbita terrestre marcan la evolución biológica en el planeta

Si la órbita terrestre es circular, la escasa variación estacional en las zonas ecuatoriales limita la diversidad biológica

Los científicos del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) de Francia han descubierto que, cuando la órbita terrestre es más circular, las regiones ecuatoriales muestran poca variación estacional y las especies poco especializadas dominan todos los océanos. En cambio, a medida que aumenta la excentricidad orbital y aparecen estaciones más pronunciadas cerca del ecuador, las especies se diversifican e influyen en el ciclo del carbono y en la determinación de la química oceánica.

En principio, debemos tener en cuenta que la Tierra describe anualmente alrededor del Sol un camino elíptico llamado órbita. La órbita terrestre tiene un perímetro de 940 millones de kilómetros, en tanto que el planeta se desplaza en el espacio exterior a una velocidad promedio de 107.227 kilómetros por hora.

La órbita de la Tierra no es perfectamente circular, sino que describe una elipse de gran excentricidad. Sin embargo, la variación máxima de la distancia al centro que marca la órbita terrestre es de 1,39%: esto significa que en una escala imaginaria de 10 centímetros la distancia entre los ejes más largo y más corto alcanzaría un máximo de 0,14 milímetros, una diferencia imperceptible para el ojo humano.

Las pequeñas algas que revelan el impacto de la órbita terrestre

Aunque los cambios orbitales no resulten tan pronunciados desde nuestra óptica, sí parecen marcar fuertes variaciones en la dinámica planetaria. De acuerdo a una nota de prensa, el estudio de una variedad de algas microscópicas denominadas cocolitóforos parece indicar que los cambios en la órbita terrestre podrían tener una incidencia directa en la evolución biológica de la Tierra.

Según indican los investigadores franceses en un nuevo estudio publicado recientemente en la revista Nature, mientras que se ha reconocido desde hace mucho tiempo el papel de las variaciones orbitales de la Tierra en la conducción de los ciclos climáticos globales, hasta ahora se desconoce su efecto sobre la evolución biológica.

Con el propósito de determinar esta posible influencia, los científicos se centraron en los cocolitóforos, una parte trascendental del plancton: estas diminutas algas conforman pequeñas placas de piedra caliza, denominadas cocolitos, alrededor de sus células individuales. La configuración y las dimensiones de los cocolitos varían según la especie.

Al finalizar su ciclo vital, los cocolitóforos se hunden en las profundidades del océano y los cocolitos se acumulan en sedimentos: estos elementos registran fielmente la evolución detallada de estos organismos a lo largo del tiempo geológico, aportando una valiosa información a los investigadores. Ahora, parecen indicar el papel crucial de los cambios en la órbita terrestre en la biodiversidad planetaria.

Órbita terrestre y biodiversidad

Los especialistas han logrado comprobar que durante los últimos 2.8 millones de años la evolución morfológica de los cocolitóforos fue forzada por la excentricidad orbital de la Tierra, con ritmos de alrededor de 100.000 años a 405.000 años, en períodos diferentes a los que marcan los ciclos climáticos globales contemporáneos.

La diversidad de las especies de cocolitóforos se incrementa notablemente cuando la órbita terrestre es más excéntrica, debido a una variación más clara entre las estaciones en las regiones ecuatoriales. Sucede lo contrario cuando la órbita de la Tierra es más circular y regular: las estaciones tienden a ser más parejas a nivel climático en las zonas cercanas al ecuador y la biodiversidad disminuye.

Por otra parte, el impacto de la órbita terrestre y la evolución biológica de estas microalgas podría haber marcado el ritmo de los climas antiguos, determinando abruptas variaciones climáticas que hasta el momento no podían explicarse.

Como los cocolitóforos son responsables de la mitad de la piedra caliza producida en los océanos, cumplen un rol crucial en el ciclo del carbono y en las características de la química oceánica. Según los investigadores, en ausencia de hielo la evolución biológica de estas microalgas podría haber marcado el ritmo de los climas y determinado sus variaciones.

FUENTE NOTIWEB MADRID 

Referencia bibliográfica

Cyclic evolution of phytoplankton forced by changes in tropical seasonality. Beaufort, L., Bolton, C.T., Sarr, AC. et al. Nature (2021). DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-021-04195-7

,,,,,,,,         ..........

Hoy 1ero de Diciembre   

El cambio climático acelera una de las corrientes más fuertes de la Tierra

El patrón de calentamiento del océano es importante. Cuando el gradiente, o cantidad de diferencia de calor, entre las aguas cálidas y las frías aumenta, las corrientes entre esas dos masas se aceleran

La única corriente oceánica que circunnavega el planeta se está acelerando, según una investigación que ha detectado un cambio en el océano Antártico, la región que absorbe la mayor parte del calentamiento inducido por el ser humano a nivel mundial.

Corriente Circumpolar Antártica

El análisis de décadas de datos ha permitido a los científicos comprobar, por primera vez, que la Corriente Circumpolar Antártica (CCA) está sufriendo esa aceleración, indica un estudio que publica Nature Climate Change, firmado por expertos estadounidenses y chinos.

Para el estudio se usaron mediciones por satélite de la altura de la superficie del mar y datos recogidos por la red mundial de boyas oceánicas Argo (en pleno funcionamiento desde 2007), para detectar una tendencia en la velocidad de la capa superior del océano Antártico que había permanecido oculta para los científicos hasta ahora.

Los vientos predominantes del oeste se han acelerado con el calentamiento del clima y los modelos muestran que no cambia mucho las corrientes oceánicas, sino que, más bien, dinamiza los remolinos oceánicos, que son movimientos circulares de agua que van en contra de las corrientes principales.

Tanto a partir de las observaciones como de los modelos, el equipo vio que el cambio de temperatura del océano está causando la importante aceleración de las corrientes oceánicas detectada durante las últimas décadas.

La CCA rodea la Antártida y separa el agua fría del sur del agua subtropical más cálida justo al norte. Esta parte más cálida del océano absorbe gran parte del calor que las actividades humanas añaden a la atmósfera de la Tierra.

Influencia en el clima

Por esta razón, los científicos consideran vital comprender su dinámica, pues lo que ocurre en ella podría influir en el clima del resto de lugares, señaló a la Universidad de San Diego (EE.UU.) en un comunicado.

El patrón de calentamiento del océano es importante. Cuando el gradiente, o cantidad de diferencia de calor, entre las aguas cálidas y las frías aumenta, las corrientes entre esas dos masas se aceleran.

“La CCA está impulsada principalmente por el viento, pero demostramos que los cambios en su velocidad se deben sorprendentemente en su mayor parte a cambios en el gradiente de calor”, dijo Lynne Talley, coautora del informe de la Universidad de San Diego.

Para los autores, es probable que la velocidad de la corriente aumente aún más a medida que el océano Austral siga absorbiendo calor por el calentamiento global inducido por el ser humano.

Nature Climate Change publica otro estudio en el que se considera que la retirada estratégica de centrales eléctricas supercontaminantes podría salvar acumulativamente seis millones de vidas en el mundo entre 2010 y 2050, suponiendo que se aplicaran políticas de mitigación que eviten con éxito un calentamiento global de 1,5 grados.

La investigación de la Universidad Tsinghua de Pekín sugiere que los beneficios para la salud de la mitigación del cambio climático pueden depender de programas complementarios, como el despliegue de tecnologías de control de la contaminación y la retirada de unidades supercontaminantes.

Fuente Notiweb. Madrid 

.........                 ...........

HOY 28 DE NOVIEMBRE COMPARTIMOS EL ARTÍCULO 

https://culturacientifica.com/2021/11/26/invertir-en-conocimiento-geologico/

Invertir en conocimiento geológico 

     -------     ----------     ---------    ------

......La madrugada de hoy, domingo 28 de noviembre de 2021, se sintió un fuerte sismo en Perú, que se sintió también en Ecuador.

Un sismo de magnitud 7.5 en la escala de Richter sacudió en la madrugada de hoy, domingo 28 de noviembre del 2021, la Amazonía de Perú.

  • El temblor se registró a las 05:52 hora local (Misma hora en Ecuador) y su epicentro se situó 98 km al este de Sta. Maria de Nieva, en Condorcanqui, Amazonas.
  • Según el Instituto Geofísico de Ecuador el epicentro se situó a 290 km al este de Loja.
  • El sismo se sintió en varias ciudades de Ecuador. Según usuarios en la red social Twitter, el movimiento telúrico se repercutió en Napo, Cuenca, Guayaquil y Santo Domingo de los Tsáchilas; y en ciudades de la Sierra como Quito e Ibarra.
  • En Loja, sur de Ecuador, se registró una vivienda destruida, una familia damnificada (cantón Saraguro), el colapso de la torre de la iglesia del Colegio La Dolorosa y daño en la mampostería de varias viviendas (cantón Loja).
  • En Zamora Chinchipe, se verificó el colapso estructural de la fachada de una vivienda.
  • El ECU-911 en Loja publicó un video del monitoreo de la ciudad, donde se “visualizó a ciudadanos evacuando en diferentes puntos de la provincia de Loja” por el sismo de este domingo.
  • Reportes de usuarios desde Colombia indican que también sintieron el sismo de esta madrugada, en ciudades como Bogotá, Barquisimeto, Pasto y la Amazonía de ese país.
  • No se registra hasta el momento ninguna alerta de tsunami. El Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada del Ecuador (Inocar) indicó que el sismo en Perú no reúne las condiciones necesarias para generar un fenómeno de esas características en las costas del país.
  • En Ecuador, el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencia está realizando el monitoreo del evento, según información publicada en Twitter.
  • El Municipio de Guayaquil informó sobre el cierre temporal de los túneles vehiculares de San Eduardo, Santa Ana y El Carmen como protocolo preventivo para realizar revisiones y asegurar su uso seguro luego del terremoto.
  • El presidente de la República, Guillermo Lasso, confirmó a través de Twitter que, además de Loja, se han podido monitorear daños a infraestructuras en Zamora Chinchipe. Se ha pedido monitoreo y coordinación constante entre alcaldes y Gobernadores.
  • En Lima, capital del Perú, se registró Sismo de magnitud 5.2. Su epicentro se situó en el océano Pacífico, a 44 kilómetros al oeste del Callao, la ciudad portuaria aledaña.

Fuente: https://www.lahora.com.ec/pais/sismo-peru-amazonas-ecuador/

..................................................

SIMULACIÓN DE LO QUE  PASARÍA DE LLEGAR LA LAVA DEL VOLCÁN LA PALMA AL MAR.

https://twitter.com/i/status/1440926948998455296


....   ...   ...   ...   ...   ...

Analizan lo que ocurre en los suelos polares cuando el hielo desaparece

El retroceso de los glaciares está dando lugar a ecosistemas con diferentes dinámicas que es importante conocer para poder valorar cambios futuros

Cuando, por el efecto del cambio climático, se derrite el hielo en las zonas polares se produce una rápida colonización de la superficie deglaciada. Los primeros signos visibles del cambio son la aparición de cubiertas criptogámicas, estructuras formadas por líquenes, algas o musgos, que colonizan suelos que, tras miles de años bajo una densa capa de hielo, quedan al descubierto. El desarrollo de estas cubiertas está aumentando mucho en las regiones polares, pero ¿qué cambios se producen en el suelo y qué suponen? Eso es lo que ha analizado la investigadora del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), Asunción de los Ríos, junto a colegas del Centro de Ecología funcional de la Universidad de Coímbra (CFE), entre otras instituciones, en un artículo publicado en la revista Science of the Total Environment.

Tras analizar suelos de las dos regiones polares, concretamente de Islandia y de la Isla Livingston (Antártida marítima), han comprobado que los suelos de áreas deglaciadas con cubiertas criptogámicas son más fértiles y ganan en complejidad y diversidad. “Las cubiertas fomentan el desarrollo del suelo, provocan que sean más ricos y tengan mayor diversidad bacteriana además de aumentar su potencial enzimático y sus tasas de funcionamiento”, apunta la investigadora del MNCN. “Este hecho, que a priori puede parecer bueno, lo que nos confirma es que el ecosistema está cambiando. En realidad, pone de manfiesto que los ecosistemas polares están variando su estructura, pero no sabemos qué consecuencias puede llegar a tener a largo plazo”, puntualiza Jorge Durán, investigador del Centre for Functional Ecology y otro de los participantes de este estudio. 

Los cambios que provoca el desarrollo de cubiertas criptogámicas varían en función de su habilidad para modificar las características del suelo. En este estudio han analizado cubiertas donde predominaban macroalgas, líquenes o musgos, y han descubierto que los diferentes tipos de cubiertas criptogámicas pueden modificar el suelo a distintas velocidades y en diferentes formas. Por lo tanto, la investigación sugiere que la magnitud de las modificaciones en los suelos polares, debidos al esperado incremento de la extensión de cubiertas criptogámicas en un contexto de cambio climático, dependerá en gran medida de qué tipo de criptógama es capaz de prosperar mejor bajo los nuevos escenarios ambientales.  

El papel de las cubiertas criptógamicas

Además de líquenes y musgos, las cubiertas criptogámicas pueden contener microorganismos como bacterias, cianobacterias, algas y hongos. Gran parte de la superficie terrestre, incluyendo suelos y rocas, está cubierta por estas estructuras. Su relevancia en las zonas polares se debe a que además de ser las primeras en ocupar los suelos ante el retroceso del hielo, favorecen que otras comunidades más complejas se desarrollen. 

“La cubierta criptogámica es la colonización previa que luego dará paso a la aparición de plantas superiores y, con este estudio, ayudamos a entender cómo facilita el desarrollo del suelo. Por ejemplo, en el estudio damos información sobre cómo cambia la diversidad microbiana o los flujos de gases de efecto invernadero entre el suelo y la atmósfera cuando el suelo es colonizado por diferentes tipos de cubierta criptogámica”, aclara Durán. “La extensión de las áreas deglaciadas por el efecto del cambio climático está aumentando en muchas zonas del planeta, de ahí que necesitemos conocer las dinámicas de colonización de estas áreas y el papel que juegan las cubiertas criptogámicas en la sucesión biológica que sigue al retroceso de los glaciares”, concluye de los Rios. 

Este trabajo está enmarcado en el proyecto CRYPTOBIOS (CTM2015-64728-C2-2-R, MINECO/FEDER, UE)) y es resultado de la colaboración de investigadores del MNCN-CSIC, Centre for Functional Ecology (Universidad de Coimbra, Portugal), Institute of Landscape Ecology (Universidad de Münster, Germany) and Icelandic Institute of Natural History (Islandia). 


Referencia bibliográfica:

Durán J., Rodríguez A., Heiömarsson S., Lehmann J., del Moral A., Garrido-Benaven I., De los Ríos A. (2021) Science of the Total Environment Cryptogamic cover determines soil attributes and functioning in polar terrestrial ecosystems. 

https://www.madrimasd.org/notiweb/noticias/analizan-que-ocurre-en-los-suelos-polares-cuando-hielo-desaparece#utm_source=notiweb_newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=noti5_09mar21

......................................                     ........................

.https://www.um.es/sabio/docs-cmsweb/materias-may25-45/tema_4.pdf   LINK DE ACCESO AL MATERIAL Dinámica de la GEOSFERA

 

...........          ..........           ..........

El océano Atlántico se está ensanchando

El continente americano se está separando de Europa y África por la acción de fuerzas geofísicas profundas, que ensanchan al océano Atlántico

América se está alejando de África y Europa varios centímetros al año debido a fuerzas geofísicas profundas relacionadas con las dorsales oceánicas: un aumento de materia que emana de las profundidades de la corteza terrestre separa a los continentes y ensancha al océano Atlántico, afectando a la habitabilidad de la Tierra. Así lo establece un estudio realizado por un equipo de sismólogos conducido por la Universidad de Southampton.

De acuerdo a una nota de prensa, el hallazgo científico que explica estos cambios y que se ha concretado en el nuevo estudio, es que las dorsales oceánicas desempeñan un papel más activo del que se pensaba hasta el momento, concretamente en la transferencia de material entre el manto superior e inferior por debajo de la corteza terrestre.

Un incremento en la cantidad de dicho material es el que genera el ensanchamiento del océano Atlántico y la mayor separación entre los continentes, que se dispara peligrosamente a razón de 4 centímetros al año. Al mismo tiempo, el océano Pacífico se está contrayendo.

En la nueva investigación, que reúne el trabajo de un equipo internacional de sismólogos, se brindan algunas precisiones de un fenómeno que, igualmente, deja abiertas una serie de dudas en torno al impacto que podría tener en la habitabilidad de la Tierra, sobre todo en las próximas décadas, cuando las modificaciones comiencen a ser más evidentes.

Emanaciones más intensas y profundas

El estudio, publicado en la revista Nature, deja claro que los océanos son formaciones en constante cambio, al igual que los propios continentes. Esto se debe al movimiento continuo de las placas tectónicas de la Tierra, que produce que las que están ubicadas por debajo del continente americano se separen de las posicionadas bajo Europa y África. Aunque este es un fenómeno esperado, el “misterio” en este caso es el aceleramiento en el ritmo de la separación.

Aquí entra en juego el mayor impacto de las dorsales oceánicas, descubierto mediante los datos aportados por la nueva investigación. Estas formaciones montañosas, que emergen a lo largo del lecho marino entre placas tectónicas, tienen el papel de “rellenar” el espacio que dejan las placas continentales cuando se van separando. Lo hacen mediante el material que surge entre las mismas y que se eleva para reemplazar el espacio libre dejado por las placas.

¿Cuál es el gran cambio? Precisamente que el material que reemplaza a las placas proviene habitualmente de profundidades de alrededor de 60 kilómetros, pero los datos que obtuvo el equipo de sismólogos indican que ahora está emanando de profundidades que alcanzan los 600 kilómetros y a mayor volumen. Esa fuerte modificación es la que explicaría el movimiento acelerado de las placas continentales y el ensanchamiento del océano Atlántico.

Hacia las profundidades

Los nuevos datos fueron obtenidos por dos cruceros de investigación, que desplegaron 39 sismómetros en el fondo del océano Atlántico. A través de este estudio se obtuvo la primera imagen a gran escala y de alta resolución del manto debajo de la Cordillera del Atlántico Medio, una de las dorsales oceánicas.

El equipo pudo obtener además imágenes de las variaciones en la estructura del manto de la Tierra en profundidades que oscilaron entre los 410 y los 660 kilómetros, verificando de esta forma las emanaciones desde el manto más profundo que se indicaron anteriormente.

Vale destacar que un conocimiento más profundo de la tectónica de placas no es algo superfluo: estos movimientos son los principales responsables de terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas que, periódicamente, generan importantes pérdidas humanas y económicas en distintas partes del mundo.


Referencia bibliográfica:

A thin mantle transition zone beneath the equatorial Mid-Atlantic Ridge. Agius, M.R., Rychert, C.A., Harmon, N. et al. Nature (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-020-03139-x FUENTEhttps://www.madrimasd.org/notiweb/noticias/oceano-atlantico-se-esta-ensanchando#utm_source=notiweb_newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=noti7_01feb21

.....                    .....                    .....                    .......

Los polos están conectados: cuando el hemisferio norte pierde hielo, el de la Antártida se encoge

40.000 años de cambios en la capa helada en Eurasia y América del Norte muestran la conexión entre los dos extremos del planeta

El hielo del Ártico marca mínimos históricos casi cada otoño. El frío de los meses siguientes es cada vez menos duradero e intenso, lo que impide recuperar la extensión de los años anteriores. Para muchos científicos, la situación no tiene vuelta atrás. Ahora, un estudio que mira al pasado encuentra que lo que pasa con la capa helada del hemisferio norte afecta a la Antártida, a 20.000 kilómetros de allí.

Durante la historia geológica de la Tierra se han sucedido eras de hielo y deshielo. Aún estamos en los estertores del último periodo de glaciación, el de Würm, que se inició hace unos 100.000 años y marcó su mínimo hace unos 12.000-10.000 años, lo que ayudó a la expansión de los humanos actuales. En el paso de un estado a otro influyen factores internos, como cambios en la atmósfera terrestre o la dinámica de las placas tectónicas, y externos, como los ciclos astronómicos o la variación de la actividad solar. Ahora, un grupo de climatólogos y glaciólogos ha repasado la evolución del hielo durante los últimos 40.000 años, comprobando la conexión que hay entre el norte y el sur.

“Las capas de hielo pueden influirse entre sí a grandes distancias debido al agua que fluye entre ellas”, explica la autora principal del estudio, la investigadora de ciencias planetarias de la Universidad McGill (Canadá) Natalya Gomez. “Es como si estuvieran comunicándose a través de los cambios en el nivel del mar”, añade.

El trabajo, publicado en la revista científica Nature, muestra que en los milenios previos al máximo glacial, cuando la capa de hielo eterno llegó tan al sur como Alemania, la capa helada de la Antártida se expandió. Eso sucedió hace unos 20.000 años. Pero, desde entonces, las masas heladas del hemisferio norte se fueron retirando hasta su situación actual, básicamente Groenlandia y el Ártico, llegando a su mínimo hace unos 6.000 años. Todo el hielo de América del Norte y Eurasia acabó en los océanos en estado líquido. La elevación del nivel del mar fue de decenas a centenares de metros. En concreto, el océano Antártico llegó a elevarse 300 metros.

“En la Antártida, gran parte del hielo es marino, lo que significa que se asienta sobre un lecho rocoso que se encuentra debajo del nivel del mar y termina en el océano circundante”, recuerda Gomez. La dinámica del hielo antártico que hay más allá de la superficie terrestre depende mucho del agua, como barrera y como agente erosivo. “Si hay un aumento del nivel del mar, la pérdida de hielo en el océano se acelera y el hielo se retira. Y, si hay una caída del nivel del mar en el borde de la capa de hielo, ocurre lo contrario”, detalla la investigadora.

El hielo antártico no avanza o se retira solamente según le vaya al hielo del norte. Hay otros factores, como el clima que tienen un papel clave. El calentamiento paralelo a la deglaciación también facilita la retirada de la capa de hielo. Pero si se excluye de la ecuación el papel del hemisferio norte no se explica la dinámica antártica que muestran los registros geológicos.

“Encontramos una señal muy variable de pérdida de masa de hielo en los últimos 20.000 años, dejada por los icebergs que se desprenden de la Antártida y se derriten en los océanos circundantes”, dice en una nota el investigador de la Universidad de Bonn (Alemania) y coautor del estudio Michael Weber. “Esta evidencia difícilmente podría reconciliarse con los modelos existentes hasta que tomamos en cuenta cómo las capas de hielo en ambos hemisferios interactúan entre sí”, mantiene.

Weber ha aportado al estudio sus análisis de rocas recuperadas del fondo marino de la Antártida. Muchas de ellas son lo que queda de viejos iceberg en los que quedaron atrapadas y que se desgajaron de la capa helada. Cuánto más profundas se encuentren en el sedimento, más antiguas son. Al extraer anillos de roca y analizarlos, los investigadores pueden saber cuántas, cuándo y dónde se desgajaron. Con esa información pudieron determinar el ritmo y el grado del deshielo en el pasado.

Estos resultados muestran el grado de interconexión entre los dos extremos del mundo. También pueden dar pistas de lo que viene en el contexto del actual cambio climático. “No está claro si esta conexión entre los polos será tan significativa en el futuro”, aclara Gomez y lo explica: “La capa de hielo de Groenlandia en el hemisferio norte tiene hoy mucho menos hielo del que había en las cubiertas heladas de América del Norte y Eurasia en el último máximo glacial. Pero un evento de pérdida de hielo lo suficientemente rápido o grande en Groenlandia aún podría provocar o amplificar la retirada de la capa de hielo en determinadas zonas de la Antártida”. Y eso ya podría estar sucediendo.

FUENTE https://www.madrimasd.org/notiweb/noticias/los-polos-estan-conectados-cuando-hemisferio-norte-pierde-hielo-antartida-se-encoge#utm_source=notiweb_newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=noti5_27nov20


                             .................

Descubren un nuevo mineral en un volcán ruso: la Petrovita

En la cima del volcán Tolbachik, han descubierto un mineral de un intenso color azul con una conductividad iónica que le haría ideal para las baterías

Su fórmula química es Na10CaCu2(SO4)8, pero le han bautizado como "Petrovita" en honor a Tomas Petrow, un destacado cristalógrafo y profesor de la Universidad de San Petersburgo (SPbU), la misma universidad a la que pertenecen los investigadores que han realizado este nuevo descubrimiento. Si Petrov revolucionó el mundo de la joyería con una nueva técnica para crear malaquita, ellos pretenden innovar la producción de baterías gracias al nuevo mineral.

La Petrovita, según el estudio publicado en Mineralogical Magazine, es un inusual mineral nunca antes documentado por los científicos. Esta sustancia cristalizada de color azul verdoso se podría haber cristalizado por la precipitación directa de los gases volcánicos.

Según ha explicado el investigador Stanislav Filatov, de la Universidad de San Petersburgo, "el átomo de cobre en la estructura cristalina de la petrovita tiene una inusual y muy rara coordinación de siete átomos de oxígeno". Se trataría de un nuevo tipo de estructura cristalina, nunca antes visto, pero con bastantes similitudes a la Saranchinita, otro mineral descubierto en la zona.

En el corazón del volcán

Su estructura molecular es muy porosa. Entre los átomos de oxígeno, azufre de sodio y cobre, hay una especie de huecos, unos canales que la harían ideal para la conductividad iónica y para su uso como material catódico de baterías de iones de sodio. "En la actualidad, el mayor problema para este uso es la pequeña cantidad de un metal de transición (el cobre) en la estructura cristalina del mineral, pero esto podría ser resuelto sintetizando un compuesto con la misma estructura que la Petrovita en el laboratorio", ha asegurado Filatov.

La Petrovita se ha encontrado en la cima del volcán Tolbachik, en la península de Kamchatka, al este de Rusia. En 1975 tuvo una erupción por fisura, que se repitió a menor escala en 2012. Estuvo "escupiendo lava" durante un año casi seguido. Después se calmó y los investigadores pudieron empezar su estudio.

Las fuerza de las erupciones desgarró el terreno y formó numerosos conos de ceniza, una veta impresionante de depósitos de fumarolas y minerales desconocidos. Sus grietas destacan por su diversidad mineralógica. De hecho, en los últimos años, ha creado 130 nuevos minerales, todo un récord.Fuente: https://www.madrimasd.org/notiweb/noticias/descubren-un-nuevo-mineral-en-un-volcan-ruso-petrovita#utm_source=notiweb_newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=noti4_23nov20

...............          ,,,,..,,..            ..........

Materiales para una revolución verde

Muchas materias primas, sobre todo las ligadas a la economía digital, todavía dependen de la actividad minera o se consideran críticas debido a su escasez

Cuando se habla de la nueva economía, sobre todo de la digital, muchas veces se mencionan nuevos materiales hasta ahora casi desconocidos. Muchos de ellos se consideran críticos (porque son escasos como las tierras raras o su producción es contaminante como el litio) o están sujetos todavía a la actividad minera. Sin embargo, hay muchos otros que están apareciendo en los laboratorios de todo el mundo, muy lejos de las minas. Algunos de ellos son totalmente nuevos como el sileno y otros o bien están inspirados directamente en la naturaleza, como la tela de araña, o suponen una vuelta a ella como la cáscara de piña.

El grafeno lleva siendo una de las grandes promesas de la ciencia desde hace una década, cuando se descubrió de forma accidental. Andre Geim y Konstantin Novoselov consiguieron el Nobel por un experimento un tanto casual con un lápiz y un trozo de cinta adhesiva. Consiguieron aislar una película de un átomo de groso de carbono, tirando con el celo de un trozo de grafito. Crearon el primer material bidimensional del mundo y descubrieron el enorme potencial de sus propiedades: conductividad térmica, eléctrica, elasticidad, flexibilidad... «Ha habido un boom de publicaciones científicas y el grafeno se ha hecho accesible económicamente, pero le sigue faltando la aplicación. Se está experimentado en mil campos, desde pinturas a cemento óseo para prótesis, es decir, en aplicaciones preindustriales, pero no hay ninguna todavía en el mercado», explica Jose Ygnacio Pastor, catedrático de la ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid. Una de las grandes promesas, continúa el investigador, es acabar con las pérdidas de energía del sistema eléctrico. El grafeno podría evitar esa pérdida que ahora se sitúa entre el 30 y el 40%.

A pesar de todo, el grafeno ha abierto la puerta a la investigación de otros materiales bidimensionales de grosor atómico, como el sileno que viene del silicio, el arseneno del arsenio o el antimoneno del antimonio. El mes de octubre otra investigación sobre estos materiales bidimensionales consiguió la portada de Nature Electronics. La universidad de Suzhou ha conseguido crear un dispositivo de grafeno blanco (es decir, nitruro de boro hexagonal) para albergar Inteligencia Artificial.

Aunque le siga faltando uso comercial, la sostenibilidad de estos materiales es clara. Y es que para cualquier aplicación se necesita usar muy poquita cantidad. Además, en el caso del grafeno hay que recordar que se trata de carbono, uno de los elementos más abundantes de la Tierra.

Uno de los sectores más activos en cuanto a investigación es el de la construcción. El cemento ya supone por sí solo el 5% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del mundo. Sin embargo, «el cemento y el ladrillo son difíciles de sustituir, porque son baratos y tienen buenas propiedades», dice Pastor. El sector es bastante conservador y, sin embargo, eso no quita para que se esté experimentado con todo tipo de materiales. Los hay inteligentes como, por ejemplo, el hormigón autorreparable creado por el CISC, al que se le han añadido microcápsulas de epoxi que reaccionan ante las fisuras. Cuando eso ocurre, se rompen sellando el hormigón.

La Nasa desarrolló hace unos años una fachada fotocatalítica, a la que añadieron agua y nanopartículas de dióxido de titanio, haciéndola capaz de eliminar los contaminantes del aire. Según sus datos, esta fachada acaba con casi el 80% del óxido de nitrógeno. También hay alternativas a los ladrillos. Una de ellas, la de la Universidad de Melbourne, es utilizar colillas de cigarillos en su fabricación. Consiguen unos ladrillos más ligeros que los convencionales y acaban con un residuo que llena las calles de las ciudades. También es una realidad, desde 2009 el aluminio transparente, el mismo de las series de ciencia ficción. Lo consiguió la Universidad de Oxford gracias a una mezcla de aluminio, nitrógeno y oxígeno. Tiene una dureza similiar a la del zafiro, por lo que es perfecto como protección antibalas.

Los nuevos materiales también se están colando en la rehabilitación energética, una de las grandes apuestas verdes para la recuperación económica en Europa. No hay que olvidar que los edificios suponen el 40% del consumo de energía y el 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero. La empresa valenciana Hyperin utiliza paja de arroz (un residuo) para crear nuevo material para el aislamiento térmico y acústico. «También en España se está trabajando con corcho reciclado como material aislante», añade Pastor. Incluso, se ha probado con células extraídas de las raíces de los hongos, los micelios, como material aislante.

Si hay un material estrella que lleva tiempo pisando fuerte en el sector, es sin duda, la madera. Si los bosques se gestionan correctamente, la madera es una alternativa que sirve para fijar CO2, además de ser un buen material aislante y de que la energía que se usa en su producción es menor que la de otros materiales como el hormigón. Si además se trata de madera laminada cruzada mejor. Se trata de pequeñas piezas de madera blanda laminadas que se juntan para convertirse en una estructura más grande y se pegan usando alta presión para darle resistencia. Los resultados permiten construcción a mucha altura, hay proyectos de más de 250 metros. De hecho de unos años a esta parte se vive todo un boom en construcción de rascacielos de madera.

MATERIALES INTELIGENTES

Otra gama de materiales con los que se está probando en varios sectores son los llamados inteligentes. Por ejemplo en construcción, el llamado acero con memoria, un material que cambia de forma sometido al calor. «Permite construcciones altamente curvas. Cuando se calienta, el perfil se contrae uniformemente en toda su longitud sin pérdidas por fricción y transfiere la tensión al hormigón», dice Europa Press en un artículo sobre el tema. También el sector de la moda tiene en su catálogo estos nuevos tejidos inteligentes. Los hay con cualidades hidrofóbicas, que protegen contra los rayos del sol, otros autolimpiables o que ayudan a cargar el móvil. Aunque para luchar contra contra el poliéster, un derivado del petróleo estrella de la fast fashion, se está probando con tejidos elaborados con restos de comida o creados directamente y desde cero por bacterias.

RESIDUOS

La Economía Circular está convirtiendo los residuos en una fuente inagotable de posibilidades para fabricar o construir evitando la extracción de nueva materia prima. No hay que olvidar que hasta 7,7 millones de toneladas de alimentos se tiran cada año a la basura solo en España. Con la cáscara de la piña, Piñatex ha creado el primer cuero vegano; Salvatore Ferragamo ha usado cáscara de naranja para producir sus colecciones, y con restos de patata de restaurantes la empresa inglesa Chips Broad fabrica sus complementos de moda. Estos por poner algunos ejemplos.

ALTERNATIVAS AL PLÁSTICO

Sin duda, uno de los mayores esfuerzos de investigación se centra en sustituir el plástico. En 2018 se producían unos 380 millones de toneladas anuales, parte de las cuales termina en el entorno. De hecho un reciente informe de UICN afirma que cada año acaban en el Mediterráneo unas 229.000 toneladas de plástico.

Hay experimentos que van desde encimas que devoran el plástico una vez concluida su vida útil a experimentos con todo tipo de materiales. «En general la búsqueda de alternativas todavía está en un estado incipiente, aunque está creciendo la motivación del sector. Se está probando tanto con materiales de origen renovable como el almidón de patata, el maíz o la caña de azúcar, a otros de origen fósil, pero biodegradables y compostables. No tiene sentido fabricar, como ahora, un material que tarda en desaparecer del ambiente 500 años para un uso final de media hora», matiza Elena Moreno, directora de la empresa española Green Cycles. La firma ha desarrollado una bolsa de lavandería de material compostable, biodegradable e hidrosoluble. De hecho, cuenta con certificado de solubilidad en agua marina. Hacen sus bolsas a partir de un polímero al que añaden aditivos y plastificantes de origen vegetal, que se descompone en agua a más de 50 grados. «Se biodegrada en el agua y acaba descomponiéndose totalmente, de manera que al final los únicos residuos que quedan son agua, CO2, sales minerales y abonos», explica. Fuente https://www.madrimasd.org/notiweb/noticias/materiales-una-revolucion-verde#utm_source=notiweb_newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=noti8_18nov20

.................

Descubren nuevo método para anticipar la magnitud de futuras erupciones volcánicas



Un equipo de vulcanólogos de las universidades suiza de Ginebra y alemana de Heidelberg ha descubierto un nuevo método para anticipar la magnitud de futuras erupciones volcánicas y las dimensiones de la tragedia que podrían causar, gracias a la información que aporta un cristal que se encuentra en su interior.

Ochocientos millones de personas en todo el mundo viven cerca de un volcán "dormido" y según el coautor de este estudio, Gregor Weber, tener esta información es crucial para averiguar qué volcanes podrían ser los más peligrosos y así hacerles un seguimiento más de cerca.

La mayoría de volcanes del planeta está dormida, lo que significa que llevan sin entrar en erupción cientos o miles de años por lo que la población local no los considera peligrosos, a pesar de que son los que han provocado las erupciones más graves de los últimos 100 años.

La clave de la investigación está en el cristal circón, que se encuentra en las rocas expulsadas por los volcanes durante la erupción, explica Weber, citado en un comunicado de la Universidad de Ginebra.

Al analizarse, los investigadores pueden saber la cantidad de magma que guarda un volcán.

La desintegración de este elemento radiactivo, que contiene uranio y torio, permite a los científicos saber la velocidad a la que se enfría el magma dentro del volcán.

El análisis de la evolución de la temperatura del magma en el tiempo sirve para calcular el volumen de magma que hay en el volcán.

El método ha sido probado con el volcán mexicano Nevado de Toluca, también llamado Xinantécatl, que si despertara podría expulsar hasta 350 kilómetros cúbicos de magma, lo que equivale a unas cuatro veces el volumen de agua que hay en el lago Lemán, ubicado entre Francia y Suiza, y que es el más grande de Europa occidental.

Según la Universidad de Ginebra, este método es dos veces más efectivo que las técnicas existentes y es aplicable tanto a volcanes activos como a los que están dormidos.

Fuente: EFE    en https://www.montevideo.com.uy/Ciencia-y-Tecnologia/Descubren-nuevo-metodo-para-anticipar-la-magnitud-de-futuras-erupciones-volcanicas-uc769742

......            ..........             

QUÉ EFECTOS TENDRÁ EL FENÓMENO DE LA NIÑA QUE SE DESARROLLA EN EL ATLÁNTICO

Un nuevo episodio de La Niña se está desarrollando en el Océano Pacífico y se espera que sea "de moderado a intenso", anunció la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

El fenómeno, que ocurre naturalmente, provoca el enfriamiento a gran escala de la temperatura de la superficie del océano.

Este episodio, que durará hasta el primer trimestre de 2021, probablemente tendrá un efecto de enfriamiento en las temperaturas globales.

Pero no evitará que 2020 sea uno de los años más cálidos que se han registrado.La Niña se describe como una de las tres fases del patrón climático conocido como El Niño-Oscilación del Sur (ENOS).Este incluye la fase cálida llamada El Niño, la más fría (La Niña) y una fase neutra.

La Niña se desarrolla cuando los vientos que soplan sobre el Pacífico empujan el agua templada de la superficie hacia el oeste, hacia Indonesia.

En su lugar, las aguas más frías de las profundidades del océano suben a la superficie.

Esto provoca cambios climáticos importantes en diferentes partes del mundo.Normalmente, La Niña significa que países como Indonesia y Australia pueden recibir mucha más lluvia de lo habitual, y se produce un monzón más activo en el sureste de Asia.

Es probable que haya más tormentas en Canadá y el norte de los EE.UU., lo que a menudo conduce a condiciones de nieve.

Al mismo tiempo, los estados del sur de Estados Unidos pueden verse afectados por la sequía.

La última vez que se desarrolló un evento intenso fue en 2010-2011.

La OMM dice que ahora hay cerca de 90% de probabilidades de que las temperaturas del Pacífico tropical permanezcan en los niveles de La Niña durante el resto de este año.

Existe un 55% de probabilidad de que las condiciones persistan durante el primer trimestre del próximo año.

Si bien un evento de La Niña normalmente ejerce un efecto de enfriamiento en el mundo, es poco probable que esto tenga mucho impacto en 2020.

"La Niña normalmente tiene un efecto de enfriamiento en las temperaturas globales, pero esto queda compensado por el calor atrapado en nuestra atmósfera por los gases de efecto invernadero", dijo el profesor Petteri Taalas, de la OMM.

"Por lo tanto, 2020 sigue en camino de ser uno de los años más cálidos registrados y se espera que 2016-2020 sea el período de cinco años más caliente que se ha registrado", dijo.

"Los años de La Niña ahora son más cálidos incluso que los años del pasado con intensos eventos de El Niño", explicó.La OMM dice que está anunciando La Niña ahora para dar a los gobiernos la oportunidad de comenzar a planificar en áreas clave como la gestión de desastres y la agricultura.

Un aspecto importante de La Niña es el efecto que podría tener en el resto de la temporada de huracanes del Atlántico.

Un evento de La Niña reduce la cortante del viento, que es el cambio en los vientos entre la superficie y los niveles superiores de la atmósfera.

Esto permite que crezcan los huracanes.

La temporada de huracanes termina el 30 de noviembre y hasta ahora ha habido 17 tormentas con nombre de las entre 19 y 25 que fueron pronosticadas por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA).Fuente https://www.bbc.com/mundo/noticias-54735509

.............................................................................

El Sáhara esconde millones de árboles solitarios

La imagen de la arena del desierto es tan poderosa que distorsiona la realidad. Aunque el Sáhara o el Sahel y la sabana más al sur no tienen selvas, sí esconden millones de árboles invisibles hasta ahora. El uso de imágenes por satélite de muy alta resolución, combinadas con un sistema de inteligencia artificial para barrer parte de una extensión tan enorme, han desvelado que hay mucho más verde de lo que se creía en esta porción de África. No forman bosques, pero cada solitario árbol cumple una función ecológica, a veces vital.

Hasta no hace mucho, el instrumental a bordo de los satélites para estudiar la superficie terrestre tenía una resolución que no iba más allá de los 30 metros. Eso supone que un árbol que no tenga una copa de ese diámetro no exista para el satélite. Sin embargo, los sistemas de radar, láser o espectrometría han ido afinando hasta lograr resoluciones de menos de un metro. Los datos obtenidos con estas tecnologías son aún de uso casi exclusivamente militar (de los militares estadounidenses, en especial) o industrial.

Pero esta vez, un grupo de científicos ha podido estudiar miles de imágenes de la Agencia Nacional de Inteligencia (perteneciente al Departamento de Defensa de EE UU) registradas por una constelación de cuatro satélites de la empresa privada DigitalGlobe. Y se han encontrado con una verde sorpresa donde se supone que solo hay el marrón de la arena y la tierra: más de 1.800 millones de árboles y grandes arbustos.

La investigación, publicada en Nature, se centra en la porción más occidental del Sáhara, el Sahel y la sabana africana (entre los 12º y los 24º latitud norte), que ocupa amplias zonas de Argelia, el Sáhara Occidental, Mauritania, Senegal o Malí. Diseñaron un sistema de aprendizaje de máquinas que pudiera detectar los cambios de forma y color en el espectro reflejado por la superficie para que distinguiera entre arena, tierra desnuda, simple hierba, arbustos o árboles. Para entrenarlo, los autores del estudio revisaron personalmente imágenes con casi 90.000 árboles.

“Marqué las áreas con copa en las imágenes del satélite con una resolución de 50 centímetros y entrenamos el modelo con estos ejemplos”, dice el investigador de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) y principal autor del estudio Martin Brandt. “Luego el modelo buscó en miles de imágenes y marcó las copas de los árboles de la misma forma que hicimos a mano”, añade el también científico del centro de vuelo espacial Goddard de la NASA. Para no confundir un árbol con un matorral, el sistema fue ajustado para que solo contara las copas con un área mayor de tres metros cuadrados.

El trabajo muestra que fueron demasiado pesimistas, ya que la media del área de las copas fue mucho mayor, hasta los 12 metros cuadrados. Es decir en esta región tan árida hay 1.800 millones de árboles y cada uno cubre la superficie de una habitación más o menos grande. Eso es mucha sombra, pero también muchos recursos y servicios ecológicos en una parte del mundo donde hacen mucha falta.

“Son extremadamente importantes para la población rural local, que suelen depender de productos forestales. También fertilizan el suelo y aumentan el rendimiento de las cosechas, son claves para los ciclos del agua y nutrientes y el almacenamiento del carbono”, explica Brandt. Eso sin mencionar los servicios ecológicos que ofrecen a otras plantas y animales.

El número de estos árboles solitarios depende, como era de esperar, de las lluvias. En las zonas hiperáridas del desierto de arena, la densidad arbórea es de menos del 1% (0,7 árboles por hectárea) y va subiendo a medida que, yendo hacia el sur, aumentan las precipitaciones. La cifra sube a 9,9 árboles por hectárea en las áridas (precipitaciones anuales de entre 150 a 300 mm) o 30,1 árboles en las semiáridas (entre 300 y 600 mm anuales).

Todas estas cifras son solo una parte de la arboleda del desierto. Si incluyeran a los árboles con copas menores de tres metros cuadrados o arbustos más pequeños, los autores del estudio estiman que debe de haber otro 20% más de árboles. Más aún, el trabajo se ha centrado en los 1,3 millones de kilómetros cuadrados más occidentales de la región. Pero el Sáhara y el Sahel tienen una superficie conjunta 10 veces mayor. “Conocíamos bien esta zona por varios trabajos de campo y era también una prueba de concepto antes de proponernos hacer lo mismo en zonas mucho más grandes”, confía Brandt.

“En zonas áridas o semiáridas, con condiciones limitantes, hay especies con esa copa tan pequeña, casi arbustiva, y siguen siendo árboles” recuerda el investigador forestal de la Universidad Pablo de Olavide Raúl Sánchez, no relacionado con el estudio. Para Sánchez, este es un trabajo imponente si se puede extrapolar a otras regiones del planeta similares. “Combinado con el Sentinel y Copernicus [plataforma de satélites impulsada por la Agencia Espacial Europea] podríamos saber realmente la cobertura vegetal que tenemos en el planeta”.

Por debajo de los 300 milímetros de precipitaciones anuales (una cifra que en España se da en Almería y Murcia), los árboles empiezan a tenerlo complicado. “Su estrategia es la dispersión, abarcar el mayor espacio posible”, comenta el biólogo Luis Gonzaga. Este profesor de la E.T.S. de Ingenieros de Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) participó en 2017 en el mayor estudio realizado hasta entonces para cuantificar los árboles de las tierras secas usando imágenes de Google Earth. “Pero entonces descubrimos que había un 40% más de bosque en estas regiones. Ahora los han contado de forma individual”, destaca. Y cada uno de estos árboles, recuerda, “es un punto caliente de la biodiversidad en entornos donde la vida no debería existir”.Fuente NOTIWEB MADRID


...................            ........             
Capa de ozono: por qué el agujero de la Antártida es el más grande de la última década (y no es necesariamente una mala señal)

El agujero de la capa de ozono vuelve a ser noticia este año y no porque esté achicándose.

El hueco, que está ubicado sobre la Antártida, creció en los últimos dos meses a su "tamaño máximo" en la última década.

Eso sucede sólo un año después de que los investigadores informaron que estaba en su nivel más reducido desde su descubrimiento, a mediados de 1985.Y no es solo que el agujero sea el más grande registrado, sino que también es el más profundo de los últimos años, informó la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en un reciente comunicado.El agujero de ozono de este 2020 creció rápidamente desde mediados de agosto y alcanzó un máximo de alrededor de 24 millones de kilómetros cuadrados a principios de octubre.

Esta longitud se ubica por encima del promedio de los últimos 10 años y se extiende por la mayor parte del continente antártico.El ozono es un gas incoloro que forma una tenue capa en la atmósfera y absorbe los componentes dañinos de la luz solar, conocidos como "ultravioleta B" o "UV-B", protegiendo a los humanos de los riesgos de contraer cáncer de piel o cataratas, entre otras enfermedades.

Pero en los últimos cien años, la actividad del hombre hizo que la capa de ozono comenzara a deteriorarse.Por eso, hace unos 35 años cuando se descubrió que tenía un agujero y muy grande en el Polo sur, se encendieron las alarmas mundiales.

En 1987, se firmó el Protocolo de Montreal para proteger la capa de ozono, reduciendo la producción y comercialización de varias sustancias que la dañaban.

Específicamente por moléculas que contienen cloro y bromo que vienen del clorofluorocarbonos (CFC).

El programa de Observación de Atmósfera Global de la OMM junto al Servicio de Monitoreo Atmosférico Copérnico del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (ECMWF por sus siglas en inglés), la NASA, el ministerio de Medioambiente y Cambio Climático de Canadá y otros socios, son los encargados de monitorear la capa de ozono de la Tierra y advirtieron que el agujero de 2020 parece haber alcanzado su máxima extensión.

"Existe una gran variabilidad en la medida en que se desarrollan los eventos de agujero de ozono cada año", describió Vincent-Henri Peuch, director del Servicio de Monitoreo de la Atmósfera Copérnico en el ECMWF.

  • "El agujero de ozono de 2020 se parece al de 2018, que también fue un agujero bastante grande, y definitivamente está entre los de mayor tamaño de los últimos quince años más o menos", añadió en un comunicado de prensa.El especialista explicó que "después del agujero de ozono inusualmente pequeño y de corta duración en 2019, que fue impulsado por condiciones meteorológicas especiales, estamos registrando uno bastante grande nuevamente este año, lo que confirma que debemos continuar aplicando el Protocolo de Montreal que prohíbe las emisiones de sustancias químicas que agotan la capa de ozono".

    Pero el gran hueco de este año no estaría potenciado por los gases que contaminan sino por cuestiones climáticas.

    El agujero de ozono está impulsado por un vórtice polar, que es un ciclón persistente a gran escala, fuerte y estable, que mantuvo la temperatura de la capa de ozono sobre la Antártida constantemente fría durante los últimos meses.

    El agotamiento del ozono está directamente relacionado con la temperatura en la estratosfera, que es la capa de la atmósfera entre unos 10 km y unos 50 km de altitud.

    Esto se debe a que las nubes estratosféricas polares, que tienen un papel importante en la destrucción química del ozono, solo se forman a temperaturas inferiores a -78 °C.Estas nubes estratosféricas polares contienen cristales de hielo que pueden convertir compuestos no reactivos en reactivos, que luego pueden destruir rápidamente el ozono tan pronto como la luz del Sol esté disponible para iniciar las reacciones químicas.

    Esta dependencia de las nubes estratosféricas polares y la radiación solar es la razón principal por la que el agujero de ozono solo se ve a fines del invierno o principios de la primavera, explica la OMM.

    ¿Qué se espera?

    Pese a que este año el agujero en la capa de ozono está más grande que nunca por las condiciones meteorológicas, la comunidad científica es optimista en el futuro sobre la emisión de gases que dañan esta protección de la Tierra.

    "La concentración total de gases que agotan la capa de ozono en la atmósfera continúa disminuyendo, y eso es lo que esperamos con la continua adhesión general al Protocolo de Montreal", le dice a BBC Mundo, Stephen Montzka, investigador químico de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA, por sus siglas en inglés).

    • Y añade que "esto es cierto a pesar de los aumentos relativamente pequeños en las emisiones de CFC-11", un compuesto empleado como aislante térmico.

    Entonces, "esperamos que la capa de ozono se recupere hacia mediados o finales del siglo", asegura optimista.

    Sin embargo, hasta que esto suceda, la salud de la capa protectora de rayos ultravioletas también depende de las condiciones climáticas, "específicamente del frío que hace en la estratosfera durante la primavera de un año a otro", agrega el experto.FUENTE BBC NOTICIAS


.......................................

 La arena de los desiertos acelera el deshielo de las montañas más altas

Miles de toneladas de polvo llegan al Himalaya o el Karakórum oscureciendo y derritiendo la nieve

Se sabía que el cambio climático, con su calentamiento global, está derritiendo los glaciares de las grandes cordilleras asiáticas. También, que el hollín de la Revolución Industrial había llegado al Himalaya, el Karakórum o el Hindú Kush (HKH). Y se conocía que el humo de los coches de las populosas ciudades chinas, indias o pakistaníes llegaba tan arriba. Lo que no se sabía, al menos su dimensión real, es que la arena de los desiertos también lo hace y en enormes cantidades. Un estudio muestra ahora cómo el polvo arábigo y hasta sahariano oscurecen la nieve de las montañas más altas del planeta facilitando su deshielo.

Buena parte de las playas del Caribe o de la tierra sobre la que crece la selva amazónica procede de los desiertos africanos. Cada poco, los telediarios muestran imágenes de enormes nubes de polvo, la calima, que cruza el Atlántico hacia el oeste. Pero en primavera, en estas latitudes, los vientos van predominantemente hacia el este y acaban en la pared que forma el complejo HKH. Hasta su parte más occidental llegan las arenas africanas, pero también las del desierto arábigo o el de Thar, menos conocido, pero el más grande de la India, con sus 200.000 kilómetros cuadrados. La región lleva al menos tres décadas perdiendo hielo. La mayor parte de culpa se la estaba llevando el cambio climático. Pero este estudio muestra que todo este polvo desértico también tiene su papel.

Al depositarse sobre la nieve o el hielo, la arena reduce su albedo, facilitando su deshielo. De la misma manera que la ropa oscura da más calor que la clara, la nieve limpia refleja mejor la radiación solar (efecto albedo) que la sucia. Los científicos creían que el negro de carbón u hollín procedente de las emisiones de industrias y motores de combustión era lo que más oscurecía la nieve. Pero le ha adelantado el polvo.

Impacto

“Es la primera vez que cuantificamos el papel del polvo transportado a larga distancia en el derretimiento de la nieve”, dice en un correo el investigador del Instituto Indio de Tecnología de Madrás y coautor del estudio Chandan Sarangi. “Las tendencias del deshielo en el Himalaya occidental tienen que ver con la elevación, con una intensidad máxima de reducción en las zonas ubicadas entre los tres y los cinco kilómetros”, añade. Los autores del estudio, publicado en Nature Climate Change, concluyen que las emisiones humanas de la región no van más allá de los primeros 3.000 metros. A partir de aquí, el polvo toma el relevo.

Para estimar el impacto del polvo desértico, los investigadores se apoyaron en las imágenes tomadas por una serie de satélites. Misiones como la Calipso de la NASA usan instrumentos como el láser para medir la presencia de partículas en la atmósfera y ondas de radio para medir los cambios en la capa nevada.

El hollín atrapa más radiación solar que la arena. Pero en estas altitudes hay entre 100 y 1.000 veces más de lo segundo que de lo primero. Los autores del estudio recuerdan que las propiedades ópticas de la nieve dependen de características propias, como su forma o edad (cuánto tiempo lleva en el suelo) y externas, como la concentración de partículas o su grosor. Al derretirse, las primeras capas de nieve se llevan el negro de carbón, más pequeño, pero dejan atrás a la arena, que acelera el deshielo.

Albedo

“La nieve sucia o envejecida absorbe la luz solar mejor que la nieve blanca y fresca”, dice en una nota Yun Qian, científico del Laboratorio Nacional del Noroeste Pacifico y coautor del estudio. La nieve recién caída refleja hasta el 90% de la radiación solar. En este centro dependiente del Departamento de Energía de EE UU, Qian fue el que modeló la interacción a pequeña escala de la nieve y las distintas partículas.

Su colega indio cifra la reducción media del albedo de la nieve entre un 4% y un 8% y, en altitudes medias y altas, más de la mitad se debería al polvo. “Puede parecer poco en términos absolutos pero, para tener una perspectiva, un 3% de la radiación solar incidente (con un total de 1.000 vatios por metro cuadrado) se traduce en 30 vatios por metro cuadrado, lo que supone un forzamiento climático sustancial”, detalla Sarangi.

El impacto del polvo del desierto en la nieve no se limita al complejo HKH. La arena del Sáhara también derrite el hielo de los Alpes y, como dice Quian, “es probable que estos resultados se repitan en otras grandes cordilleras como las Rocosas, la de las Cascadas o las sierras en EE UU, y varias cadenas montañosas de Asia, como el Cáucaso o los Urales”. Los autores temen que a medida que el cambio climático eleve la línea de nieve, el polvo tome un protagonismo mayor en el deshielo.

“En general, la temperatura y las precipitaciones son los principales determinantes de la cantidad de nieve que se derrite cada año”, recuerda el investigador del Instituto de Geociencias de la Universidad de Potsdam (Alemania) Taylor Smith. “Pero hay otros factores relevantes a considerar, como el momento de las lluvias o [el aumento] de las temperaturas”, añade este científico, que no ha intervenido en la investigación. Uno de estos factores está siendo ahora el polvo de los desiertos. FUENTE NOTIWEB MADRID

.........................................

  Confirman la formación de diamantes naturales a baja presión y temperatura

Un nuevo estudio se aparta de la hipótesis tradicional según la cual cristalizan en el sistema cúbico bajo condiciones de ultra-alta-presión a grandes profundidades del manto terrestre

Los diamantes naturales también se pueden formar por procesos geológicos a baja presión y temperatura en la Tierra, según revela un estudio internacional en el que participa la Universidad de Granada y que se aparta de la visión clásica sobre la formación de diamantes a ultra-alta presión.

El estudio, en el que también han colaborado científicos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, ha sido publicado en la revista 'Geochemical Perspectives Letters'.

Símbolo de lujo y riqueza, el diamante es la piedra preciosa más valiosa y el mineral de mayor dureza, informa la Universidad de Granada.

Es un compuesto de carbono químicamente puro y, según la hipótesis tradicional, cristaliza en el sistema cúbico bajo condiciones de ultra-alta-presión a grandes profundidades del manto terrestre.

El estudio constata por primera vez la formación de diamante natural a baja presión en rocas oceánicas exhumadas del macizo ofiolítico Moa-Baracoa, en Cuba.

Esta gran estructura geológica se ubica en la parte nororiental de la isla y está formada por ofiolitas, unas asociaciones de rocas representativas de la litosfera oceánica.

Formación en el Cretácico

Estas rocas oceánicas fueron emplazadas sobre el margen continental de América del Norte durante la colisión del arco de islas oceánico del Caribe entre 70 y 40 millones de años atrás.

Durante su formación en el fondo marino abisal en el periodo Cretácico -hace unos 120 millones de años-, estas rocas oceánicas sufrieron alteraciones minerales por infiltración de agua marina, un proceso que dio lugar a pequeñas inclusiones fluidas en el interior de olivino, el mineral mayoritario en este tipo de rocas, explican Joaquín Proenza, investigador principal del proyecto, y Antonio García-Casco, del Departamento de Mineralogía y Petrología de Granada y el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra.

Estas inclusiones fluidas contienen nanodiamantes -entre 200 y 300 nanómetros-, además de serpentina, magnetita, silicio metálico y metano puro.

Todos estos materiales, explican, se han formado a baja presión y temperatura durante la alteración del olivino que alberga las inclusiones fluidas, comentan los investigadores.

Se trata de la primera descripción de diamante ofiolítico formado a baja presión y temperatura que no ofrece dudas de su formación por procesos naturales, agregan.

La investigación, en la que también participan expertos del Instituto de Nanociencia y Nanotenología de la Universidad de Barcelona, el Instituto de Cerámica y Vidrio (CSIC) y la Universidad Nacional Autónoma de México, ha contado con el apoyo del programa ministerial de Formación de Profesorado Universitario, el Ministerio de Economía y Competitividad, el programa Ramón y Cajal y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Unión Europea. FUENTE NOTIWEB MADRID MAS

                        ..........

Groenlandia reconocida por la OMM como el lugar más frío del hemisferio norte

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) anunció que la temperatura más baja de la que se tiene registro en el hemisferio norte es oficialmente desde hoy los 69,6 grados centígrados bajo cero medidos en Groenlandia (Dinamarca) el 22 de diciembre de 1991, batiendo un récord hasta ahora de Rusia.

Esta temperatura se registró hace ahora casi 30 años en una estación meteorológica automatizada de un remoto punto geográfico del centro de la isla groenlandesa denominado Klinck, situado a 3.105 metros de altura sobre el nivel del mar.

Groenlandia el lugar más frío en el hemisferio norte

Con anterioridad se consideraba que la temperatura más baja medida en el hemisferio norte eran -67,8 grados, registrados en febrero de 1892 en la localidad de Verkhoyansk y más tarde en enero de 1933 en Oimekon, ambas en el norte de Siberia (Rusia).

El nuevo récord ha sido descubierto y homologado 30 años después por responsables del Archivo de Extremos Climáticos de la OMM, explicó la portavoz de la organización Clare Nullis.

La fuente oficial aclaró que la temperatura más baja de la Tierra de la que se tiene registro siguen siendo 89,2 grados bajo cero, medidos el 21 de julio de 1983 en la base antártica Vostok, entonces soviética y hoy rusa.

En estudio la temperatura más alta

Estos récords hoy lejanos contrastan con la situación actual, en la que, por ejemplo, la antes mencionada base de Verkhoyansk registró el pasado 20 de junio una temperatura de 38 grados que ahora la OMM está analizando para fijar si supone la temperatura más alta nunca antes registrada dentro del Círculo Polar Ártico. EFEverde

.................

Los cinturones de radiación de la Tierra, un acelerador gigante

Esos campos magnéticos, conocidos como cinturones de Van Allen, consiguen acelerar electrones hasta energías ultrarrelativistas

Los cinturones de radiación que rodean la Tierra son un acelerador de partículas muy eficaz que pueden ayudar a comprender procesos de aceleración en el Sol, en planetas distantes o en zonas alejadas del universo, según un estudio publicado en la revista Nature Communications.

Esos campos magnéticos, conocidos como cinturones de Van Allen, consiguen acelerar electrones hasta energías ultrarrelativistas, según el estudio, dirigido por Hayley Allison y Yuri Shprits, del centro de geoinvestigación de Potsdam (GFZ), cerca de Berlín.

Los resultados de la nueva investigación indican que los electrones alcanzan "energías tan increíbles a nivel local, en el corazón de los cinturones, al tomar toda esta energía de las ondas de plasma".

Se trata de un proceso "sumamente eficaz", según un comunicado de GFZ, que recuerda que hasta ahora los científicos suponían que esas energías tan elevadas solo podían alcanzarse mediante dos procesos combinados: "el transporte hacia adentro de partículas desde las regiones externas de la magnetosfera, que las acelera, y una aceleración local de partículas por ondas de plasma".

El nuevo estudio indica que toda la energía procede de las ondas de plasma, precisó el GFZ, que recordó cuál es el origen de los cinturones magnéticos alrededor de la Tierra.

"Cuando se lanzaron los primeros satélites al espacio, los científicos dirigidos por James Van Allen descubrieron inesperadamente las regiones de radiación de partículas de alta energía, que luego recibieron el nombre de su descubridor (...) parecen dos regiones en forma de rosquilla que abarcan nuestro planeta", explicó el centro alemán.

Sondas Van Allen

Para comprender mejor el origen de los cinturones de Van Allen, en 2012 la agencia espacial estadounidense (NASA) lanzó la nave espacial gemela Van Allen Probes con el propósito de atravesar esos anillos gigantes de plasma y realizar mediciones detalladas.

En esas zonas se concentran las partículas electrificadas que más allá de la atmósfera protectora de la Tierra dominan el Universo y de hecho el 99 % de este está formado e este gas electrificado, conocido como plasma.

Los anillos o cinturones de Van Allen son las áreas en las cuales los protones y electrones circulan, en espiral y en gran cantidad, entre los polos magnéticos de la Tierra.

El cinturón de Van Allen interior se extiende desde unos 1.000 kilómetros sobre la superficie terrestre hasta más allá de los 5.000 kilómetros, y el exterior entre los 15.000 y los 20.000 kilómetros.

Mediciones de la NASA

Las mediciones de la NASA en 2012 incluyeron una gama completa de partículas que se mueven a diferentes velocidades y en diferentes direcciones y ondas de plasma.

"Las ondas de plasma son similares a las ondas que vemos en la superficie del agua, pero de hecho son invisibles a simple vista. Se pueden comparar con las ondas del campo eléctrico y magnético", recordó el GFZ.

Existen observaciones recientes que revelan que la energía de los electrones en los cinturones puede alcanzar las llamadas energías ultrarrelativistas, con temperaturas superiores a los 100 mil millones de grados Fahrenheit.

"Esos electrones se mueven tan rápido que su energía de movimiento es mucho mayor que su energía de reposo dada por la famosa fórmula E = mc2 formulada por Albert Einstein", explicó el GFZ.

"Son tan rápidos que el flujo de tiempo se ralentiza significativamente para estas partículas", resumieron los expertos del centro alemán.

Este descubrimiento "inesperado" de cómo funciona la aceleración de partículas a energías ultrarrelativistas en el espacio cercano a la Tierra, según el GFZ, "puede ayudar a los científicos a comprender los procesos fundamentales de aceleración en el Sol, planetas exteriores cercanos e incluso en los rincones distantes del universo a las que no pueden  llegar las donde sondas espaciales". FUENTE NOTIWEB

........      .....      ......

 YELLOWSTONE

El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) ha informado recientemente de la detección de un enjambre de 91 terremotos en tan solo 24 horas en el fondo del cráter de un supervolcán ubicado bajo la caldera del parque Yellowstone, en el norte de Estados Unidos. 

Se denomina enjambre sísmico a la ocurrencia de muchos temblores en un período corto de tiempo. Estos eventos son estudiados con detenimiento por vulcanólogos por el peligro que podría implicar la erupción de un supervolcán. Un evento de estas características podría cubrir con ceniza todo un continente y cambiar el clima del planeta durante décadas. Michael Poland, científico a cargo del observatorio de volcanes de Yellowstone, aseguró que este enjambre está considerado “dentro de los grandes por tamaño y magnitud”, en un reporte publicado en el Diario ABC. A pesar de su importancia, este no fue el enjambre más fuerte que se ha registrado en este lugar. Entre junio y septiembre del 2017 se registraron 2 400 temblores en Yellowstone. De hecho, este volcán registra un promedio anual de 1 500 y 2 000 temblores cada año. Algunos de ellos no superan los 4,4 grados en la escala de Ritcher. Los expertos que analizan la caldera del parque Yellowstone aseguran que en este momento el parque está en nivel de alerta normal sin señales de una erupción inminente. Pero los vulcanólogos siguen estudiando la caldera por posibles cambios en la actividad. En la caldera de Yellowstone, una depresión causada por una erupción cataclísmica occurrida hace 640 000 años, existe una gran cámara de magma de 60 kilómetros de largo, 29 de ancho y entre cinco y 12 de profundidad. Una erupción de esta caldera podría cubrir de ceniza gran parte del continente americano; además, generarían columnas de humo, cenizas y dióxido de azufre de más de 10 kilómetros de altura que cubrirían la atmosfera y el clima podría cambiar drásticamente. Fuentehttps://www.elcomercio.com/


Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:https://www.elcomercio.com/tendencias/supervolcan-parque-yellowstone-enjambre-sismico.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

El Ártico ha empezado la transición hacia un nuevo clima

El hielo marino del Ártico se ha derretido tanto en las últimas décadas que incluso un año inusualmente frío no tendrá ya la cantidad de hielo marino que había a mediados del siglo XX

El Ártico ha empezado la transición de un estado predominantemente congelado a uno totalmente distinto debido al significativo calentamiento de esta zona del polo norte, según una investigación publicada en Nature Climate Change.

El estudio -del Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR, en inglés) de EE.UU.- señala que los patrones meteorológicos en las latitudes superiores del Ártico siempre variaron de un año a otro, con más o menos hielo, inviernos más o menos fríos y estaciones de lluvias más o menos largas en vez de nieve.

Pero el nuevo análisis ha concluido que el área se ha calentado tanto que hay una transición hacia un nuevo clima.

"El ritmo de cambio es notable" y "es un periodo de tan rápido cambio que las observaciones de patrones meteorológicos del pasado ya no muestran lo que uno espera el año siguiente", señaló la científica principal del estudio, Laura Landrum, del NCAR.

"El Ártico -añadió- está entrando en un clima totalmente diferente al de apenas unas décadas".

En este nuevo estudio, Landrum y su colega Marika Holland observaron que el hielo marino del Ártico se derritió tanto en las últimas décadas que incluso un año inusualmente frío no tendrá ya la cantidad de hielo marino que había hasta mediados del siglo XX.

Las temperaturas del aire en otoño e invierno también se calentarán lo suficiente como para entrar en un clima estadísticamente distinto para mediados de este siglo, con más meses en los que caerá lluvia en lugar de nieve, subraya el análisis.

Simulaciones detalladas

Para esta investigación, Landrum y Holland utilizaron cientos de simulaciones detalladas en ordenador así como observaciones de las condiciones climáticas del Ártico.

La gran cantidad de datos les permitió definir las fronteras del "viejo Ártico" e identificar después cuándo el calentamiento provocado por el hombre empujará al Ártico más allá de los límites naturales y hacia un nuevo clima, indica la revista.

Las proyecciones utilizadas para el estudio están basadas en un escenario de futuras emisiones de gases de efecto invernadero, una trayectoria conocida como RCP 8.5.

El artículo resalta que una reducción de las emisiones podría mitigar el alcance del cambio climático en el Ártico.

La crisis climática tiene enormes consecuencias para el ecosistema, los recursos de agua y la infraestructura, añade.

Los cambios en el clima del Ártico son tan profundos que la capa de hielo marino en septiembre, cuando llega a su mínimo anual, ha descendido al 31 % desde la primera década de la era del satélite (1979-88).FUENTE NOTIWEB SEP. 2020

..........          ..........

Huracán Sally: por qué es insólito que haya 5 ciclones tropicales en el Atlántico al mismo tiempo

Cada año, por esta misma época, comienza a vislumbrarse lo que será la temporada de huracanes y tormentas tropicales que afectarán principalmente a Norte América y el Caribe.

Y como si no faltara otra cosa por apuntar en este 2020, por segunda vez en la historia se detectaron cinco ciclones tropicales simultáneamente activos en el océano Atlántico.La última vez que se presentó un fenómeno similar fue en 1971, cuando se registró el mismo número de tormentas tropicales en el Atlántico en un mismo momento.De acuerdo al Centro de Nacional de Huracanes de EE.UU. (NHC, por sus siglas en inglés) las formaciones son el huracán Paulette, el huracán Sally, las tormentas tropicales Teddy y Vicky y la depresión tropical Rene (que se desvanecerá en las próximas horas).Mientras el huracán Paulette está pasando por las Bahamas, Sally está a punto de ingresar en territorio estadounidense, entre los estados de Louisiana y Mississippi.

Pero, ¿por qué se presenta este inusual fenómeno? ¿Y es un anuncio de lo que ocurrirá con la temporada de huracanes en el futuro?

"Hay que tener algo claro: no hay una sola respuesta a este fenómeno. Lo que vemos aquí es la suma de muchos factores que coinciden para producir estas cinco tormentas tropicales al mismo tiempo", le dijo a BBC Mundo el meteorólogo de British Weather Services, Jim Dale.

Dale, quien escribió el libro "Weather or Not", señala que la causa de este incidente no es únicamente el calentamiento global.

"Este fenómeno también se presentó en 1971, cuando el calentamiento global apenas estaba siendo notado, así que hay que tener siempre en cuenta los otros elementos que hacen parte de la formación de los huracanes", agrega.

"Igual este año ha sido tan inusual con tantas tormentas tropicales, que ya se están acabando los nombres de la lista para nombrar estas formaciones. Solo queda uno: Wilfred", anotó.

La temporada

Según señalan los científicos, en la formación de los ciclones tropicales -que de acuerdo a su avance se van transformando en huracanes o en tormentas tropicales- juegan varios factores.

"El calentamiento del agua, las zonas de baja presión en aguas cálidas, la dirección de los vientos, la absorción de vientos cálidos y fríos que le otorgan velocidad, entre otros", señala Dale.

Para el meteorólogo, este año se pueden encontrar dos fenómenos que pueden haber influenciado el alto número de ciclones tropicales."La influencia de 'La Niña', la corriente en el Pacífico y, por supuesto, el aumento de las temperaturas del océano, que afectó algunas zonas del océano Atlántico, especialmente en la costa Occidental de África donde se originan la mayoría de estos ciclones, pudieron incidir en este fenómeno histórico", señala.

Dale también apunta que el factor del calentamiento global seguramente incidirá en el número de huracanes y tormentas tropicales que afectarán esta zona del planeta en el futuro.

"Por ejemplo: ahora estamos viendo cómo los incendios forestales arrasan con miles de hectáreas. Aunque los incendios de este tipo los conocemos desde hace más de 100 años, lo cierto es que ahora son mucho más agresivos por la sequía y el aumento de las temperaturas", explica Dale.

"Con los huracanes pasa algo similar: los conocemos desde siempre, pero los efectos climáticos que la Tierra ha sufrido en los últimos años van a causar que se presenten con mayor frecuencia y en situaciones inusuales como la que estamos viendo".

Tres direcciones

En este momento, los cinco ciclones pueden ir en diferentes direcciones tanto en EE.UU. como en algunas islas en el Caribe.

De acuerdo al NHC, el paso del huracán Paulette por Bahamas "puede poner en peligro la vida de las personas".

"Las marejadas producidas por Paulette están afectando parte de las Islas de Sotavento, las Antillas Mayores, las Bahamas y Estados Unidos. Estas marejadas podrían causar olas que pongan en peligro la vida de quienes habitan estas zonas", explicó el NHC en un comunicado.

A esta advertencia se suma el huracán Sally, que ingresaría a EE.UU. por la costa sur y que el NHC llamó a observar con cuidado no sólo en su recorrido sino sobre todo en el efecto de los vientos en las zonas por donde pase.

Sin embargo, el NHC señaló que las tormentas tropicales Teddy y Vicky y la depresión tropical Rene en su estado actual no representan un peligro para esta región del planeta.

"Hay que tener en cuenta que tradicionalmente las temporadas de huracanes traen tres huracanes mayores. Apenas vamos en septiembre y ya contamos al menos ocho huracanes", señala Dale.

"Es una situación para monitorear e investigar, para así poder prevenir con mayor rigor los daños que causan estos fenómenos", agrega el meteorólogo. FUENTE BBC MUNDO 15.09.20

............     .....     .....     ,,,,,     ..... 

Los sedimentos oceánicos esconden la historia de 66 millones de años de clima Vinilo decorativo Fotomural de ideal para la decoración de paredes,  muebles, y superficies lisas | Fondo de mar, Arrecife de coral, Fondo marino

Un nuevo trabajo podría conducir a una reducción de la incertidumbre en las predicciones de las condiciones climáticas futuras

Los cambios experimentados por el clima de la Tierra durante los últimos 66 millones de años se pueden leer con un detalle sin precedentes a través del estudio de los sedimentos oceánicos, que establecen cuatro estados climáticos distintivos, según un estudio que publica Science.

Un equipo internacional de investigadores ha creado una curva de referencia climática global, denominada Cenogrid, que es el primer registro para trazar de forma continua y precisa cómo ha cambiado el clima terrestre desde la gran extinción de los dinosaurios hace 66 millones de años.

Para ello reunieron investigaciones de doce laboratorios que utilizaban material de muestras del fondo del océano recogidas durante más de cinco décadas de expediciones de perforación científica por el Programa Internacional de Descubrimiento de los Océanos (IODP) y sus predecesores.

Cuatro estados climáticos diferentes

Los autores utilizaron un análisis matemático avanzado de esa curva de referencia climática de gran precisión para identificar cuatro estados climáticos: “casa de calor”, “casa cálida”, “casa de frío” y “casa de hielo”.

El “ritmo” climático distintivo de cada estado está impulsado por las concentraciones de gases de efecto invernadero y el volumen de hielo polar. Las casas de calor y cálida se caracterizan por un mayor volumen de C02 y poco o nada de hielo a nivel global, en comparación con la casa fría y la de hielo.

Los cambios entre los diferentes estados podrían haber implicado puntos de inflexión, que son objeto de investigaciones adicionales por parte del equipo.

Para generar la curva de referencia climática el equipo analizó y compiló los isótopos de oxígeno y carbono a partir de diminutos microfósiles encontrados en los sedimentos de las profundidades marinas.

Esta curva precisa las condiciones climáticas hasta la fecha, proporcionando información sobre las temperaturas pasadas de los fondos marinos, los volúmenes mundiales de hielo y el ciclo del carbono, cambios detallados que pueden ser estudiados como un código de barras de colores y utilizados para hacer comparaciones entre el pasado, el presente y el futuro.

Una referencia del clima del pasado

El autor principal del estudio, Thomas Westerhold, de la Universidad de Bremen (Alemania) señaló que el objetivo era crear una nueva referencia del clima del pasado y ahora se conoce con mayor precisión cuándo hacía más calor o más frío en el planeta y “también tenemos una mejor comprensión de las dinámicas subyacentes y los procesos que lo impulsan”.

El tiempo de hace 66 a 34 millones de años, cuando el planeta era significativamente más cálido que hoy, es de particular interés, ya que representa un paralelo en el pasado a lo que el futuro cambio antropogénico podría llevar.

Una de las autoras de la investigación Anna Joy Drury del University College de Londres, explicó que usan Cenogrid para entender cuál es el rango normal del cambio climático natural y la variabilidad de la Tierra y con qué rapidez se recuperó de eventos pasados.

Desde el calor máximo, el clima de la Tierra se ha enfriado gradualmente en los últimos 50 millones de años, pero los rápidos cambios antropogénicos actuales y previstos invierten esta tendencia y, si no disminuyen, superarán con creces la variabilidad natural de los últimos 66 millones de años.

Los autores considera que el trabajo debería conducir a una reducción de la incertidumbre en las predicciones de las condiciones climáticas futuras. FUENTE MADRID MÁS NOTIWEB

...................................................

   Qué es un humedal? AFP

Los humedales son ecosistemas influenciados por las inundaciones. Los ríos de la región inundan cada año el 80% del Pantanal. El proceso comienza en octubre con el inicio de la época lluviosa. 

Este sistema crea una enorme concentración de vida animal. Los peces retenidos en lagunas y áreas inundadas atraen una gran variedad de aves. 

¿Dónde está el Pantanal?

Aproximadamente el 62% del Pantanal se encuentra en el centro-oeste de Brasil, en los estados de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul. También se extiende por el norte de Paraguay (20%) y el este de Bolivia (18%), donde se lo conoce como el Chaco.

¿Cuál es su interés ambiental?

Según WWF, el Pantanal alberga 656 especies de aves, 159 de mamíferos, 325 especies de peces, 98 de reptiles, 53 de anfibios y más de 3.500 de plantas. Muchas especies amenazadas en otras regiones de Brasil se hallan en número considerable en el Pantanal, como el pájaro gigante jabirú, también llamado tuyuyu.

A pesar de la expansión de la ganadería, que tiene más de 200 años en esta región, el Pantanal mantiene más de 85% de su cobertura vegetal nativa, con influencia de sabana y muy frondosa en áreas junto al río. 

El Pantanal fue reconocido en 2000 como Reserva de la Biósfera por la Unesco.

Algunos animales del Pantanal

- Jaguar (Panthera onca): es el mayor felino de las Américas, en peligro de extinción. Se considera que el jaguar del Pantanal llega a pesar 200 kilos, se alimenta de 85 especies de este ecosistema, donde se estima que hay una mayor concentración de jaguares. Suele habitar en los márgenes del río Paraguay, donde se tornó un excelente nadador. 

- Anaconda Amarilla (Eunectes notaeus): llega a medir 4,5 metros, se alimenta de aves, peces y pequeños mamíferos.

- Jabirú o tuyuyu (Jabiru mycteria): ave símbolo del Pantanal, con hasta 1,5 m de altura. 

- Nutria gigante, (Pteronura brasiliensis): puede llegar a pesar 30 kilos. Se estima que en el Pantanal hay 10% de la población total de estas nutrias presentes en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam y  Venezuela.

- Surubí pintado (Pseudoplatystoma coruscans): de hasta un metro, uno de los peces favoritos de los pescadores en el Pantanal.

- Capibara (Hydrochoerus hydrochaeris): el roedor de mayor tamaño del mundo, vive cerca del agua, principalmente en grupos.

- Caimán del Pantanal (Caiman yacare): mide hasta 2,5 metros, se alimenta de peces, aves y pequeños mamíferos.

¿Cuál es su interés turístico?

El Pantanal es considerado un paraíso de la pesca. Los favoritos son el pintado y el dorado.

La principal actividad económica es la pecuaria. La segunda es la pesca, aunque el gobierno está aumentando las restricciones.  

Poco a poco gana espacio un turismo interesado en la observación de la fauna y de sus riquezas naturales. 

Por sus características, el Pantanal atrae un enorme número de aves y animales y es más fácil de observar la fauna silvestre que en cualquier otro lugar de Brasil, incluida la Amazonía, especialmente en la época seca, de julio a octubre, porque las especies se congregan en las lagunas que se forman tras las inundaciones. 

¿Cuáles son sus principales amenazas?

El Pantanal es frágil porque depende de un ciclo hidrológico regular. Cualquier alteración, incluso a miles de kilómetros donde nacen los ríos que lo alimentan, altera su biodiversidad.

Las principales amenazas derivan de la actividad humana: la expansión de la agricultura en áreas cercanas a sus ríos y el uso de pesticidas, de actividad agropecuaria no sostenible, la multiplicación de proyectos de infraestructura (hidroeléctricas, hidrovías), deforestación e incendios. 

Apenas un 4,4% del Pantanal está protegido por algún tipo de unidad de conservación pública. 

AFP  

 Interersados en más información https://www.180.com.uy/articulo/73435_el-pantanal-un-tesoro-amenazado-en-el-corazon-de-sudamerica%E2%80%8B

............................................................

Un estudio sobre meteoritos sugiere el posible origen del agua de la Tierra

El equipo liderado del Centro francés de Investigaciones Petrográficas y Geoquímicas hallaron que estos albergan mucho más hidrógeno del que se suponía

El origen del agua en nuestro planeta sigue siendo un enigma, pero un nuevo estudio apunta que un tipo de meteoritos, los condritas de enstatita, que pudieron proporcionar a la proto-Tierra, al menos, tres veces la masa de agua de sus océanos, según un estudio que publica Science.

La investigación se centra en el estudio de meteoritos de condrita de enstatita (CE), formados en el interior del Sistema Solar y que serían uno de los “bloques” con los que se empezó a formar nuestro planeta. Los modelos de formación del Sistema Solar indican que la Tierra debería estar seca, pero sus océanos y atmósfera lo contradicen, y hasta ahora se consideraba que el agua llegó después de su formación, posiblemente por materiales como los meteoritos de carbonita, que se originaron en el Sistema Solar exterior, donde el agua era más abundante.

Investigadores franceses y estadounidenses analizaron algunos meteoritos de CE, los cuales son muy escasos y de los que se había asumido que eran demasiado secos para proporcionar agua al Tierra, pues se formaron cerca del Sol, donde el hielo no podía sobrevivir. El equipo liderado por Laurette Piani del Centro francés de Investigaciones Petrográficas y Geoquímicas midió el contenido de hidrógeno y la relación deuterio/hidrógeno en trece meteoritos y hallaron que estos albergan mucho más hidrógeno del que se suponía.

Los autores estiman que los materiales similares a la CE que se fusionaron durante la formación temprana del planeta “podrían haber suministrado suficiente hidrógeno a la proto-Tierra en crecimiento para proporcionar al menos tres veces la cantidad de agua en los océanos actuales”.

La relación de deuterio e hidrógeno y las composiciones de isótopos de nitrógeno de las EC analizadas “se alinean estrechamente con las del manto de la Tierra”, apoyando las afirmaciones de que los orígenes del agua está dentro de las rocas a partir de las cuales se construyó el planeta, señala la revista. Las CE están compuestas de material del Sistema Solar interno, esencialmente el que formó la Tierra originalmente y este descubrimiento muestra que los bloques de construcción de la Tierra podrían haber contribuido significativamente” al agua en el planeta, según Piani.

El material portador de hidrógeno “estaba presente en el Sistema Solar interno en el momento de la formación del planeta rocoso, aunque -agregó- las temperaturas eran demasiado altas para que el agua se condensara”. Otro de los autores de la investigación Lionel Vacher, destacó que para él, lo más interesante del descubrimiento “es que las condritas de enstatita, que se creía que estaban casi ‘secas’, contienen una alta abundancia de agua inesperada”.

“Si las condritas de enstatita fueran efectivamente los bloques de construcción de nuestro planeta -como se sugiere fuertemente por sus composiciones isotópicas similares- este resultado implica que estos tipos de condritas suministraron suficiente agua a la Tierra” para explicar su origen del agua, “lo cual es asombroso”, agregó.

El estudio también propone que una gran cantidad del nitrógeno atmosférico -el componente más abundante de la atmósfera de la Tierra- podría haber venido igualmente de las CE. FUENTE NOTIWEB MADRID

.................    ....    ............    .....    ....

Alerta aérea en Indonesia tras nueva erupción del volcán Sinabung

El volcán indonesio Sinabung entró de nuevo en erupción este jueves, con una serie de explosiones que lanzaron columnas de cenizas de hasta dos kilómetros de altura, lo que provocó una alerta aérea y temores de ríos de lava.

Se trata de la octava erupción en menos de una semana de este volcán ubicado en la isla de Sumatra, pero por el momento no se han reportado víctimas ni daños mayores. Su última erupción mortífera fue en 2016.

Las autoridades emitieron una alerta para los aviones que vuelan cerca del volcán. "Existe la posibilidad de otras erupciones y se pide a las compañías aéreas que estén en alerta", explicó Raditya Jati, portavoz de la agencia encargada de las catástrofes naturales.

Las autoridades delimitaron una zona prohibida de 5 km alrededor del volcán, que entró en erupción el lunes, y advirtieron del riesgo de ríos de lava.

"Se aconseja a los habitantes llevar mascarillas si salen de sus casas para protegerse de los efectos en la salud de las cenizas volcánicas", según el portavoz. FUENTE EL UNIVERSO Noticias

..............       ......                    .....

"Terremoto .búmeran": el enigmático fenómeno detectado en el fondo del mar (y qué pistas da sobre el impacto que podría causar si ocurre en la tierra)

 

Un grupo de científicos detectó un poderoso e inusual fenómeno en lo profundo del océano.

Se trata de un extraño tipo de terremoto en el que la ruptura se extiende a lo largo del suelo marino, pero luego gira en dirección al punto de quiebre y regresa a mayor velocidad.

Por eso los autores del hallazgo lo llaman un “terremoto búmeran”. Los terremotos ocurren cuando dos placas chocan o se friccionan en una falla y causan una fractura del suelo. En los terremotos más grandes esa ruptura se extiende a lo largo de la falla.La fuerza, la duración y la extensión de esa ruptura es lo que determina las sacudidas que se sientan en la superficie, y que puede causar estragos en las ciudades, o la formación de tsunamis, si la fractura ocurre bajo el mar.

Para entender mejor cómo funcionan los terremotos submarinos, los investigadores de la Universidad de Southampton y del Imperial College London, ambas de Reino Unido, utilizaron una red de sismógrafos instalados en la zona de fractura Romanche.Esta área está en el océano Atlántico, cerca de la zona ecuatorial, y se extiende a lo largo de 900 km, a mitad de camino entre las costas de Brasil y Liberia, donde se juntan las placas sudamericana y africana.

En 2016 esos sismógrafos detectaron un terremoto de magnitud 7,1 a lo largo de la fractura Romanche y le siguieron el rastro a la ruptura a lo largo de la falla.

De esa manera observaron que la fractura viajó en una dirección, pero luego “se dio la vuelta” y siguió la misma trayectoria, pero en dirección contraria.

Gracias a modelos teóricos los geólogos ya sabían que este tipo de ruptura de ida y vuelta era posible, pero en la realidad es algo que no tenían tan claro.

En su investigación los autores sugieren el efecto búmeran pudo estar relacionado con una primera fase de ruptura que fue "crucial" al momento de causar una segunda fase de deslizamiento rápido.“Nuestro estudio ofrece algunas de las evidencias más claras sobre este enigmático mecanismo ocurriendo en una falla real”, dijo en un comunicado Stephen Hicks, investigador del Departamento de Ciencias de la Tierra del Imperial College London y autor principal del estudio.

"Aunque la estructura de la falla parece simple, la forma en que creció el terremoto no lo fue, y esto fue completamente opuesto a cómo esperábamos que se viera el terremoto antes de comenzar a analizar los datos", añadió Hicks.

Lecciones

Hicks y su equipo afirman que los terremotos búmeran pueden ocurrir en la superficie terrestre, lo que podría “afectar dramáticamente la cantidad de sacudidas que cause”.

Por eso, estudiar los terremotos búmeran con más detalle puede ser útil para mejorar los pronósticos del impacto que puede causar el sismo.Se sabe muy poco de este tipo de sismos, por eso hasta ahora no se han tenido en cuenta a la hora de analizar los riesgos o amenazas que pueden representar.

“Entender los terremotos búmeran puede ser útil para la construcción de infraestructuras críticas como hospitales o plantas nucleares, y para el diseño de planes de evacuación”, le dice a BBC Mundo el geólogo Daniel Melnick, investigador del Instituto de Ciencias de la Tierra de la Universidad Austral en Chile, quien no participó en la investigación.

El geólogo se pregunta, por ejemplo, qué sucedería si tras un terremoto búmeran se ordena la evacuación de las personas y mientras están afuera viene el sismo de regreso.

Melnick añade que sería útil analizar el modelo de un terremoto búmeran en una falla como la de San Andrés en California, donde se calcula que un terremoto de gran magnitud podría causar muchos daños y donde hay infraestructura crítica construida cerca de la falla.

Fuente:BBC MUNDO JULIO 2020

...................................................................



...........................................
El valle del Rift es una gran factura geológica que comenzó a formarse hace unos 30 millones de años y que ocupa una extensión de 4830 kilómetros en dirección norte-sur.
Hoy día está considerado la cuna de la humanidad por la gran cantidad de fósiles de homínidos que se han encontrado allí. Además, la Unesco declaró los lagos Patrimonio de la Humanidad en el 2011. Pero, ¿qué mas tiene de especial esta zona? Como decíamos al principio, el valle del Rift se empezó a formar hace unos 30 millones de años como consecuencia de la separación de las placas tectónicas (somalí, india, arábiga y euroasiática). A medida que va pasando el tiempo y la corteza terrestre es derretida por el magma derretido que asciende a la superficie, se va formando una larga zanja con laderas que tienen una gran pendiente.

La zona rocosa central regularmente se va fragmentando, con lo cual se crean fallas en las que los bloques de roca ejercen un deslizamiento vertical. En muchas áreas estos bloques se hunden formando un graben, que es una larga depresión que limita en ambos lados por fallas normales paralelas.

El valle del Rift, localizado al este del continente africano, tiene una extensión de 4830 kilómetros. En su parte este encontramos las típicas sabanas africanas, donde viven el búfalo africano, el ñu, la jirafa o el león; y en la oeste acoge selvas, que son el hábitat de chimpancés y gorilas, entre otros.
Ahí también se puede ver el volcán Kilimanjaro, que es una montaña situada al noroeste de Tanzania formada por tres volcanes inactivos (Shira que se encuentra al oeste y tiene una altitud de 3962 metros, Maswenzi que está en el este y mide 5149 metros de altitud y el Uhuru que está en medio de ambos que tiene una altitud de 5891,8 metros), además de algunos de los lagos de agua dulce más grandes del continente, como el Turkana, el Tanganica o el Malawi.Como consecuencia de la separación ejercida por el valle del Rift, en el este del continente el clima es más seco que en el oeste, motivo por el cual en esta parte de África apareció primero la sabana, y luego los simios locales que hasta ese entonces vivían en los árboles. Tiempo después debieron de hacerse terrestres, aprendiendo a caminar sobre sus dos patas traseras que hoy conocemos como piernas.

Imagen donde se ven los lagos del Valle del Rift

Esta es una zona magnífica para conocer más el pasado más remoto del ser humano, ya que la gran grieta ha dejado al descubierto cientos de metros de estratos geológicos, de modo que encontrar fósiles de humanos no solo no es una tarea complicada, sino que también debe ser fascinante. Los lagos que están este valle son unos de los más ricos en biodiversidad del mundo. Hasta el momento se han descubierto 800 especies de peces cíclidos (peces óseos), y aún hay muchas más que están todavía a la espera de ser descubiertas.

Pero además, aunque los lagos no son de mucha ayuda para absorber los gases de efecto invernadero que son emitidos por los combustibles fósiles, los aerosoles y demás, sí que hay una necesidad de reducir la deforestación de los alrededores y de restaurar esas zonas que se han quedado despejadas. Los bosques, tanto en África como en cualquier parte del planeta, sí absorben los gases como el dióxido de carbono, por lo que mitigan los efectos del cambio climático. Fuente Meteorología en Red


.................................................................................................

La reversión de los polos magnéticos no es inminente

La Anomalía del Atlántico Sur tiene una antigüedad de millones de años y no indica la inminencia de una reversión de los polos magnéticos
El campo magnético de la Tierra se debilita gradualmente en un área que se extiende desde África hasta América del Sur, debido a que el centro de este campo magnético está desviado 50 km respecto de su centro geográfico.
Este extraño comportamiento del campo magnético, conocido como Anomalía del Atlántico Sur (AAS), ha desconcertado a los geofísicos y está causando perturbaciones técnicas en los satélites que orbitan la Tierra.
Algunos científicos piensan que dicha anomalía es un efecto secundario de una reversión geomagnética pasada, de un cambio en la orientación del campo magnético terrestre.
Algo muy antiguo
Un nuevo estudio de la Universidad de Liverpool en el Reino Unido ha descubierto que el extraño comportamiento del campo magnético en la región del Atlántico Sur existe desde hace entre ocho y 11 millones de años.
El autor principal del estudio, Yael Engbers, explica en un comunicado que es la primera vez que el comportamiento irregular del campo geomagnético en la región del Atlántico Sur se documenta en una escala de tiempo tan larga y que este descubrimiento respalda estudios anteriores según los cuales existe un vínculo entre la AAS y las características sísmicas anómalas en el manto terrestre y el núcleo externo.
Rocas ígneas reveladoras
Tal como explican en un estudio publicado en PNAS, los investigadores analizaron el registro del campo magnético de la Tierra que se conserva en las rocas ígneas de la isla Santa Helena, que se encuentra en medio de la anomalía del Atlántico Sur.
Los registros geomagnéticos de las rocas, que cubren 34 erupciones volcánicas diferentes que tuvieron lugar entre ocho y 11 millones de años atrás, revelaron que, en ese lugar, la dirección del campo magnético para Santa Elena a menudo apuntaba lejos del Polo Norte, tal como lo hace hoy.
Reversión improbable
“Nuestros resultados nos mostraron que el campo magnético en Santa Elena tenía direcciones muy diferentes a lo largo del tiempo de erupción, lo que nos muestra que el campo en esta región era mucho menos estable que en otros lugares. Por lo tanto, desafía la idea de que la anormalidad solo ha existido durante unos pocos siglos. En cambio, toda la región probablemente ha sido inestable en una escala de tiempo de millones de años. Esto implica que la situación actual no es tan rara como algunos científicos habían asumido, por lo que es menos probable que represente el comienzo de una reversión”, escriben los autores en The Conversation.
Explican que el campo magnético de la Tierra cambia con el tiempo y que puede cambiar la polaridad por completo, con los polos magnéticos norte y sur cambiando de lugar, algo que sucedió por última vez hace 780.000 años.
Sin embargo, si la ASS es la última de una serie de características que se repiten a lo largo de millones de años, entonces sería menos probable una inminente reversión de los polos, destacan los científicos.
¿Giro excéntrico planetario?
Concluyen que, aunque todavía hay muchas preguntas sobre la causa exacta del comportamiento irregular en el Atlántico Sur, este estudio sugiere que, probablemente, sea el resultado de interacciones geofísicas en el misterioso interior de la Tierra.

Consideran por último que la anomalía puede ser parte de un «giro excéntrico a escala planetaria» en el núcleo externo de la Tierra, produciendo efectos anormales en el límite del núcleo-manto de nuestro planeta.
Fuente Notiweb Madrid más

........................................................................................................

La pandemia de la Covid-19 causa un período de silencio sísmico

Un estudio con participación del CSIC revela una reducción del 50% del ruido sísmico generado por la actividad humana como consecuencia de las medidas de confinamiento
La pandemia por la Covid-19 ha provocado un parón de la actividad humana a nivel mundial. Ciudadanos de diferentes países han permanecido confinados en sus casas durante semanas, dejando de usar durante ese periodo los transportes y provocando el cierre de algunas empresas y fábricas. Un estudio internacional, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha monitorizado esta actividad durante los primeros meses de 2020 a través de sismómetros, aparatos que se suelen emplear para captar la vibración del suelo tras los terremotos. Los datos de este trabajo, que se publica en la revista Science, revelan que durante el período de confinamiento ha disminuido un 50% el ruido sísmico antropogénico global, convirtiéndose en el más silencioso desde que se tienen registros.
“Sabemos que la actividad humana provoca vibraciones que se propagan por el suelo y que el origen de las vibraciones con frecuencias entre 1 y 15-20 Hz que se registran por los sismómetros de forma más o menos continua está relacionado con el tráfico, los trenes o la actividad industrial, entre otros. Por eso, en este estudio hemos recopilado una gran cantidad de datos sísmicos de más de 300 estaciones de registro distribuidas por todo el planeta y hemos analizado las variaciones de energía en esa banda de frecuencias desde cuatro meses antes del inicio del confinamiento hasta la actualidad”, explica Jordi Díaz, investigador del CSIC en el instituto Geociencias Barcelona.
Los datos han confirmado lo que se veía en las calles de las grandes ciudades. El ruido sísmico provocado por la actividad humana se redujo a la mitad durante los primeros meses del año como consecuencia de una bajada drástica de la actividad humana desde principios de febrero en lugares como Pekín (China) o Hong Kong y desde mediados de marzo en el resto del mundo. “Se puede observar que ha habido una progresiva recuperación del nivel de ruido en los últimos meses pero todavía no se ha llegado a los niveles previos al confinamiento”, apunta el científico del CSIC.
Con el fin de tener una visión a escala planetaria, el investigador Thomas Lecocq, del Observatorio Real de Bélgica y líder del trabajo, elaboró un sistema de análisis para unificar los criterios de estudio de los datos por parte de la comunidad sismológica internacional. Así se inició una colaboración en la que 76 autores de 66 instituciones en 27 países han trabajado de manera coordinada. El CSIC ha participado con el análisis de datos registrados en la estación sísmica instalada en Geociencias Barcelona, en la zona universitaria de la ciudad, y las 15 estaciones repartidas por escuelas de Barcelona en el marco del proyecto de ciencia ciudadana SANIMS.
“La disminución de las vibraciones producidas por el hombre ha permitido identificar señales de pequeños terremotos que hubieran pasado desapercibidas. Además, este trabajo muestra que los sismómetros pueden ser una buena herramienta para monitorizar procesos no relacionados con la geología. Dado que su instalación y mantenimiento es fácil y su coste no es excesivo, pueden ser una buena opción para estudiar múltiples procesos, tanto de origen humano como de origen natural”, concluye el científico del CSIC.

Referencia científica: 
Thomas Lecocq, Stephen Hicks, Koen Van Noten, Kasper van Wijk, Paula Koelemeijer, Raphael S.M. De Plaen, Frédérick Massin, Gregor Hillers, Robert E. Anthony, Maria-Theresia Apoloner, Mario Arroyo-Solórzano, Jelle D. Assink, Pinar Büyükakpinar, Andrea Cannata, Flavio Cannavo, Sebastian Carrasco, Corentin Caudron, Esteban J. Chaves, David G. Cornwell, David Craig, Olivier F. C. den Ouden, Jordi Diaz et al. Global quieting of high-frequency seismic noise due to COVID-19 pandemic lockdown measures. Science. DOI: 10.1126/science.abd2438
FUENTE NOTIWEB MADRID MÁS
.......................................................................................
La salinización de los suelos, que ya afecta a un 20% de las tierras cultivadas en todo el planeta, plantea nuevos desafíos para la agricultura y la gestión de migrantes climáticos
Los campos de arroz del delta del Ebro (España) producen cada año alrededor de 90.000 toneladas de este cereal. Aun así, en los últimos años el cambio climático está poniendo en riesgo la producción de esta cosecha y haciendo que los arroceros tengan que encontrar nuevas maneras de enfrentarse a la elevada salinización del terreno. Según los últimos estudios, como consecuencia del cambio climático y de la subsidencia, el delta del Ebro se hunde una media de tres milímetros en el año, el que favorece que el mar avance e invada el subsuelo, y que se salinice todavía más la capa freática.
Sin embargo, el del delta no es un caso aislado. A medida que aumenta el nivel del mar en todo el planeta, las zonas costeras se inundan cada vez más de agua salada que penetra en los suelos y subsuelos. La lluvia puede ayudar a disipar estas sales, pero las olas de calor y las sequías, cada vez más frecuentes, fuerzan el aumento del uso de las capas freáticas para obtener agua dulce tanto para beber como para irrigar los campos, lo que saliniza todavía más el terreno.
El suelo agrícola es un recurso muy valioso y escaso en todo el mundo. Su degradación es un problema especialmente grave en países como el nuestro, de clima mediterráneo árido, en que la tierra tiene poca materia orgánica y unas texturas que provocan que tienda a erosionarse mucho. A la larga, la consecuencia es la pérdida de su productividad, un hecho que amenaza el sostenimiento económico de los agricultores y el mantenimiento del mundo rural. Además, debido al avance del cambio climático, se prevé que esta degradación se agudice.
La salinización de los suelos, que ya afecta a un 20% de las tierras cultivadas en todo el planeta, plantea nuevos desafíos para la agricultura y la gestión de migrantes climáticos. Sorprendentemente, hasta el momento esta cuestión no se tenía en cuenta en los métodos de evaluación y cuantificación de los aspectos ambientales a gran escala, como por ejemplo el análisis del ciclo de vida (ACV).
El ACV es una herramienta metodológica que sirve para medir el impacto ambiental de cualquier tipo de actividad humana ―ya sea cosechar una manzana, fabricar un coche o realizar un servicio como pintar una pared a casa― desde que se obtienen las materias primas, hasta su fin. Se basa en la recogida y el análisis de las entradas y salidas del sistema ―recursos naturales, emisiones, residuos y subproductos― para conseguir datos cuantitativos de sus impactos ambientales potenciales y así poder determinar estrategias para su minimización o reducción. El ACV es particularmente útil para comparar los impactos de dos productos competidores al mercado y entre versiones diferentes de un mismo producto para ver cuál tiene menos impactos (lo que se denomina ecodiseño).
«Hace tan solo 10 años, no se daba importancia a los suelos; ahora, en el contexto de cambio climático en que nos encontramos, esto ha cambiado», afirma Montse Nuñez, investigadora del programa Beatriu de Pinós en el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), que resalta que el último informe del Grupo intergubernamental sobre el cambio climático de las Naciones Unidas se focalizaba precisamente en suelos, un acento que también incorpora el próximo programa marco de la Unión Europea, ‘Horizon Europe 2021-2027’.
«Los suelos agrícolas bien gestionados pueden ser un reservorio de carbono muy importante y tener un efecto en cadena al medio ambiente porque comportan una mejora en la retención de nutrientes para las plantas; se reduce su necesidad de agua de riego, de pesticidas y de fertilizantes, y, a la vegada, garantizan la producción de alimentos a largo plazo, para las siguientes generaciones. Además, los suelos agrícolas gestionados respetuosamente con el entorno e integrados en el paisaje forestal son de gran importancia por el mantenimiento de la biodiversidad», añade la investigadora.
En este sentido, Nuñez ha desarrollado una metodología pionera en el mundo, publicada recientemente en la revista Environmental Science & Technology, que permite, precisamente, incluir el impacto de la salinización del suelo en el análisis del ciclo de vida de la producción de alimentos. «Por ejemplo, se trata de estudiar el ciclo de vida de producción de una manzana poniendo todo el foco en el suelo y analizando todo lo que pasa, desde el transporte del fertilizante a si ha habido que labrar la tierra o al transporte después de la fruta para su consumo, y cómo esta gestión contribuye a salinizar los suelos”, explica Nuñez.
Siguiendo con el caso de la manzana, Nuñez señala que «la metodología de ACV tiene en cuenta todas las variables en el proceso. Si cogemos como ejemplo la fabricación de confitura de manzana, estas variables irían desde la extracción del fósforo, potasio y otros minerales de suelos mineros para fabricar el vidrio del envase y el fertilizante mineral que se aplica a los manzanos, -―que, además de agotar recursos no renovables, comporta la compactación del suelo provocada por la maquinaria de extracción en aquella área―; a la gestión de estos árboles frutales en el campo y a los impactos en los suelos y los acuíferos provocados perlas sales del agua de riego, el uso de maquinaria, los fertilizantes y pesticidas. También se tendrían en cuenta otros impactos al suelo que se pueden producir durante el procesamiento de las manzanas y la gestión de los residuos orgánicos que se generan, así como su transporte.
«Nuestra herramienta permite evaluar los daños ambientales, como por ejemplo los kilos de nitrógeno de fertilizantes que entran involuntariamente en los ecosistemas naturales y los cambios que producen, así como las especies afectadas o desaparecidas», señala Nuñez, que resalta de esta metodología, de libre acceso, que permite traducir a las mismas unidades de medida todos los impactos, de forma que se pueden comparar los efectos de diferentes actividades humanas. «Esto nos permitirá mejorar la gestión de los suelos y mitigar los efectos del cambio climático», concluye Nuñez.
Fuente: NOTIWEB  MADRID

..................................................................................................................................

..................................................................

Los cambios en las oscilaciones de las mareas se suman al aumento en el nivel del mar por el cambio climático. Cómo los seres humanos están alterando las mareas (y sus consecuencias devastadoras)

 Fue el agua turbia llena de lodo lo que llamó la atención de Stefan Talke.
Hace unos 15 años, Talke era investigador postdoctoral en la Universidad de Utrecht y estudiaba cómo el río Ems desemboca en el mar del Norte, entre Alemania y los Países Bajos.
En el río se han realizado durante décadas obras de dragado con el fin de permitir la navegación de buques construidos en un astillero río arriba. Pero esas obras de ingeniería también cambiaron el ritmo de las mareas que suben y bajan cuando el mar fluye hacia el río y se retira.
Las alteraciones en las mareas agitan los sedimentos del Ems y enlodan sus aguas.
Y en los últimos 120 años, la diferencia entre la marea alta y la marea baja se ha quintuplicado en el estuario del río.
“Yo siempre había pensado que las mareas eran constantes”, señaló Talke, actualmente profesor en la Universidad Politécnica Estatal de California, en San Luis Obispo.
“Por eso siempre se hacen tablas para la navegación con los niveles de las mareas”, agrega.
El oceanógrafo nunca había imaginado que las mareas podían sufrir alteraciones a largo plazo ni que podían cambiar tanto. La mayoría de la gente piensa que las mareas son regulares y predecibles, producto del ascenso y descenso del agua causados por la atracción gravitacional de la Luna y el Sol.
Pero los oceanógrafos han constatado recientemente en distintas partes del mundo que las mareas están cambiando en formas que no puede ser explicadas por las interacciones entre cuerpos celestes.
Es la acción humana la que está alterando las mareas.

La mano del hombre

Al dragar ríos como el Ems o desecar humedales costeros, los seres humanos están produciendo cambios de una naturaleza compleja. En algunos sitios la distancia entre las mareas creció en forma dramática, pero en otros sitios disminuyó.
En ambos casos los cambios tienen implicaciones cruciales para cientos de millones de personas que viven en áreas costeras.
Tal vez uno de los mayores desafíos sea comprender cómo esas alteraciones en las mareas interactúan con el aumento en el nivel del mar. A medida que consumimos más combustibles fósiles y emitimos más gases de efecto invernadero, el calentamiento global derrite progresivamente las capas de hielo y causa la expansión de los océanos.
En muchas ciudades costeras el nivel del agua es más alto que nunca.
Y los cambios en las mareas pueden ser un problema adicional que agrave el riesgo de inundaciones.
“Lo que muchos no comprenden es que si las oscilaciones de las mareas se incrementan, esto empeorará el aumento en el nivel del mar”, señaló Ivan Haigh, oceanógrafo de la Universidad de Southampton, en Reino Unido.
Los científicos saben desde al menos un siglo que las mareas pueden cambiar localmente. En 1899, los obreros que construían un dique en el río Ems ya predijeron un aumento en las mareas.
Cuando la obra fue finalizada, la marea subió tanto como se había anticipado.
Pero solo recientemente los científicos han recogido datos suficientes para demostrar los cambios en las mareas a nivel global.  
“Recién hace unos diez años constatamos que estos cambios eran mucho más extensos de lo que se pensaba”, dijo Haigh.

La interacción de los cuerpos celestes

Las mareas responden a interacciones entre la Luna, el Sol y la Tierra. Las órbitas de estos cuerpos celestes hacen que las aguas costeras suban y bajen en ciclos predecibles.La atracción gravitacional ejercida por la Luna o el Sol no cambia en el corto plazo.
Pero lo que sí varía es la forma en que las aguas en la Tierra responden a ese “tirón” gravitacional.
Piensa en las mareas como olas que golpean las áreas continentales y a veces remontan contra corriente cientos de kilómetros río adentro.
Eso ocurre por ejemplo en el Río Amazonas, donde los surfistas surcan esas olas de marea.
Talke señala que si cambias la geografía del terreno por el que se desplaza el agua, también cambiarás las mareas.
Es como si cambiaras la forma de una bañera o de una piscina. El agua va a fluir en forma diferente”, apunta.
No debe sorprender entonces que las mareas hayan cambiado tanto en sitios con obras de ingeniería. 
El dragado del río Cape Fear en Carolina del Norte, en Estados Unidos, para permitir la navegación de buques de gran calado, tuvo como consecuencia una duplicación en la oscilación de las mareas en la ciudad de Wilmington desde 1880. La diferencia entre pleamar y bajamar es ahora de 1,55 m.
Lo mismo sucedió en Jacksonville, Florida, tras el dragado del río San Juan.
En Sacramento, en California, las mareas desaparecieron a fines del siglo XIX cuando la minería impulsada por la fiebre del oro llenó el río de sedimentos.
Y en el estuario del Támesis en Londres, donde las obras de ingeniería han hecho al río más angosto y más profundo a lo largo de los siglos, la oscilación entre la marea alta y la marea baja pasó de 2 m en la época de los romanos a 8 m en la era victoriana.
Los cambios en las mareas también ocurren cuando el agua genera una gran energía de turbulencia al fluir sobre un terreno, según un artículo publicado recientemente por Talke y colegas en la revista Annual Review of Marine Science. Extraer del río plantas acuáticas permite que las aguas se desplacen más libremente y esto puede causar un aumento en el nivel de las mareas.
Construir diques o muelles, en cambio, hace que el agua fluya en forma más turbulenta.
Y la profundidad del agua es otro factor importante en los cambios de mareas, según Haigh.
Las mareas se propagan como olas y los cambios más notables pueden verse en sitios de aguas poco profundas. A esto se debe, por ejemplo, que en la bahía de Fundy, en la costa atlántica de Canadá, entre las provincias de Nuevo Brunswick y Nueva Escocia, las aguas suben y bajan 11 m cada día.
Estos sitios poco profundos son los que probablemente verán grandes cambios en la oscilación de las mareas debido al aumento del nivel del mar, afirmó Haigh.

Costas en peligro

Los cambios en las mareas afectan a los pobladores de áreas costeras en muchas formas diferentes. 
Alguien que navega con un buque alto debe esperar a la marea adecuada para pasar bajo un puente bajo. Y alguien que quiera construir una casa frente al río debe saber exactamente hasta dónde llega la marea alta.
Por otra parte, los ingenieros deben conocer los cambios en las mareas para utilizar su energía, la llamada energía mareomotriz.
En otras palabras, comprender las alteraciones en las mareas puede ayudar a los seres humanos a prepararse para un mundo cambiante.
Tal vez lo más importante es que los ingenieros analicen esos cambios y hagan planes para el futuro aumento en el nivel del mar.
Un estudio reciente se centró en el delta del Río de las Perlas en el sur de China, una región en la que viven más de 60 millones de personas.
Michela De Dominicis, una oceanógrafa del Centro Nacional de Oceanografía en Liverpool, Reino Unido, y sus colegas, calcularon cómo cambiarán las oscilaciones de las mareas en ese río en diferentes escenarios de aumentos en el nivel del mar.
Si el nivel del mar sube entre 0,5 y 2,1 m en el delta, las ciudades río arriba verán aumentos en sus mareas entre 0,1 y 0,5 m. Si sumas esas cifras verás que el nivel del agua podría subir en total entre 0,6 y 2,6 m.
Varias ciudades en el delta del Río de las Perlas, incluyendo Cantón y Shenzhen, están entre las urbes más vulnerables, según De Dominicis. Saber hasta qué nivel puede llegar al agua permitirá construir barreras de protección y defensas costeras.
Los científicos también usan modelos de computación para analizar cómo los cambios en las mareas y en el nivel del mar pueden afectar otros tipos de inundaciones.
Una marejada o inundación costera causada por un huracán, por ejemplo, también responde a cambios en el paisaje introducidos por la acción humana.
En 2016, Talke y sus colegas analizaron cómo las marejadas pueden cambiar en el río Cape Fear debido a las mareas. Los investigadores calcularon que el dragado del río había quintuplicado el daño potencial de un huracán de categoría 5 y posibilitado que las aguan subieran en Wilmington un máximo de 1,8 m.
Cuando el huracán Florence, de categoría 1, golpeó Wilmington en 2018, el agua subió 1,1 m por encima del nivel de pleama. Por ello, entender los cambios en las mareas es crucial para prepararnos para el futuro, según Talke.
La gente continuará hacienda obras de dragado en ríos y desecando humedales, o cambiando de otras formas las zonas costeras. Poco a poco, cada modificación altera el mundo en que vivimos.
Para Talke, “la suma de todos estas pequeñas alteraciones puede acabar generando cambios realmente grandes”. FUENTE BBC NEWS MUNDO JULIO 2020

............................................................

Cómo se generan los megarrayos y por qué los de Sudamérica intrigan a los científicos

Detectores en satélites permitieron a la Organización Meteorológica Mundial (OMM) certificar dos récords de lo que los científicos llaman “megadescargas”, megaflash en inglés, a veces descritas popularmente como “megarrayos”. El récord en longitud correspondió a un solo rayo que cubrió una distancia horizontal de 709 km sobre el sur de Brasil el 31 de octubre de 2018, según un comunicado emitido por la OMM el 28 de junio. (La medición tiene un margen de error de 8 km).

Y el récord de duración fue de una descarga eléctrica que se desarrolló continuamente sobre el norte de Argentina el 4 de marzo de 2019 y que se prolongó durante 16,7 segundos“Se trata de récords extraordinarios para rayos individuales”, señaló Randall Cerveny, profesor de la Universidad de Arizona y relator de registros meteorológicos y climáticos extremos de la OMM.
“Estos extremos son ejemplos vivientes que muestran de lo que es capaz la naturaleza … Y es probable que haya récords aún mayores que podremos observar a medida que avance la tecnología”. 
Que ambos récords se hayan registrado en Sudamérica no sorprende a Eldo Ávila, profesor de la Universidad de Córdoba e investigador en física de la atmósfera del CONICET en Argentina.
Ávila, quien se especializa en física de nubes y electrificación de tormentas, ha venido investigando por qué el sureste de Sudamérica es donde tienen lugar algunas de las tormentas eléctricas más potentes, más frecuentes y más asombrosas del planeta.

Qué es una megadescarga

Las tormentas producen varios tipos de descargas. La descarga se propaga dentro de una misma nube o entre nubes cercanas, explicó Ávila.
Pero la descarga también puede descender a tierra.
“Antes se decía que una descarga duraba menos de un segundo, pero cuando se verificó por primera vez un récord de más de 300 km hubo que redefinir la terminología”, señaló el científico.
La tecnología nos permite ahora hablar de megadescargas, que son descargas de más de 100 km de longitud”.Los megarrayos, para propagarse con longitudes tan largas, suelen viajar horizontalmente. Pero Ávila aclara que en el camino pueden hacer descargas a tierra.
El récord anterior de un megarrayo de 321 km había sido observado con una red de instrumentos en tierra.
Los científicos cuentan ahora con instrumentos a bordo de satélites como el GOES-16 y el GOES -17, operados por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA). 

Cómo se produce una descarga

Para entender por qué las tormentas eléctricas en Sudamérica son tan singulares, debemos recordar antes algo que tal vez viste en tus clases de secundaria: cómo se produce un relámpago.
Cuando el aire caliente asciende varios kilómetros se va enfriando, por lo que se condensa y produce primero gotitas de lluvia y luego partículas de hielo, explicó Ávila. Para que las nubes se electrifiquen fuertemente es necesario que haya partículas de hielo dentro de las nubes”, agregó el científico.
Las partículas de hielo son de diferentes tamaños, algunas son más grandes o granizos, y otras son cristales de hielo más pequeños.
Esas partículas colisionan entre sí millones de veces y con cada choque se producen transferencias de cargas eléctricas, que dejan a las partículas que colisionan con cargas de distinto signo. Las partículas positivas o más livianas quedan en la parte superior de la nube y las negativas o más pesadas en la parte inferior.
“Se van separando y esto va generando una diferencia de potencial dentro de la nube, que va creciendo hasta que se produce la descarga. Es algo parecido a lo que ves cuando en una batería no hace falta que unas los dos cables, sino que basta con arrimarlos, y hay un campo eléctrico muy alto que es capaz de romper el aire y producir una chispa”, afirmó Ávila. El enigma de Sudamérica
La intensidad de las tormentas eléctricas de Sudamérica es lo que motivó a cerca de 160 científicos de Estados Unidos, Brasil y Argentina a trabajar juntos en Córdoba en 2018 en el proyecto RELAMPAGO (sigla en inglés de Detección Remota de Procesos de Electrificación, Rayos y Mesoescala/microescala con Observaciones de Campo).
Con radares a bordo de camiones, globos, redes de detección de rayos y otros instrumentos, los investigadores, incluyendo Ávila, recogieron datos que aún están siendo analizados para comprender las peculiaridades de las tormentas en la región conocida como SESA, el sureste de Sudamérica, y que incluye el centro-norte de Argentina, el sur de Brasil y parte de Paraguay.
Ya un estudio de 2006 con datos del satélite TRMM sobre las tormentas eléctricas más intensas del planeta encontró a la “campeona” en el norte de Argentina.
El sureste de Sudamérica es especialmente propicio para un fenómeno que se conoce como Sistema Convectivo de Mesoescala o MCS por sus siglas en inglés. El término se refiere a tormentas que se agregan y organizan a una escala mayor que las tormentas individuales. (Convección significa ascenso del aire, y meso o mediana escala se refiere a todo sistema atmosférico que se desarrolla en la escala entre los 100 y 1000 km de longitud).
“Esas tormentas organizadas son por ejemplo los frentes fríos que vemos muchas veces que vienen desde Patagonia, son frentes de entre 100 y 1.000 km y van ocupando áreas muy grandes, este tipo de tormentas son las que son capaces de producir estas descargas tan grandes”.
Estas tormentas de Sudamérica no solo ocupan extensiones muy largas sino que alcanzan grandes alturas, como comprobó el proyecto RELAMPAGO.
“En la atmósfera hay un techo a los aproximadamente 14 km”, explicó Ávila a BBC Mundo.
“Ahí acaba una capa de la atmósfera, la tropósfera, y comienza otra, y se produce como una inversión que no deja que haya intercambio de masas de aire desde abajo hacia arriba”.
“Por lo tanto, hay que venir con mucho impulso para romper ese techo y pasarlo, pero estas tormentas en Sudamérica pasan este techo por mucho, algunas llegan a 20 km de altura”, agregó el físico argentino.
“Son tormentas muy energéticas, por eso causan inundaciones muy importantes, caída de granizo, vientos muy fuertes. Es común en nuestra zona que caiga granizo de varios centímetros que abolla completamente los autos”.

La clave de la topografía

¿Pero a qué se debe que en esta región se formen tormentas con tanta energía?
“Justamente una de las preguntas del proyecto RELAMPAGO es qué tiene de especial el sureste de Sudamérica para que se desarrollen tormentas tan energéticas”, señaló Ávila.























Los científicos no tienen aún una última palabra, pero sí una hipótesis: que la topografía del lugar juega un papel esencial, debido a la combinación de los Andes, las sierras y las planicies. “Para que se forme una tormenta necesito que el Sol caliente un lugar, que ese aire suba con humedad varios km y se enfríe y condense y se formen gotas de lluvia y cristales de hielo. Pero es necesario que algo dé como la patada inicial para que ese aire húmedo llegue arriba”.
En el caso del sureste de Sudamérica, la humedad viene del Amazonas, transportada por corrientes de aire.
“Y la topografía entra entonces a jugar un papel importante, porque si una corriente de aire pasa por una montaña, eso hace que se levante esa corriente. Ésa es la patada inicial que uno necesita para armar esa tormenta y es allí donde entran en juego las sierras de Córdoba”.
Las montañas de esas sierras no son muy altas, el pico más alto es de aproximadamente 2.700 metros, pero “es suficiente para iniciar la convección o ascenso del aire que se necesita”.
La hipótesis del proyecto es que las montañas de Córdoba son las que están iniciando estas tormentas, aunque luego pueden desatarse en otros lados y llegar a Brasil, Paraguay o Uruguay”. El científico aclara que no siempre se requieren montañas para formar tormentas, ya que por ejemplo, en lugares llanos, un frente de aire frío puede impactar con otro de aire caliente y colocarse por debajo de él, haciendo que el aire caliente se eleve.
Ávila ilustra la importancia de la topografía con un caso célebre. Aunque no se han detectado allí megarrayos, el Lago de Maracaibo en Venezuela es según un ránking de la NASA de 2016 el lugar donde se registran rayos con más frecuencia en el planeta.
El fenómeno es conocido popularmente como el “relámpago de Catatumbo”, en referencia al río que desemboca en el lago. La NASA señaló que allí se producen en promedio tormentas eléctricas y relámpagos 297 días al año.
“Aparentemente esto tiene que ver con la topografía, porque el lago está rodeado por una cadena montañosa”, señaló Ávila, quien realizó un estudio sobre el fenómeno en Venezuela. “Del Caribe entra un flujo de aire húmedo y las montañas lo suben haciendo convección, en un ciclo de la naturaleza que es repetitivo”.
El cambio climático y lo que está en juego
“Lo que más nos gustaría es conocer mejor estas tormentas intensas para poder pronosticarlas”, señaló Ávila a BBC Mundo.
Hay eventos muy bien pronosticados como los huracanes, en los que se sabe el camino que siguen y cómo avanzan. Pero no existe ese grado de previsión para las grandes tormentas eléctricas de Sudamérica.Una tormenta elécctrica  Fuente BBC











....................................................................................
Fenómenos del Niño y la Niña
La superficie de los océanos se enfría y se calienta de acuerdo con la fuerza de los vientos alisios, que son aquellos vientos superficiales que soplan entre los trópicos, desde el noreste hacia el suroeste en el hemisferio norte, y desde el sureste hacia el noroeste en el hemisferio sur, permitiendo que el Pacífico central se mantenga relativamente fresco. Es la temperatura del océano la que establece el clima, los patrones de lluvia y los patrones de viento que afectan a la tierra. Mientras menos cantidad de agua se evapora, menos lluvia cae.
El Niño es resultado de vientos alisios más débiles de lo que suelen ser. Entonces, el agua cálida se acumula a lo largo de las zonas ecuatoriales y se mueve hacia el este, justo en la zona oriental del océano Pacífico. Como la superficie del agua es más caliente de lo normal, la atmósfera también se calienta, hecho que ocasiona que el aire húmedo se eleve, forme nubes y se produzcan tormentas.
La Niña es todo lo contrario. Dado que los vientos alisios se fortalecen, el agua fría se acumula en la región ecuatorial del Pacífico oriental. En consecuencia, la atmósfera se enfría por el contacto con las frías aguas superficiales del océano, y a falta de calidez, el agua no se evapora y el aire no se eleva, así que el nivel de lluvias y tormentas disminuye de forma anómala.
De acuerdo con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) los episodios del Niño y la Niña ocurren cada 3-5 años, pero este período puede variar. El ciclo de ENSO puede producirse cada 3-7 años, según el Observatorio de la Tierra de la NASA (NASA Earth Observatory), y no es raro que después de El Niño ocurra La Niña.

Características de El Niño

  • Los vientos alisios se debilitan.
  • La temperatura superficial del océano se eleva.
  • Se presenta mayor nubosidad.
  • Se produce abundancia de precipitaciones.
  • Ocurre a intervalos de 2-7 años, con una duración de 9 meses a 2 años.

Efectos de El Niño

    • En general, las condiciones climáticas del Pacífico se modifican, pero Sudamérica recibe los efectos de manera más directa. En Perú y Ecuador se experimenta un clima muy cálido y húmedo de abril a octubre, y las lluvias frecuentes pueden ocasionar graves inundaciones.
    • En costas sudamericanas disminuye el nivel de nutrientes pues es el agua fría más rica en estos, por lo que muchos peces pueden morir. Esta disminución de especies daña la industria pesquera.
    • En invierno, el noroeste del Pacífico, en Estados Unidos, recibe menos precipitaciones, mientras que el sur de California y la costa del Golfo del mismo país reciben más lluvias y tormentas.
    • Australia, el sur de África y Brasil experimentan sequías.
    • En México y el sureste de Estados Unidos se producen menos lluvias.
    • Se elevan las probabilidades de tifones en el océano Pacífico.
    • En el océano Atlántico se forman menos huracanes.

    • Características de La Niña
    • Los vientos alisios se fortalecen.
    • La temperatura del océano es inusualmente fría.
    • Se percibe una escasez de precipitaciones.
    • Puede ocurrir cada 3-5 años en promedio, pero según los registros históricos el intervalo entre cada evento varía de 2 a 7 años. 
    • Sus condiciones duran entre 9 y 12 meses, pero los episodios pueden durar hasta 2 años. 
    • Se produce con menos frecuencia que El Niño.

Efectos de La Niña

    • Entre otros:
      • En invierno, temperaturas más cálidas en el sureste y más frías en el noreste.
      • Australia e Indonesia experimentan más humedad en el ambiente.
      • El centro-este del Pacífico ecuatorial percibe períodos de temperaturas de la superficie del mar por debajo del promedio.
      • Entre diciembre y febrero, la zona norte de Brasil es más húmeda de lo normal.
      • En el centro de los Andes aumentan las lluvias, lo que ocasiona fuertes inundaciones.Características de La Niña Fenómeno La Niña, en azul. / Autor de la imagen: Jesse Allen.
      • Efectos de El Niño Fenónemo de El Niño (en rojo) / Autor: Maulucioni,basado en una imagen de NOAA 
      • Fuente Geoenciclopedia
      • .............................................................................................................

SISMO EN PUERTO RICO JULIO 2020
SAN JUAN (AP) — Un sismo de magnitud 4,9 sacudió el suroeste de Puerto Rico el viernes, pero no se reportaron daños de manera inmediata.
El sismo se se sintió en toda la isla y es el más reciente de una serie de terremotos que comenzó a finales de diciembre y ha causado daños o destruido cientos de viviendas.
Ángel Vázquez, quien está a cargo de la agencia para el manejo de emergencias de Ponce, dijo que una casa colapsó en la localidad de Lajas. La casa estaba vacía y programada para ser demolida, de acuerdo con Kiara Hernández, portavoz del Departamento de Seguridad Pública de Puerto Rico.
El Servicio Geológico de Estados Unidos informó que el sismo del viernes tuvo su epicentro a 5 kilómetros (3 millas) al sureste de La Parguera, a una profundidad de 6 kilómetros (3,7 millas)
Víctor Huérfano, director de la Red Sismológica de Puerto Rico, comentó a The Associated Press que el temblor fue una réplica relacionada con el sismo de magnitud 6,4 que sacudió la isla a principios de enero y que provocó por lo menos una muerte y daños valuados en millones de dólares.Fuente: INFOBAE julio 2020
......................................................................

La llegada del monzón a la India

La basculación estacional de la zona de la ITCZ es la principal responsable del cambio de régimen monzónico, pasando del monzón de invierno al de verano o viceversa. Hacia finales de mayo o principios de junio, comienza la temporada de lluvias en la India, asociadas al monzón de verano o suroeste.
No es casualidad que prácticamente coincidan a la vez el comienzo de la temporada de huracanes en el Atlántico y la llegada del monzón a la India, cuyas lluvias son recibidas con júbilo por la población, ya que ponen fin a un período prolongado de sequía meteorológica. Bien es verdad que las lluvias monzónicas, aunque garantizan las cosechas y el alimento a muchos millones de personas, por su propia naturaleza, son proclives a mostrar sus excesos, causando prácticamente todos los años inundaciones en la India y en otros países vecinos del sureste asiático, de consecuencias a veces devastadoras.ITCZ y los 2 monzones
No es casualidad que prácticamente coincidan a la vez el comienzo de la temporada de huracanes en el Atlántico y la llegada del monzón a la India, cuyas lluvias son recibidas con júbilo por la población, ya que ponen fin a un período prolongado de sequía meteorológica. Bien es verdad que las lluvias monzónicas, aunque garantizan las cosechas y el alimento a muchos millones de personas, por su propia naturaleza, son proclives a mostrar sus excesos, causando prácticamente todos los años inundaciones en la India y en otros países vecinos del sureste asiático, de consecuencias a veces devastadoras.
Los huracanes y el régimen monzónico están conectados por la zona de convergencia intertropical, un cinturón que rodea la Tierra a través del ecuador y tiene la peculiaridad de formar gigantescos sistemas tormentosos.
La conexión entre los huracanes y el régimen monzónico está en la llamada zona de convergencia intertropical, conocida internacionalmente con la sigla ITCZ. Se trata de una especie de faja o cinturón que rodea la Tierra por la zona ecuatorial, convergiendo en ella los vientos alisios que soplan en ambos hemisferios, a uno y otro lado del ecuador, lo que favorece la formación y desarrollo de gigantescos sistemas tormentosos, que dan origen a los ciclones tropicales en franjas marítimas y a las eficientes lluvias del monzón en áreas continentales expuestas a los flujos de aire muy húmedo.
Gran parte de la ITCZ se sitúa al sur del ecuador en invierno y al norte en verano, y dicha basculación estacional, junto al efecto de Coriolis –causado por la rotación de la Tierra– provoca un marcado cambio en el régimen de vientos monzónicos. Lo que popularmente se conoce como la llegada del monzón a la India, marca la transición del monzón de invierno o del NE (nordeste) –responsable de la estación seca, en la que apenas llueve – al monzón de verano o del SW (suroeste), en la que comienza la estación de las lluvias.Fechas de llegada del monzón
La palabra “monzón” deriva del término árabe mausim, que significa estación, por ser justamente los monzones un cambio estacional en la dirección del viento. El término monzón ligado a la India se suele identificar con el mencionado monzón de verano, en el que durante varios meses –desde junio hasta principios del otoño– dominan los vientos del SW en el golfo de Bengala, dando lugar a una sucesión de episodios de lluvias intensas, abundantes y persistentes, que tienen especial incidencia en el nordeste de la India y también en Bangladesh, dando lugar a inundaciones.
Cuando la máquina del monzón del verano se pone en marcha, los montes Kashi, a los pies de la cordillera del Himalaya, refuerzan los mecanismos generadores de lluvia orográfica. Allí están Cherrapunji o Mawsynram, las localidades más lluviosas del mundo.
No es casualidad que las dos localidades más lluviosas del mundo –Cherrapunji y Mawsynram– se localicen en la zona captadora de lluvia monzónica por excelencia: la falda de los montes Kashi, a los pies de la imponente cordillera del Himalaya y con la gran llanura que forma el delta de los ríos Ganges y Brahmaputra bajo ellas. Cuando la máquina del monzón de verano se pone en marcha, al aire húmedo, procedente del SW, se ve forzado a remontar un desnivel de más de 1.000 m en poco más de un kilómetro, reforzándose de manera extraordinaria los mecanismos generadores de la lluvia por ese efecto orográfico.
El régimen monzónico se extiende también a otras zonas del sureste asiático, así como de América, África y Oceanía. En todos esos sitios, se produce la alternancia entre el monzón de verano (vientos del suroeste) y el de invierno (vientos del nordeste). Las lluvias monzónicas caen principalmente sobre tierra firme durante la época estival, iniciándose en unas fechas similares todos los años, aunque variables de unas temporadas a otras. Ciñéndonos a la India, lo normal es que el monzón del SW aparezca a primeros de junio y se extienda hasta principios del otoño, si bien algunos años irrumpe a finales de mayo y otros se retrasa algunas semanas, hasta bien entrado el mes de junio.
El Servicio Meteorológico de la India (IMD – India Meteorological Department) ofrece cada temporada un pronóstico de la llegada de las lluvias al estado de Kerala, que situamos en el mapa justo en el extremo occidental de la punta que remata la gran península Indostánica. Según la climatología, el día 1 de junio (el mismo en que se inicia oficialmente la temporada de huracanes en el Atlántico) es el normal de inicio de las lluvias en Kerala, y el presente año (2020) la predicción del IMD es que será el 5 de junio, aunque con un margen de error (por exceso o por defecto) de 4 días. Los meteorólogos hindúes suelen afinar bastante ese pronóstico. En 2019 fijaron la llegada del monzón en Kerala para el 6 de junio y las ansiadas lluvias cayeron el día 8. Día (o días) arriba o abajo, lo que es seguro es que volverán las lluvias monzónicas. Fuente: Tiempo.com  mayo de 2020
...................................................................................................................................

Por qué es polémica la Gran Represa del Renacimiento, el faraónico proyecto que se construye en el Nilo


Muchos analistas han vaticinado que los conflictos en el futuro serán por el agua.
Y uno de ellos podría ocurrir antes de lo pensado. Especialmente en África y por su curso de agua más largo y famoso: el Nilo.
Todo se debe a la llamada Gran Represa del Renacimiento, que Etiopía está construyendo en ese río, considerado el más largo del mundo —aunque el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística asegura que el más largo es el Amazonas—.

El proyecto de infraestructura podría causar el enfrentamiento entre Egipto y Sudán a menos que sus respectivos gobiernos lleguen a un acuerdo, como señala Alastair Leithead, corresponsal de la BBC en África.

La gran represa

Hace años que se empezó a hablar de hacer una represa en el río Nilo, pero cuando Etiopía comenzó a construirla, la Primavera Árabe estaba en marcha y Egipto estaba distraído. Por miles de años, y más recientemente alentado por el colonialismo británico, Egipto ha tenido gran influencia política sobre el Nilo.
Pero la idea de Etiopía lo está cambiando todo.
Es uno de los pocos países africanos con un plan para gestionar el aumento de la población del continente, que se espera se duplique durante los próximos 30 años.
Así, pese a sus desafíos políticos y a sus libertades limitadas, en Etiopía se están construyendo parques industriales como parte de sus planes para transformarse en una economía de ingresos medios, algo para lo cual necesita electricidad.
La Gran Represa del Renacimiento, que se espera estará terminada en 2021, se convertirá en la mayor estación de energía hidroeléctrica de África y una de las represas más grandes del mundo, pero dado que el 85% decauce del Nilo se sitúa en las tierras altas de Etiopía, a Egipto le preocupa que su rival tenga la capacidad para controlar su flujo.

Controlar el flujo de agua

La Gran Represa del Renacimiento está apenas a unos kilómetros de la frontera y las torres de alta tensión ya están en su lugar, esperando a que se comience a transmitir la energía eléctrica económica y renovable.
La represas también regulan el flujo del río.
En estos momentos, la diferencia entre el nivel alto y bajo del agua en Sudán es de ocho metros, lo que dificulta el manejo de sus vastos proyectos de irrigación.
Con la represa en funcionamiento, esa diferencia será de dos metros y el fluido del río se mantendrá durante todo el año.
Cualquier amenaza al agua de Egipto es considerada como un peligro para su soberanía.
"Esto cambia el juego, un nuevo orden está comenzando en toda la región ahora", apuntó Rawia Tawfik, un académico egipcio que trabaja en el Instituto Alemán de Política de Desarrollo, un think tank con sede en Bonn.
"Por primera vez Etiopía combina tanto el poder físico de ser el país ubicado aguas arriba que puede de una u otra manera controlar el flujo del río Nilo y, al mismo tiempo, como la capacidad económica que le permite construir una represa utilizando sus propios recursos", explicó."Somos responsables de una nación con unos 100 millones de habitantes. Si el agua que llega hasta Egipto se reduce un 2%, nosotros perderíamos unos 200.000 acres de tierra", dijo cuando comenzaron las negociaciones sobre el proyecto.
"Un solo acre permite sobrevivir, al menos, a una familia. En promedio las familias del país están formadas por cinco miembros. Eso quiere decir que un millón de personas se quedarán sin trabajo. Es un tema de seguridad internacional", aseguró.
Las estaciones de energía hidroeléctrica no consumen agua, pero la velocidad a la cual Etiopía llena su represa afectará el flujo hacia Egipto.
A ellos les gustaría que el agua estuviera generando electricidad lo más pronto posible, pero debería llevar tiempo llenar el reservorio, que será más grande que todo Londres.
Y es aquí donde parte toda la negociación: si la represa se llena en tres años el nivel del río se verá afectado, pero en un plazo de seis o siete años no tendrá un mayor impacto en el nivel del agua.

Difícil acuerdo

Las negociaciones entre Egipto, Etiopía y Sudán sobre el tema no van nada bien.
Después de casi un año de discusiones, en las que se conversó sobre el impacto de la represa y el llenado de la misma, a principios de octubre, Egipto señaló que no se habían hechos muchos adelantos.
Algo que ya había avisado durante la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre, donde el presidente Al Sisi anotó que "jamás" permitiría que Etiopía imponga "una situación de hecho" al llenar el embalse sin un acuerdo entre los dos países.Sudán y Egipto también están en desacuerdo sobre cuánta agua usa Sudán y sobre cómo esa cantidad puede incrementarse cuando la represa esté terminada.
La ironía es que Egipto hizo en la década de 1960 exactamente lo que Etiopía está haciendo ahora, cuando construyó la represa de Asuán.
Para un país revolucionario poscolonial era un motivo de orgullo nacional y Etiopía lo ve de la misma forma.
Etiopía quiere pagar por este proyecto con sus propios fondos, sin acudir a la ayuda internacional.La represa es impresionante. Tras seis años de trabajo, un costo aproximado de US$5.000 millones, las obras ya alcanzan un 70%. 
FUENTE: BBC NEWS
.....................................................

Tierra: científicos hallan enormes estructuras no identificadas cerca del centro del planeta

Científicos estadounidenses descubrieron dos enormes estructuras compuestas por material denso ubicada a unos 3000 kilómetros por debajo de nuestros pies, en lo profundo de la Tierra. El hallazgo de este misteriosos fenómeno en las entrañas del planeta fue realizado gracias a una serie de algoritmos recopilados en un sistema llamado Sequencer y constituye una "enorme anomalía" nunca antes detectada. El descubrimiento fue realizado por científicos de la Universidad de Maryland y publicado el pasado viernes en la revista Science. Allí, los investigadores comunicaron que el sistema que se utilizó para esta detección se desarrolló originalmente para analizar galaxias distantes, pero terminó develando un misterio en el interior de la Tierra.

Lo que bautizaron como "anomalías muy grandes" fueron detectadas, una debajo de las Islas Marquesas, un archipiélago volcánico ubicado en la Polinesia Francesa. Y la otra, de estructura similar, debajo de Hawai. Esta última resultó ser más vasta de lo que los científicos supusieron en un principio.
Los científicos fueron dirigidos por Doyeon Kim, un sismólogo de la Universidad de Maryland. El trabajo consistió en alimentar los sismogramas capturados de cientos de terremotos ocurridos entre 1990 y 2018 en un sistema de análisis de algoritmos denominado Sequencer.
Este sistema permitió analizar 7000 mediciones de sismos, cada uno con una magnitud de al menos 6,5 puntos, que se produjeron en el mundo subterráneo debajo del Pacífico en los últimos 30 años.

Qué halló el algoritmo

Los terremotos generan ondas sísmicas debajo de la superficie de la Tierra que viajan miles de kilómetros. Cuando las ondas encuentran cambios en la densidad, temperatura o composición de la roca, cambian de velocidad, se doblan o se dispersan, produciendo ecos que se pueden detectar.

Los ecos de las estructuras cercanas llegan más rápido, mientras que los de las estructuras más grandes son más fuertes. Al medir el tiempo de viaje y la amplitud de estos ecos a medida que llegan a los sismómetros en diferentes lugares, los científicos pueden desarrollar modelos de las propiedades físicas de las rocas ocultas debajo de la superficie.

"Pudimos analizar simultáneamente miles de sismogramas de ondas que se difunden a lo largo del límite entre el núcleo y el manto y obtener una vista panorámica de la dispersión en la región del Pacífico", explica el abstract del artículo de la citada revista científica.

"Encontramos ecos en aproximadamente el 40% de todas las rutas de ondas sísmicas", señaló otra parte del estudio. "Eso fue sorprendente porque esperábamos que fueran más raros, y lo que eso significa es que las estructuras anómalas en el límite núcleo-manto están mucho más extendidas de lo que se pensaba".

La importancia del hallazgo

Las anomalías en el interior de la Tierra descubiertas por los científicos a través de los ecos que analizó Sequencer se denominan zonas de ultra baja velocidad ( ULVZ ) y fueron definidas como " parches densos en el límite núcleo-manto" .

Lo que se llama el manto de la tierra es la capa interna del planeta que se encuentra entre el núcleo (centro) y la corteza (superficie) terrestre.

Nadie sabe exactamente cómo se forman las ULVZ o de qué están hechas, pero está claro que tienen diámetros de aproximadamente cien kilómetros y que son lo suficientemente densas como para desacelerar las ondas que las atraviesan.

"Esto es muy interesante porque podría indicar que las mega-ULVZ son especiales y pueden albergar materiales primitivos que han estado relativamente sin mezclar desde los comienzos de la historia de la Tierra", señaló Kim.

El equipo de la Universidad de Maryland planea continuar la investigación para desarrollar un método de exploración para ver también lo que se encuentra bajo el Océano Atlántico.

"Esperamos que Sequencer pueda básicamente dejarnos usar todos estos conjuntos de datos diversos y reunirlos para buscar estas estructuras de manto inferior sistemáticamente", agregó Kim.

El científico concluyó en que espera responder más preguntas sobre la estructura del manto inferior de la tierra con las futuras investigaciones.

En 1864, Julio Verne trató de contar en su libro Viaje al centro de la tierra lo que había debajo de la corteza de nuestro planeta. Más de un siglo y medio después de la publicación de esa historia fantástica, los científicos todavía tienen cientos de preguntas sobre lo que lo subyace bajo la superficie. Fuente: Vida actual junio 2020
...............................................................................................................................
Una enorme nube de polvo del desierto del Sahara llegó al Caribe y pone en riesgo a los pacientes con problemas respiratorios
Varios países de la región caribeña se han visto afectados este domingo por una enorme nube de polvo del desierto del Sahara, lo que ha provocado que las autoridades locales adviertan a las poblaciones de los riesgos, en especial a las personas con problemas respiratorios.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las tormentas de arena en el Sahara provocan que se eleven a la atmósfera grandes cantidades de polvo y arena que, suspendidos, logran viajar grandes distancias mucho más allá del desierto, logrando alcanzar Europa o América. El 18 de junio, uno de los satélites de la NASA detectó una enorme nube de polvo sahariano sobre el Océano Atlántico que se extendió desde la costa occidental africana hasta las Antillas Menores. La nube de polvo, que contiene hongos, bacterias, virus, esporas, ácaros, pesticidas y otros componentes químicos nocivos, viajó a través del Atlántico y llegó al Caribe este fin de semana.Ante el fenómeno, que no es inusual a esta altura del año, las autoridades sanitarias de Honduras destacaron la importancia de que los enfermos por COVID-19 y otras enfermedades respiratorias “cumplan con las medidas de bioseguridad para evitar agravar su condición”. Según el Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceánicos y Sísmicos (Cenaos), a partir del jueves y hasta el sábado próximo se registrarán “concentraciones importantes de polvo de alrededor de 100 microgramos por metro cúbico”. El polvo podría producir “un cambio de color del aire, volviéndolo más oscuro”, mientras que las partículas “reducirán las condiciones para formación de nubes y precipitaciones durante esa semana, principalmente entre jueves y viernes”, añadió.Ante el fenómeno, que no es inusual a esta altura del año, las autoridades sanitarias de Honduras destacaron la importancia de que los enfermos por COVID-19 y otras enfermedades respiratorias “cumplan con las medidas de bioseguridad para evitar agravar su condición”. Según el Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceánicos y Sísmicos (Cenaos), a partir del jueves y hasta el sábado próximo se registrarán “concentraciones importantes de polvo de alrededor de 100 microgramos por metro cúbico”. El polvo podría producir “un cambio de color del aire, volviéndolo más oscuro”, mientras que las partículas “reducirán las condiciones para formación de nubes y precipitaciones durante esa semana, principalmente entre jueves y viernes”, añadió.Ante el fenómeno, que no es inusual a esta altura del año, las autoridades sanitarias de Honduras destacaron la importancia de que los enfermos por COVID-19 y otras enfermedades respiratorias “cumplan con las medidas de bioseguridad para evitar agravar su condición”. Según el Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceánicos y Sísmicos (Cenaos), a partir del jueves y hasta el sábado próximo se registrarán “concentraciones importantes de polvo de alrededor de 100 microgramos por metro cúbico”. El polvo podría producir “un cambio de color del aire, volviéndolo más oscuro”, mientras que las partículas “reducirán las condiciones para formación de nubes y precipitaciones durante esa semana, principalmente entre jueves y viernes”, añadió.En Venezuela, las zonas cercanas a la costa, como Caracas y los estados Vargas y Nueva Esparta, presentaron una considerable nubosidad el domingo.
El Departamento de Salud de Puerto Rico hizo un aviso especial a las personas con asma y otras condiciones respiratorias a mantenerse atentas ante la nube que arropará a toda la isla. “Durante estos días estaremos recibiendo una inmensa nube de polvo del Sahara. Sus concentraciones aumentarán por las próximas horas, con su máximo, entre domingo y lunes”, advirtió a través de un comunicado Ibis Montalvo, gerente y coordinadora del Programa de Asma del Departamento de Salud.
La Oficina Meteorológica de Barbados emitió a su vez una advertencia para la población y envió una alerta específica para embarcaciones, que se produce cuando la visibilidad es menor de 5 kilómetros, lo que afecta a la seguridad de la navegación. También, pidió a las personas con problemas respiratorios o alergias que busquen refugio o tener a mano medicamentos en caso de emergencia.
El Servicio Meteorológico de Trinidad y Tobago también se sumó a la alarma en la región y pidió a los grupos sensibles, como personas con asma y otras enfermedades respiratorias, que tomen las precauciones necesarias. El Ministerio de Salud de Trinidad y Tobago alertó a la población de que el polvo del Sahara puede contener partículas que produzcan síntomas como tos seca, dolor de garganta, picazón, ojos llorosos, estornudos y secreción nasal. Los altos niveles de polvo sahariano pueden exacerbar problemas en personas con alto riesgo de complicaciones respiratorias, según el organismo sanitario.


En Venezuela, las zonas cercanas a la costa, como Caracas y los estados Vargas y Nueva Esparta, presentaron una considerable nubosidad el domingo.
El Departamento de Salud de Puerto Rico hizo un aviso especial a las personas con asma y otras condiciones respiratorias a mantenerse atentas ante la nube que arropará a toda la isla. “Durante estos días estaremos recibiendo una inmensa nube de polvo del Sahara. Sus concentraciones aumentarán por las próximas horas, con su máximo, entre domingo y lunes”, advirtió a través de un comunicado Ibis Montalvo, gerente y coordinadora del Programa de Asma del Departamento de Salud.
La Oficina Meteorológica de Barbados emitió a su vez una advertencia para la población y envió una alerta específica para embarcaciones, que se produce cuando la visibilidad es menor de 5 kilómetros, lo que afecta a la seguridad de la navegación. También, pidió a las personas con problemas respiratorios o alergias que busquen refugio o tener a mano medicamentos en caso de emergencia.
El Servicio Meteorológico de Trinidad y Tobago también se sumó a la alarma en la región y pidió a los grupos sensibles, como personas con asma y otras enfermedades respiratorias, que tomen las precauciones necesarias. El Ministerio de Salud de Trinidad y Tobago alertó a la población de que el polvo del Sahara puede contener partículas que produzcan síntomas como tos seca, dolor de garganta, picazón, ojos llorosos, estornudos y secreción nasal. Los altos niveles de polvo sahariano pueden exacerbar problemas en personas con alto riesgo de complicaciones respiratorias, según el organismo sanitario.
La isla de Antigua es en estos momentos una de las áreas más afectadas por la nube, lo que provocó problemas de visibilidad en las cercanías del aeropuerto internacional V.C. Bird.El cambio del firmamento en Trinidad y Tobago
El polvo del Sahara, proveniente del occidente de África, se caracteriza por traer una masa de aire caliente, con muy poca humedad que, a su vez, contiene materiales biológicos y químicos que son potencialmente dañinos a la salud respiratoria. Este fenómeno es considerad o un provocador ambiental de los síntomas de la enfermedad del asma.
Para una protección efectiva, recomiendan usar lentes protectores, mascarilla, lavarse las manos, no tocarse los ojos con las manos y utilizar ropa cubierta. También sugieren a la población cubrir los alimentos y el agua que almacena para evitar la contaminación.
(Con información de EFE) Fuente INFOBAE
..................................................................................................................................
CENTROAMÉRICA Y EL CORREDOR SECO

Pocas zonas hay tan vulnerables en Centroamérica al cambio climático como el llamado Corredor Seco.
Según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), esta es una extensa área que corre paralela a la costa del Pacífico desde Chiapas, en México, hasta al occidente de Panamá, dejando tierras áridas también en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y parte de Costa Rica.
Se trata de un tramo de tierra de 1.600 kilómetros de largo y de 100 a 400 kilómetros de ancho que concentra el 90% de la población de Centroamérica y las principales capitales de esta región geográfica.
Y azotado por una serie de sequías cíclicas estrechamente relacionadas con el fenómeno de El Niño, el llamado Corredor Seco está más que familiarizado con los fenómenos climatológicos extremos provocados por el cambio climático. Desde 1960 se ha registrado un incremento de la frecuencia y regularidad de estos fenómenos extremos, y la acumulación de sus efectos durante años también ha aumentando la pobreza de la zona.
La pérdida de una cosecha provoca que las familias no tengan cómo plantar la siguiente, con lo que la escasez se perpetúa. En esta región el periodo seco abarca por lo general de enero a marzo.
Pero, este año, El Niño ha provocado una caída acumulada del 60% de las lluvias comparada con la media de la zona.La sequía está haciendo estragos en toda Centroamérica.
En abril de este año provocó incendios forestales en el norte de Guatemala y Honduras y contribuyó al secado de algunos ríos en Honduras.
La falta de lluvia también ha afectado incluso a la parte central de Nicaragua.
Junto con el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP), la FAO ha lanzado estos días una alerta sobre la extrema sequía y la inminente crisis alimentaria a la que se enfrentarán estos países a muy corto plazo.Estos organismos calculan que, este año, han quedado destruidos más de la mitad de las cosechas de maíz y frijoles de los agricultores de subsistencia en el Corredor Seco centroamericano, dejándolos sin reservas de alimentos.
Y de los 1,9 millones de pequeños productores de granos básicos de la región, la mitad se encuentran en esta zona.Una vez agotan sus reservas de alimentos, las familias recurren a estrategias de sobrevivencia consideradas de crisis o emergencia.
Según la FAO, el WFP y los gobiernos locales, hasta un 82% de las familias ha vendido sus herramientas de agricultura y sus animales para comprar comida.
A la familia de Johnny en 2 meses, casi la mitad de sus 355 gallinas han muerto por el calor. Dice que se ahogan.
"Si pudiéramos ponerles un cielo raso para protegerlas del calor, pero nosotros no tenemos plata para comprar un aislante", se lamenta.
El dinero que obtienen malvendiendo la madera de su terreno lo usa para comprar alimentos para su familia, le cuenta a BBC Mundo. 

Pobreza extrema

"El Corredor Seco es la región más densamente poblada de América Central, con una población de 10,5 millones de personas aproximadamente. Cerca del 60% de la población del Corredor Seco vive en la pobreza", explica el secretario ejecutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), Salvador Ernesto Nieto Cárcamo.
La pobreza más severa se localizada en Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala y tiene especial incidencia en las zonas rurales.
 Fuente;BBC News Mundo mayo 2019
......................................................................................................................................



................................................................................
La Amazonía es fundamental para el mantenimiento del equilibrio climático mundial tiene una gran influencia en el transporte de calor y vapor de agua para las regiones localizadas en latitudes más elevadas. Además tiene un papel muy importante en el secuestro de carbono atmosférico, y con ello contribuye a la reducción del calentamiento global.
Todo lo que se dice respecto a la Amazonía es inmenso, grande, desafiante y muchas veces inmensurable. Los retos del pasado y del futuro se nos imponen en el presente. Para actuar en beneficio de la región es imprescindible conocer sus peculiaridades y características.
Representa más de la mitad del bosque húmedo tropical del planeta y es la mayor floresta tropical del mundo. La región representa entre 4 y 6% de la superficie total de la Tierra y entre 25 y 40% de la superficie de América. Además, la región amazónica ocupa una superficie de 7.413.827 km², representa 54% de la superficie total de los ocho Países Miembros de la OTCA: Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname y Venezuela.
La Amazonía es también sinónimo de diversidad cultural, la cual es resultado de un proceso histórico de ocupación del territorio e interacción entre grupos humanos de distinta procedencia étnica y geográfica.
Sus 34 millones de habitantes responden por el 11% de la población de los ocho países amazónicos. Viven 420 diferentes pueblos indígenas y tribales que hablan 86 lenguas y 650 dialectos. Al menos 60 pueblos viven en condición total de aislamiento. Es una región que tiene gran volumen de riquezas naturales fundamentales para el desarrollo económico y social de sus pueblos.
El Río Amazonas tiene la cuenca hidrográfica más extensa del planeta y sus ríos juegan un rol importante en el ciclo y balance hídrico de la región.
El Río Amazonas, nace en los Andes del Perú, a 5.597 metros sobre el nivel del mar y corre hasta la desembocadura del Océano Atlántico. La Cuenca Amazónica aporta aproximadamente 20% del agua dulce del planeta en los océanos. El río Amazonas tiene 6,992 mil kilómetros de extensión y es el mayor del mundo.
El Amazonas tiene el mayor volumen de descarga de agua (220.000 m³ por segundo) y transporta más agua que los ríos Missouri-Mississippi, Nilo y Yangtsé juntos.
El Ciclo Hidrológico Amazónico alimenta un complejo Sistema de acuíferos y aguas subterráneas, que puede abarcar un área de casi 4 millones de km2 entre Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
La Amazonía alberga una gran variedad de especies de flora y fauna, que ha permitido establecer marcas mundiales de diversidad biológica. También es un área importante de endemismos, lo que hace de ella una reserva genética de importancia mundial para el desarrollo de la humanidad.

Es un ecosistema único y tiene una biodiversidad de aproximadamente un cuarto de todas las especies del mundo. Tiene más de 30 mil especies de plantas vasculares, incluyendo 5 mil a 10 mil especies de árboles, de ese total, 2 mil fueron clasificados por su utilidad, como alimentos, medicinas y para otros fines. Alberga 2,5 millones de especies de insectos, 2,5 mil especies de peces, más de 1,5 mil especies de aves, 550 especies de reptiles y 500 especies de mamíferos. FUENTE:OTCA Junio 2020
......................................................................................................................................

Erupciones volcánicas en cadena después de la del Krakatoa


Luego de la violenta erupción del volcán Krakatoa, diversos volcanes, todos ubicados en el llamado Cinturón de Fuego, experimentaron explosiones; incluso el Popocatépetl en México.
Considerado uno de los volcanes más poderosos en el mundo, el Krakatoa lanzó una columna de humo, la noche de este  viernes, que alcanzó los 15 kilómetros de altura y ha mantenido una actividad constante durante toda la mañana del sábado.
Sin embargo, según el Volcano Discovery, página de monitoreo de volcanes, al menos otros 15 volcanes habrían presentado un aumento en su actividad e incluso algunas explosiones, como es el caso del Popocatépetl en México.
Todos los volcanes contabilizados se encuentran en el llamado Anillo de Fuego del Pacífico, que comprende toda la zona que rodea al Océano Pacífico.
Entre los volcanes que registraron aumento en su actividad se encuentra el Merapi y el Semeru, ambos en Indonesia, el Dukono en Halmahera, Kerinci en Sumatra,
El Popocatépetl, el Sangay en Ecuador, el Sabancaya en Perú y los Nevados de Chillán en Chile.
El Krakatoa, que comenzó a entrar en erupción el viernes a las 22:35 hora local (13:35 GTM), siguió lanzando cenizas hasta la madrugada del sábado, informó la Agencia Nacional de Mitigación de Desastres (BNPB) de Indonesia, de acuerdo con la agencia ANTARA.

Fuente: Notimex

....................................................................................................................................










..........................................................................................................................
¿EL VOLCÁN MÁS GRANDE?

En rojo, la masiva acumulación de magma del volcán Pūhāhonu
Probablemente al pensar en un volcán se imaginará un estratovolcán, como el Teide 
o el Vesubio, una montaña cónica formada por muy violentas erupciones. Pero la
 realidad es mucho más compleja: la mayor parte de la lava generada en el planeta 
se libera a través de fisuras sumergidas en el océano. Además, la inmensa mayoría 
de los volcanes de la Tierra está en el Anillo de Fuego del Pacífico, un costurón de
 40.000 kilómetros de largo que recorre las cosas de América, Japón y Nueva
 Zelanda: Allí se acumulan 425 volcanes, el 75% de todos ellos, y ocurren el 90% 
de los terremotos.
Por eso, a la hora de identificar el mayor volcán de la Tierra no basta con fijarse en 
la montaña más alta: hay que tener muy en cuenta la parte que queda sumergida bajo 
el mar o incluso en el subsuelo. Por eso, un grupo de investigadores de la Universidad
 de Hawái en Manoa, Honolulu, ha podido identificar cuál es el volcán más enorme 
de la Tierra: se trata de Pūhāhonu, un volcán sumergido situado al noroeste del archipiélago 
de las Hawái, en Estados Unidos. Sus conclusiones se han publicado recientemente en 
« Earth and Planetary Science Letters».
«Nuevos datos batimétricos –de las profundidades– y los mapas de gravedad, así como
 cálculos más refinados sobre el volumen y los análisis de petrología –estudio de la 
composición de las rocas– muestran que el volcán Pūhāhonu es el mayor y el más
 caliente de la Tierra», han escrito los autores del estudio, dirigido por Michael O. García.
La tortuga que sale a respirar
Desde la superficie, Pūhāhonu no es muy espectacular. Quien navegue por sus cercanías,
 a 952 kilómetros al noroeste de Honolulu, solo verá dos islotes, que apenas se elevan 
50 metros sobre el nivel del mar y en los que solo recalan las gaviotas y los seres
 que viven incrustrados en las rocas. Su humilde porte explica que su nombre signifique 
«tortuga emergiendo para respirar», en hawaiano.
Pero en la oscuridad, bajo las aguas, se esconde la más monstruosa «panza» de magma 
que se haya observado hasta ahora en el planeta. Los análisis han revelado que su tamaño
 es casi dos veces superior al de Mauna Loa, otro volcán hawaiano que hasta ahora era 
considerado como el mayor de la Tierra y que se eleva casi nueve kilómetros sobre el 
suelo oceánico, más que el Monte Everest.  De hecho, los investigadores han situado
 el volumen de Pūhāhonu entre los 119.000 y los 177.000 kilómetros cúbicos, mientra 
que Mauna Loa tiene 74.000. Es decir, Pūhāhonu puede ser hasta dos veces mayor que 
el que hasta ahora se pensaba que era el mayor volcán.
Tan masivo que dobla la corteza
Pūhāhonu apenas sobresale «para respirar», pero sus raíces se adentran mucho en las 
profundidades. Los investigadores han concluido que solo el 30% de su volumen 
sobresale en el suelo marino, mientras que el resto está oculto más abajo. De hecho, 
han concluido que la masa del volcán es tan enorme que ha hundido la corteza terrestre 
unos cuantos kilómetros, en el curso de los 14 millones de años en los que se formó.
La presencia de olivino y otros minerales en algunas rocas sugiere, según los autores, 
que el magma de este volcán estaba muy caliente, a cerca de 1.700ºC, más que cualquier
 otro volcán hawaiano. Esto es una importante pista que indica cuál pudo ser el origen del
 Pūhāhonu.

El espectacular origen de Hawái

Para comprenderlo hay que situarle en su contexto. El archipiélago de Hawái forma parte 
de uno de los sistemas volcánicos más estudiados: la Cadena de montes submarinos
 Hawái-Emperador. Este sistema es resultado de un «punto caliente»: una zona donde 
una pluma mantélica, una especie de fisura por la que ascendieron materiales muy 
calientes del interior del planeta, fue atravesando la corteza terrestre y creando volcanes.
Curiosamente, mientras que la pluma estuvo más o menos en el mismo punto, la placa 
tectónica del Pacífico se fue moviendo, de forma que la pluma fue creando una cadena 
de montañas submarinas de 6.200 kilómetros de largo que van desde Hawái a las islas
 Aleutianas, cerca de la costa oriental de Rusia. Allí hay cuatro voclanes activos, dos 
dormidos y 123 extintos: la mayoría de ellos tiene el aspecto de atolones o montañas marinas.
Según lo que han observado estos investigadores, el magma alcanzó temperaturas que 
indican que el proceso que hizo nacer a Pūhāhonu ocurrió de una sola vez: una única
 «onda» de magma ascendió, aumentó el diámetro del núcleo de material y creó una capa
 aislante que aumentó más las temperaturas.

Una pluma de 2.000 kilómetros de profundidad

Los investigadores reconocen que la Cadena de montes submarinos Hawái-Emperador es
 uno de los lugares donde mejor se ha estudiado el efecto de una pluma mantélica sobre la 
superficie. Pero argumentan que todavía hoy se pueden seguir descubriendo interesantes 
detalles sobre esta parte tan relevante del planeta, para alcanzar «una comprensión más 
completa de la mecánica y la evolución térmica de las plumas del manto».

Se estima que la pluma de este punto caliente tiene de 500 a 600 kilómetros de ancho y
 hasta 2.000 kilómetros de profundidad. En sus 85 millones de años de actividad, ha 
creado unos 750.000 kilómetros cúbicos de roca. Una minúscula parte de ellos hoy 
es el mayor volcán de la Tierra: su nombre es Pūhāhonu. Fuente ABC Ciencia

.........................................

.Una Amazonía en Europa

Polesia es un vasto manto de tierras, ríos y pantanos en el mapa de Europa: va desde las fronteras de Polonia hasta Bielorrusia y Ucrania para morir finalmente en los límites de Rusia.
Con sus más de 186.000 km2, abarca un área superior a la que ocuparían Bélgica, Holanda y Austria juntos, mientras en términos latinoamericanos, su espacio sería el equivalente de toda la superficie de Belice, El Salvador y Guatemala. Una sucesión de ríos marcan su geografía: el Bug, en Polonia, el Dniéper, en Ucrania, y el Prípiat, el que fluye cerca de Chernóbil.
Sus zonas vírgenes albergan algunas de las partes con mayor biodiversidad de Europa. La supervivencia de muchos mamíferos en peligro de extinción y millones de aves depende de este paisaje virgen. Pero de acuerdo con la también experta de la Sociedad Zoológica de Fráncfort, el área no solo tiene un valor puramente natural.

"También proporciona beneficios inconmensurables para las comunidades locales y las economías nacionales. Los poleshuks, por ejemplo, son la población indígena de Polesia y el área tiene un fuerte patrimonio cultural", asegura. Kaskevich, que dirige Bahna, otra organización ambiental para la protección de Polesia, señala la importancia de la región para biodiversidad de los países que cruza.
"Más del 90% de las aves de Bielorrusia se encuentran en Polesia. Cada primavera llegan allí un millón y medio de pájaros de toda Europa, además de que hay ecosistemas únicos, como bosques de alcornocales o de aliso negro", señala.
¿Qué es la Ruta Vikinga?
Desde la caída del bloque socialista, la posibilidad de una ruta fluvial que una el Báltico con el mar Negro ha sido una idea que ha rondando las discusiones gubernamentales entre Ucrania, Bielorrusia y Polonia. Se dice que desde hace siglos, los vikingos utilizaban los ríos de Polesia para sus frecuentes ataques a Constantinopla y por décadas el curso de sus aguas ha sido también utilizado por comunidades locales para su subsistencia.
"En el caso de Bielorrusia, que no tienen salida al mar, lo ven como una alternativa interesante. Creo que eso es lo que más le llama la atención", opina Kaskevich.
mapa

Cálculos de los tres países indican que serán necesarios US$20.000 millones para su construcción y los gobiernos implicados, que cuentan con apoyos de la Unión Europea (UE) y EE.UU. indicaron que ya comenzaron a buscar alternativas para su financiación. in embargo, medios locales han alertado en las últimas semanas que el impacto del coronavirus sobre la economía de estos países podría retrasar el inicio de las obras, que en casos como el de Bielorrusia estaban pronosticados comenzar ahora en mayo.
¿Cuáles serían sus beneficios?
Según un reporte del gobierno ucraniano, una vez completada, la hidrovía podría transportar de cinco a siete millones de toneladas de mercancías cada año, de forma más rápida y práctica que las que se utilizan actualmente. Un análisis del centro de estudios Consejo de Diálogo de Minsk sobre Relaciones Internacionales indica, además, que la vía fluvial podría facilitar el comercio multilateral entre la Unión Europea y los países del este.
"También hay posibles impactos socioeconómicos positivos, por ejemplo, nuevos empleos, desarrollo sostenible de las regiones, mayor cohesión territorial de los países socios y nuevas posibilidades de integración. La vía fluvial podría hacer posible que las regiones fronterizas mejoren sus roles internacionales al convertirse en ´puertas comerciales´ para la UE", indica.
Una de las de compañías detrás de las obras, la Empresa Republicana de Mantenimiento y Construcción Unitaria Dnieper-Bug, por su parte, considera que la vía podría contribuir a la reducción de las emisiones de CO2 y otros contaminantes utilizados por vías tradicionales.
Mientras, otro análisis del Instituto St John Murphy de Bielorrusia, que se especializa en estudios sobre Europa del Este, sugiere que el potencial geopolítico de estas obras será tan importante como el económico. De acuerdo con el análisis, la E40 ayudará también a reducir la influencia rusa sobre estos países, a lo que atribuyen la oposición que ha mostrado desde el principio Moscú a la construcción de hidrovía.
¿Por qué causa preocupación ambiental?
De acuerdo con Kaskevich, las obras para el dragado de los ríos para la construcción de la E40 significarían el fin de Polesia como uno de los últimos reservorios naturales vírgenes de Europa
"La construcción cambiaría la hidromorfología del río y sus alrededores y esto afectaría no solo a los peces que viven allí, sino también a millones de aves y de otras especies. Acabaría con entornos naturales que se han conservado intactos", dice. "Al menos 12 reservas de vida silvestre de importancia internacional que son hogar de millones de animales y plantas se verían amenazadas. Además de los riesgos que conllevaría el traslado de fertilizantes y petróleo por esta vía", dice. Byron, por su parte, señala que la construcción de la E40 implicaría no solo "impactos muy serios" en el patrimonio natural y cultural de Polesia, sino también efectos más amplios en las economías y el balance global de carbono.
"El alcance del megaproyecto propuesto es tan enorme que amenaza una catástrofe ambiental en la región: ríos secos, paisajes dañados, vida silvestre muerta, medios de vida de la población local destruidos. Además de que se convertiría un importante sumidero de carbono en una zona que es ahora fuente de control de carbono", indica.
Pero para las dos expertas, uno de los mayores peligros radica ya no solo en los daños que pueden implicar para el ecosistema sino en uno de los tramos que debe cruzar hidrovía: la zona de exclusión de Chernóbil.
El fantasma de Chernóbil
Chernóbil, la ciudad fantasma cercana a la frontera entre Ucrania y Bielorrusia fue por años la comunidad más importante que creció dentro de Polesia. Y, paradójicamente, sigue siendo todavía la que más atracción genera. "El accidente en la planta de energía nuclear de Chernóbil resultó en el abandono completo de una gran área de Polesia, paradójicamente estableciendo el mayor estudio jamás realizado sobre cómo la naturaleza se recupera cuando las personas abandonan un área en masa", comenta Byron. "Tres décadas después, Chernóbil es un lugar donde la naturaleza puede ser naturaleza y ahora es una de las zonas más salvajes de Europa", agrega.
Sin embargo, varios lugares cercanos a la planta todavía tienen niveles de radiación que son incompatibles con la vida humana. Y, según el trazado del proyecto, la E40, debería cruzar en su camino de agua un área del río Prípiat que está a solo 2,5 km del reactor nuclear que se incendió en 1986 y que provocó la mayor catástrofe nuclear de la historia.
"Varios estudios han demostrado que el lecho del río en esa zona está todavía cargado de material radioactivo. Es por eso que es probable que esos sedimentos se remuevan durante los trabajos de dragado y se rieguen aguas abajo con todo lo que eso implica", indica Kaskevich. "Esto no solo generaría un desastre ambiental terrible en una zona que todavía no se ha recuperado del todo de lo que pasó en Chernóbil, sino que pondría en peligro la vida y la salud de casi 20 millones de personas que viven en esa área", considera.
Fuente: BBC Mundo

...........................................................................................................

RÍO SAN FRANCISCO BRASIL


El río San francisco es importante para Brasil, llamado tambien ” el río de la integración nacional “debido a sus  diversos climas y regiones del campo, en particular en el Sureste con las Noreste.
En el año 1865 el explorador británico y diplomático Richard Francis Burton fue trasladado a Santos en Brasil. Para que explorara el centro de las montañas, abajo del río San Francisco desde su origen a las cataratas de Paulo Afonso. El río San Francisco nace  en la cordillera de Canastra en la parte centro-occidental del estado de Minas Gerais. Generalmente corre hacia el norte en los estados de Minas Gerais y Bahía, detrás de la costa.
Drenando un área de más de 630,000 kilómetros cuadrados (240,000 millas cuadradas), antes de girar hacia el este para formar la frontera entre Bahia en la margen derecha y los estados de Pernambuco y Alagoas en el izquierdo 
mapa del rio san francisco 

Después de eso, forma el límite entre los estados de Alagoas y Sergipe y se lava en el Océano Atlántico. como se aprecia en el mapa del río San Francisco de Brasil. Además de los cinco estados que atraviesa o bordea el San Francisco, su cuenca de drenaje también incluye afluentes del estado de Goiás y el Distrito Federal.

El  río San Francisco es navegable de forma natural durante todo el año entre Pirapora (Minas Gerais) y las ciudades gemelas de Petrolina (Pernambuco) y Juazeiro (Bahía), con una longitud de 1.371 kilómetros (852 millas)

Después de que se construyó la presa Sobradinho en Bahía, las condiciones de navegabilidad se alteraron considerablemente, ya que el gran tamaño del embalse permitió la formación de olas cortas de altura considerable.

Aunque la presa tiene un bloqueo de navegación, las olas y las corrientes hicieron que atravesar el lago fuera difícil para las gaiolas. Al mismo tiempo, la deforestación y el uso agrícola excesivo de las aguas del curso superior del San Francisco y sus afluentes redujeron en gran medida el flujo de agua en el curso medio, creando bancos de arena e islas que obstaculizaron la navegación.
En poco tiempo, las condiciones fueron tales que la navegación se hizo imposible para las grandes gaiolas, aunque todavía es posible para las embarcaciones más pequeñas. Las conchas de esos viejos barcos se pueden ver todavía en el río en Pirapora. 
 ...............................................................

Amphan: ¿Por qué la Bahía de Bengala es el semillero de ciclones tropicales del mundo?


La Bahía de Bengala, señala el historiador Sunil Amrith, es una "extensión de agua tropical: inmóvil y azul en la calma del invierno de enero, o furiosa y turbia en el pico de las lluvias de verano".

La bahía más grande del mundo (500 millones de personas viven en el borde costero que la rodea) es también el sitio de la mayoría de los ciclones tropicales más mortales de la historia mundial.

Según una lista mantenida por Weather Underground, 26 de los 35 ciclones tropicales más mortales registrados han ocurrido aquí.

El ciclón Amphan es el último y se espera que toque tierra en las zonas costeras de India y Bangladesh el miércoles por la tarde.

Las autoridades meteorológicas de la India dicen que será un "ciclón extremadamente intenso" cuando golpee la costa de la bahía, con velocidades de viento de hasta 195 km / h (121 mph) y tormentas tan altas como un edificio de dos pisos.

¿Qué hace que la Bahía de Bengala sea tan mortal?

Según los meteorólogos, los peores lugares para tormentas tienden a ser bahías cóncavas poco profundas donde el agua, empujada por los fuertes vientos de un ciclón tropical, se concentra o canaliza a medida que la tormenta avanza por la bahía.

La Bahía de Bengala es un "ejemplo de libro de texto de este tipo de geografía", me dijo Bob Henson, meteorólogo y escritor de Weather Underground.

Lo que empeora las cosas son las altas temperaturas de la superficie del mar en la Bahía de Bengala, que pueden desencadenar ciclones extremadamente fuertes. "Es un mar muy cálido", dice M. Mohapatra, jefe del departamento meteorológico de India.

Hay otras costas en todo el mundo que son vulnerables a las tormentas crecientes, por ejemplo, la costa del Golfo de Luisiana, pero "la costa norte de la Bahía de Bengala es más propensa a las marejadas catastróficas que en cualquier otro lugar de la Tierra", dice el Sr. Henson. La costa altamente poblada también exacerba la amenaza: una de cada cuatro personas en el mundo vive en un país que limita con la bahía.

¿Por qué hay una creciente preocupación por Amphan?

Por un lado, ha sido designado como un súper ciclón donde la velocidad del viento cruza 220 km / h (137 mph). Los ciclones son eventos de "riesgo múltiple": los vientos fuertes causan daños físicos; y los maremotos y las fuertes lluvias causan inundaciones.

Esta vez también hay que enfrentar la pandemia de coronavirus: los protocolos de distanciamiento social para frenar la propagación de la infección significan que se necesitan más refugios, y miles de trabajadores migrantes desplazados por las restricciones de encierro en la India están en movimiento, muchos se dirigen a pie a la costa pueblos

Solo un puñado de tormentas en el Mar Arábigo y la Bahía de Bengala, aproximadamente una cada 10 años, alcanzan el nivel de súper ciclón.

En noviembre de 1970, el ciclón Bhola, la tormenta más mortal en la historia del mundo, ocurrió en la Bahía de Bengala y mató a aproximadamente medio millón de personas. Trajo una marejada ciclónica estimada en 10.4m (34 pies) a la costa.

  • El Dr. Amrith, que enseña en la Universidad de Harvard, dice que la frecuencia de los ciclones intensos ha aumentado en la Bahía de Bengala en las últimas décadas.

Al menos 140,000 personas murieron y dos millones de personas fueron desplazadas cuando el ciclón Nargis golpeó el delta del Irrawaddy en Birmania (Myanmar) en mayo de 2008. "Parecía como si un balde de agua hubiera sido derramado sobre un dibujo de tinta; las líneas cuidadosamente marcadas [de las vías fluviales del delta] habían sido borradas y el papel debajo estaba abrochado y distorsionado ", escribió un periodista sobre la calamidad.


El último súper ciclón que golpeó la India ocurrió en 1999 y causó casi 10,000 muertes en el estado de Orissa (Odisha). Recuerdo cadáveres podridos en zanjas y humo de los funerales que nublaban los cielos mientras viajaba por algunas de las zonas más afectadas. Fue entonces cuando me di cuenta por primera vez de la furia desenfrenada de un súper ciclón en la Bahía de Bengala. Fuente BBC News mayo 2020















.................................................................................................................................





............................

NO HAY CERROS CHATOS AL SUR ¿ por qué?

Hace 150 millones de años la zona del norte del Uruguay integraba un desierto gigantesco. Esa área se la conoce con el nombre de desierto de Botucatú, una extensa superficie que se extendía desde África hasta Paraguay, sur de Brasil, norte argentino y norte uruguayo.

La zona es muy atractiva para los paleontólogos porque en ella se encuentran huellas de restos fósiles que permiten comprender cómo era la vida en un momento del mundo poco conocido: la parte final de jurásico de la era mesozoica, hace 150 millones de años.
Lo último que se encontró fueron huellas dejadas por la pisada de los animales más grandes que habitaron esta región. Fueron encontradas, a partir de 2009, en la localidad de Cuchilla del Ombú en Tacuarembó, Estas huellas fosilizadas en rocas permiten conocer un momento geológico en particular, en este caso el jurásico tardío.
Ahora, el suelo de Tacuarembó y parte de Rivera está compuesto de arenas y areniscas. donde se pueden encontrar dunas fosilizadas y sectores de arenisca blanca, indicador de una laguna prehistórica. Y los cerros , como el Batoví, son elevaciones en su momento desérticas a las que la lava les puso un sombrero de roca basáltica sobre las areniscas, por eso aparecen como cerros chatos.
El sistema acuático del desierto quedó bajo un kilómetro de basalto (lava solidificada) y no es otra cosa que el acuífero Guaraní y la fuente de aguas termales del norte del país
A la capa de basalto, que cubre el 80% del norte del país se la conoce como Formación Arapey.

Del resto del territorio que luego fue Uruguay, 150 millones de años atrás, poco más se sabe. Seguro, todo era bien distinto, cuando desde el vamos no existía el océano Atlántico y el río Paraná, uno de los más antiguos de la región, desembocaba hacia la cuenca del Amazonas (donde no había selva, sino pradera) y de allí al río Níger, en África. Este ambiente árido contaba con lagos y ríos lo que permitió la existencia de vida animal por eso los hallazgos tan interesantes que se han efectuado hasta la fecha en especial en el departamento de Tacuarembó. Fuente: Geología del Uruguay F. Agron.
AMPLIAR información http://www.universidad.edu.uy/prensa/renderItem/itemId/31533
http://www.sugeologia.org/wp-content/uploads/2014/07/Perea_2007_Revista_14_Tacuarembo_OK.pdf

....................................................................................................................................

Se cumple el plazo para las áreas marinas protegidas

 El Programa de Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA) definió, en 2010, el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica, más conocido como Metas Aichi, un marco de acción con 20 metas que deben ser implementadas por los 196 países firmantes, a más tardar el 2020, con el fin de proteger la biodiversidad del planeta.
En la meta número 11, los países se comprometen proteger el 17 % de la superficie de la tierra y el 10 % de sus mares.La oceanógrafa Laura Farías, investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR) en Chile y líder de la mesa de océanos durante la COP 25, asegura que “América Latina y el Caribe han avanzado notablemente en la superficie protegida de océanos desde el año 1990”. Según la plataforma Protect Planet, administrada por el Centro de Monitoreo de la Conservación Mundial del Medio Ambiente de las Naciones Unidas, la región tiene un 13,09 % del océano protegido correspondiente a 5 199 402 km2 . “La tasa de aumento [en Latinoamérica] es superior a otros continentes y Chile ha sido un buen ejemplo de ello”, agrega Farías.
El país sudamericano tiene el récord de áreas marinas protegidas con el 42,4 % de su territorio marítimo bajo alguna categoría de protección. Perú, en cambio, que posee junto con Chile uno de los mares más biodiversos del mundo gracias a la corriente de Humboldt, solo tiene el 0,48 % de su territorio marítimo protegido. A un año de cumplirse el plazo, proyectos de protección como el del Mar Tropical de Grau aún esperan ver la luz.
Centroamérica, por su parte, también está en un gran debe puesto que, a excepción de Belice, ninguno de los países que conforman la región ha cumplido con la meta. Según Protect Planet, Costa Rica solo tiene un 2,61 % de su mar territorial protegido. El Salvador un 0,71 %, Guatemala un 0,9 %, Honduras un 4,16 %, Nicaragua un 2,97 % y Panamá un 1,68 %.
La eficacia de la meta, sin embargo, es algo que ha sido puesto en duda por científicos. El ecólogo Piero Visconti, investigador del Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados en Viena y autor principal de un artículo publicado en abril de 2019 en la revista Science, advierte que la meta, al centrarse en porcentajes, lleva a “resultados perversos”.
Ulloa señala que “no basta con decir yo tengo un 10 %” puesto que “es sumamente importante dónde va a estar ese 10 %”. El científico explica que “mucho del deterioro del océano está asociado a los mares interiores, a la zonas costeras, y esa ahí donde se echa de menos más protección porque es donde se reproducen los peces. Finalmente, las comunidades humanas dependen del océano. “El 10 % suena bien, pero a mí me preocupa más el dónde”, dice el experto. “¿Estamos realmente protegiendo áreas críticas para los ecosistemas?”, se pregunta.
Por otra parte, Farías agrega que “no sirve solo aumentar las áreas marinas protegidas, sino que hay que generar planes de manejo y fiscalizar, de lo contrario la medida no es efectiva”. Sin embargo, la realidad de los países latinoamericanos es que “no tenemos la infraestructura ni los recursos por lo que claramente tenemos una debilidad”, señala Ulloa.
Fuente:Mongabay
.........................................................................................................................
View image on TwitterEl cambio climático no se detiene por mucho que las emisiones de gases contaminantes se hayan reducido a niveles históricos por el confinamiento global.
Nos lo recuerdan los últimos datos del Servicio para el Cambio Climático de la red de observación terrestre europea Copernicus, que acaban de publicarse.
El mes de abril fue el más cálido jamás registrado, igualado (con 0,01ºC de diferencia) con abril de 2016.
Groenlandia, el norte y centro de Eurasia y la Antártida fueron las regiones en las que se produjo una mayor desviación de temperaturas respecto a la media. Siberia, que el año pasado vivió incendios históricos, sigue sufriendo temperaturas muy por encima de lo 
normal.La pandemia de coronavirus provocará la mayor caída de emisiones de CO2 de la historia
El clima extremo y los desastres naturales desplazaron tres veces más personas que la guerra en 2019
Los ciclones Idai y Kenneth obligaron a cientos de miles de personas a abandonar sus hogares en el sudeste de África. El huracán Dorian desencadenó un desplazamiento de personas sin precedentes desde las Bahamas a las islas vecinas, Estados Unidos y Canadá. Sólo en la India y Bangladés, más de cinco millones de personas tuvieron que irse de sus casas tras los ciclones Fani y Bulbul.
También se produjeron emergencias similares en Europa. Los peores incendios en las Islas Canarias en una década provocaron la evacuación de alrededor de 10.000 personas en agosto pasado.
Los desastres climáticos o naturales han desplazado a casi 70.000 personas en Europa en 2019, más del doble que el año anterior.
España fue el país más afectado de Europa Occidental, registrando más de 23.000 nuevos desplazamientos por desastres sólo el año pasado.Alrededor de 18.000 fueron provocados por incendios forestales de verano que quemaron casi 90.000 hectáreas de tierra. En las Islas Canarias, el clima inusualmente cálido y seco incrementó la virulencia del fuego.
Pero también las tormentas eléctricas y lluvias torrenciales en septiembre provocaron que alrededor de 5.000 personas se vieran obligados a dejar sus hogares en las comunidades autónomas de Valencia y Murcia. El Informe Mundial sobre el Desplazamiento Interno, publicado anualmente por el Centro de Vigilancia de los Desplazamientos Internos (IDMC), que forma parte del Consejo Noruego para los Refugiados, arroja una balance preocupante sobre la situación de las personas desplazadas en todo el mundo, que alcanza un máximo histórico.
El IDMC calcula que 45,7 millones de personas siguen viviendo en condiciones de desamparo, migrantes en sus propios países, como resultado de las guerras y la violencia. Sin embargo, a pesar de que los conflictos de larga duración producen situaciones de desplazamiento prolongadas, desde 2009 los desastres naturales y los eventos climáticos extremos son la principal causa de preocupación.
En el último decenio, más personas perdieron sus hogares a causa de una tormenta que de una guerra a nivel mundial.
Los desastres provocaron casi tres cuartas partes de los nuevos desplazamientos registrados en todo el mundo en 2019, que representan 24,9 millones. Más del 95% fueron el resultado de peligros relacionados con el clima, como tormentas e inundaciones.En Europa, la mayoría de los nuevos desplazamientos fueron el resultado de inundaciones e incendios forestales de verano, pero tres terremotos en Albania desplazaron al mayor número de personas a la vez.
A pesar de que en Europa la gente suele poder regresar a sus hogares en un corto período de tiempo, en las zonas más pobres del continente -como MoldaviaBosnia y Herzegovina, pero también en las zonas rurales de España o Portugal- los eventos climáticos extremos pueden desencadenar una migración hacia otros países, como reveló Euronews en su investigación exclusiva Europe's Climate Migrants (Los Migrantes Climáticos de Europa).
Detrás de Albania y España, Reino Unido y Francia (con 12.000 y 6.200 nuevos desplazamientos respectivamente) son los países europeos donde el clima causó más estragos.
Treinta y dos desastres provocaron más de 6.200 nuevos desplazamientos en Francia. Alrededor de 3.400 fueron el resultado de una serie de inundaciones que requirieron evacuaciones en la mitad de los casos en el sur del país en noviembre. Las fuertes lluvias y los fuertes vientos del sur y el oeste también provocaron 635 desplazamientos en diciembre.Europa representa menos del 1% del total de desplazamientos climáticos en todo el mundo; sin embargo, en algunos países como Azerbaiyán, Bosnia y Herzegovina, Chipre, Georgia, Kosovo, Rusia y Turquía, millones de personas siguen viviendo en situación de vulnerabilidad. Más de 2,8 millones de personas no pudieron regresar a sus hogares, algunos durante 20 años, como resultado de la guerra en Ucrania o de conflictos anteriores.Sólo en 2019, Estados Unidos duplicó en número de nuevos desplazados a Afganistán, devastado por la guerra; la gran mayoría como consecuencia de tormentas e incendios forestales.
El huracán Dorian provocó la evacuación de más de 450.000 personas en los estados de Carolina del Norte y del Sur, Florida, Georgia y Virginia entre finales de agosto y principios de septiembre, y los incendios forestales desencadenaron 421.000 desplazamientos, 400.000 de ellos en California en octubre.
El IDMC también estimó el coste económico de estos desplazamientos forzosos en el interior de los países en 20.000 millones de dólares, o 390 dólares al año por cada persona desplazada.

¿Y qué hay de las personas desplazadas durante la crisis de COVID-19?

La pandemia de coronavirus ya ha provocado desplazamientos internos, dice Alexandra Bilak, directora del IDMC. "Por ejemplo, hasta un millón de trabajadores migrantes se fueron de las ciudades de India y volvieron a sus pueblos".
Según Bilak, algunas personas que desean desplazarse dentro de su propio país no han podido hacerlo, por lo que se han creado centros de emergencia para alojarlos, por ejemplo en Perú. Otros han tratado de volver a casa desde fuera de su país y lo han hecho, por ejemplo venezolanos en Colombia, pero, al hacerlo, se encuentran como desplazados internos. Fuente:Euronews
....................................................................
El agujero de ozono en el Ártico más grande jamás visto se formó en los
primeros meses del año; científicos dicen que se cerró.
Un agujero de ozono que se formó sobre el Ártico esta primavera y finalmente se convirtió en el más grande jamás registrado ahora se ha cerrado.
Los científicos que estaban rastreando el agujero en el Servicio de Monitoreo Atmosférico de Copérnico (CAMS) hicieron el anuncio a fines de la semana pasada, señalando que el agujero “bastante inusual” no fue causado por la actividad humana sino por un vórtice polar ártico particularmente fuerte, dijo CAMS. Por lo tanto, a pesar de lo que puedas estar pensando, lo más probable es que su recuperación no pueda deberse a la reducción de la contaminación debido a la pandemia de coronavirus. “Covid-19 y los confinamientos asociados probablemente no tuvieron nada que ver con esto”, dijo el grupo en Twitter. “Ha sido impulsado por un vórtice polar inusualmente fuerte y de larga vida, y no está relacionado con los cambios en la calidad del aire”.
Aún así, el agujero era enorme: la mayor parte del ozono que generalmente se encuentra a unos 11 kilómetros en la estratosfera se agotó, dijo el grupo. La última vez que se observó un agotamiento químico tan fuerte del ozono en el Ártico ocurrió hace casi una década.
Un vórtice polar es un área grande de baja presión y aire frío que rodea ambos polos de la Tierra, según el Servicio Meteorológico Nacional. Los vórtices polares siempre existen, pero generalmente se debilitan durante el verano y se fortalecen en el invierno. El vórtice polar en el Ártico es típicamente más débil debido a la presencia de tierra cercana, así como a las cadenas montañosas que perturban el clima más que su contraparte en el sur, dijo CAMS.
La capa de ozono se encuentra entre 15 y 35 kms sobre la Tierra. Nos protege de la radiación ultravioleta. A diferencia del agujero que se desarrolló sobre el Ártico, el agujero de ozono antártico en el hemisferio sur generalmente es causado por productos químicos como el cloro y el bromo que migran hacia la estratosfera. Esto ha provocado que se desarrolle un agujero de ozono en la Antártida anualmente durante los últimos 35 años.
También ha habido buenas noticias: el año pasado, el agujero de ozono antártico fue el más pequeño desde que se descubrió por primera vez.
CAMS no predice que los números de ozono volverán a los niveles extremadamente bajos experimentados a principios de abril, ofreciendo algo de esperanza en estos tiempos sombríos: la capa de ozono se está curando lentamente, de una forma u otra. VER VIDEO https://www.youtube.com/watch?v=F-IvlRqfI0c
Scottie Andrew de CNN contribuyó a este informe. Fuente CNN abril 28.2020

.....................................................................................................

Ubicación y Coordenadas

El Santuario Histórico de Machu Picchu tiene una superficie total que abarca 35 mil hectáreas, (350 km2) ubicadas en el distrito de Aguas Calientes (Machu Picchu Pueblo), provincia de Urubamba, Departamento de Cusco, sus coordenadas son: 13º 10´ 19″ y 13º 14´ 00″ de latitud sur, y los 72° 30′ 5″ y 72° 36′ 33″ de longitud oeste.

Geología

El área se caracteriza por un terreno de relieve accidentado y laderas escarpadas. La elevación mínima es de 1,800 msnm en el valle del Urubamba; mientras que los lugares a mayores altitudes bordean los 5,000 m. En lo más elevado del territorio perteneciente a la cordillera oriental, se pueden encontrar glaciares con signos de retroceso y evidencia de glaciaciones anteriores.
La red de drenaje es de tipo dentrítico y paralelo-rectangular, formado por los ríos Aguas Calientes, Cusichaca, Aobamba, y demás afluentes, lo que indicaría un control de origen tectónico agrupado en la red principal del río Urubamba.
Ambas márgenes de una parte del río Urubamba está cubierta por rocas de las eras geológicas, paleozoica, cámbrica, y cuaternaria; en formaciones denominadas grupo Ollantaytambo. Los causes de los ríos presentan cantos rodados y roca intrusiva. Los materiales glaciares se encuentran principalmente al pie de las cadenas de los nevados Chullunkuy, La Verónica, y el Salcantay. Las estructuras existentes en el área, han influido notablemente en el desarrollo de la actual morfología
geografia machu picchu Afluente del río Urubamba


Fisiografía

Fisiográficamente se identifican dos grandes paisajes, uno es el paisaje de planicies y el otro el montañoso, los cuales reciben sus características, de su proceso de formación y del relieve. El territorio de planicies está conformado por planicies de origen glaciar, aluvial y coluvial. Mientras el paisaje montañoso, lo conforman montañas de rocas volcánicas, sedimentarias, metamórficas, e intrusivas.

Hidrografía

Hidrográficamente, el Santuario Histórico de Machu Picchu pertenece a la cuenca del rio Urubamba, vertiente del Atlántico. Comprende al río Urubamba desde la quebrada Misquipuquio (2,700 msnm), y la convergencia aguas abajo con el río Aobamba (1,810 msnm). Tiene como límites los ríos Aobamba y Cusichaca que desembocan en el río Urubamba. Presenta los nevados Salkantay, La Verónica, y el Chullunku, como algunas de las fuentes de escorrentía superficial. Además existen múltiples afloramientos de aguas termales.

Suelos

Teniendo en cuenta los diversos materiales existentes en la zona, se presenta un patrón distributivo de los suelos según su origen; estos han originado los diferentes suelos presentes aquí: Suelos derivados de materiales fluvio-glaciales, suelos derivados de materiales coluvio-aluviales, suelos derivados de materiales aluviales, suelos de origen antropogénico, suelos derivados de materiales residuales.
.............................................................................................................................

Paisaje de loes cerca de Wu-tai-hsien, provincia de Shansi, quebradas y terrazas, China

Shanxi (transcripción antigua: Shansi, que significa oeste de las montañas ), es una provincia de la República Popular China, situada en la parte central del valle del río Amarillo, al O de Pekín y al S de Mongolia Interior, a través de cuya frontera discurre la Gran Muralla. Shanxi está emplazada sobre una meseta. Al E se encuentra la larga cadena de las montañas Taihang y al O las montañas Lüliang. Cerca del 70% de la provincia es territorio montañoso, por lo que la mayor parte de la población vive en los valles del centro, formados por loess y atravesados por el río Fen. El punto más elevado de la provincia es el monte Wutai, de 3.058 m de altitud.
 El monte Wutai, Wǔtái Shān -Montaña de las cinco mesetas-, también conocido como montaña Wutai o Qingliang Shan, es una de las cuatro montañas sagradas en el budismo chino. Alberga los más importantes monasterios y templos de China y es un centro de peregrinaje. La meseta china de loess, de 640.000 km², está situada en torno a los cauces superior y medio del río Amarillo. Su altura va de los 800 a los 1.300 m. Se extiende por las regiones de Shanxi, Shaanxi, Gansu y Ningxia. La cercanía del desierto de Gobi, desde donde sopla el viento cargado de loess, provoca un clima extremadamente seco. El loess de la meseta fue en la antigüedad un suelo muy fértil y apto para la agricultura, que contribuyó al desarrollo de la civilización china en esta zona. 
Sin embargo, los cientos de años de deforestación y de sobreexplotación ganadera han provocado la degeneración de los ecosistemas y un alto grado de desertización. El loess (en alemán de Suiza lösch y en alemán común, löss), es un material geológico sedimentario eólico. Lo forman depósitos de limo de partículas muy finas, que han sido transportadas por las tormentas de polvo a lo largo de miles de años. Es de color amarillento, deleznable, y carece de estratificación. Está formado principalmente por silicatos (cuarzo, feldespato, etc.), carbonato de calcio procedente de calizas y dolomías, finísimos detritos orgánicos y minerales del grupo de las arcillas. Constituyen un suelo de labor muy fértil y profundo.

 Fuente: Informe Universidad de Barcelona





.......................................................................................................................................
Un barco abandonado en Muynak, al noreste de Uzbekistán, en septiembre de 2018. Imágenes tomadas por satélite del mar de Aral. A la izquierda en de agosto de 2000, a la derecha, en agosto de 2018.
EL ARAL MUERE DE SED

Donde antes había agua, ahora solo queda arena. El llamado Mar de Aral, en Asia Central, antaño el cuarto lago más grande del mundo, está prácticamente seco. Y ha dejado paso a un enorme desierto. Organizaciones defensoras del medioambiente y expertos llevan años alertando del que ya se considera uno de los mayores desastres naturales del mundo. Producido, además, por la mano del hombre. El Mar de Aral, entre Uzbekistán y Kazajistán, que tuvo una superficie de unos 67.300 kilómetros y que suministraba una sexta parte de todo el pescado que se consumía en la Unión Soviética, fue perdiendo flujo a medida que los ingenieros de la URSS desviaban los ríos que lo alimentaban para nutrir las secas estepas, con el objetivo de crear enormes campos de arroz y otros cultivos.Hoy, sólo queda un 10% de agua. Se ha perdido una superficie hídrica tan grande como Irlanda. El enorme mar interior se ha transformado en lagos más pequeños. Cada uno con sus propias posibilidades de salir adelante, apunta Petr Zavyálov, vicedirector de la Academia de Oceanografía de la Academia Rusa de Ciencias. Además, el agua que queda tiene una salinidad mucho mayor debido a la evaporación, lo que la ha contaminado. Y algunas de esas cuencas tienen mucha polución debido a los herbicidas y pesticidas utilizados en las plantaciones.
No solo es un desastre medioambiental, también social. Como resultado de la desertificación de las últimas décadas, las que antes fueron ciudades costeras fueron alejándose del agua; y murieron millones de peces. La antes prolífica industria pesquera languideció hasta casi desaparecer,. Y eso derivó en un gran éxodo migratorio hacia zonas más prósperas. Quienes se quedaron, además, sufren problemas de salud no sólo debido al agua contaminada, también a las tormentas de polvo, que contienen residuos tóxicos, alertan los especialistas.
Hace ya una década que un proyecto financiado con ayuda internacional trata de devolver la vida al Mar de Aral. Sin embargo, se cree que eso es casi imposible. Y no solo porque requiere la cooperación de todos los países por donde transcurren los ríos que lo alimentan --en ciertos casos enfrentados o con mala relación entre sí--  “En el ahora llamado mar de Aral pequeño, que está al norte, la situación se ha estabilizado, han regresado peces. En el resto de estanques la situación es mucho peor. Hay que administrar agua dulce al mar, pero ahora es imposible ya que el agua de los ríos se sigue usando para la agricultura”, avisa. Además, está el factor del cambio climático. Fuente: El País marzo de 2019

..........................................................................................................


El proceso de desertificación del Sahel en África hace  a la degradación de las tierras en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas. En él intervienen tanto factores naturales, especialmente las variaciones climáticas, como sociales. Sin embargo, el mayor impacto lo producen las actividades que las sociedades realizan para obtener alimentos o diverso tipo de beneficios. Su estudio es relevante ya que la problemática se presenta en diferentes lugares del mundo, especialmente en las áreas áridas o tierras secas que ocupan el 41% de la superficie terrestre y en donde viven aproximadamente dos millones de habitantes.
La región del Sahel en el centro norte de África es una franja semiárida que se extiende entre el océano Atlántico y el Mar Rojo y se caracteriza por ocupar un área de transición entre el desierto del Sahara por el norte y las sabanas y selvas del Golfo de Guinea y de África Central por el sur. En esta área viven más de 60 millones de personas y es una de las regiones del mundo que posee mayor crecimiento poblacional. Un conjunto de diversas variables (sociales, políticas, económicas y culturales) intervienen en la problemática que afecta a los países ubicados en el Sahel, como por ejemplo Burkina Faso, Senegal, Mauritania, Malí, Argelia, Chad, Sudán y Eritrea, entre otros.
El proceso no es reciente, se inició y profundizó durante el periodo colonialista desarrollado en la región del Sahel desde comienzos del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX. Las antiguas colonias orientaron su producción agrícola hacia la exportación, por lo cual las familias africanas vieron reducida el área de producción de alimentos para dedicarse a cultivos comerciales como por ejemplo, el algodón.
Burkina Faso, Chad, Mauritania, Níger y Senegal y otros países que conforman el Sahel, antes de ser colonias, tenían una población joven, predominantemente rural dedicados a la actividad agrícola y ganadera de subsistencia. Dicho sistema entró en crisis a partir de la transformación productiva impuesta por los colonizadores. La problemática se agudizó cuando los pobladores del Sahel tuvieron que aumentar su producción agrícola para poder pagar los altos impuestos reclamados por las metrópolis.
En la segunda mitad del siglo XX, al independizarse los países del Sahel, se configuraron nuevos límites y fronteras, esta construcción territorial impactó en la población nómada quien se vio limitada en su posibilidad de desplazarse lo que impulsó el proceso de sedentarización. Dicha transformación anuló la rotación de cultivos en el espacio Saheliano de manera tal que ocasionó el incremento de la presión sobre el suelo. Sumado a estos cambios territoriales, desde el año 1973 se han sucedido una serie de intensas sequías en esta región que profundizaron la problemática de la desertificación favoreciendo el avance del desierto en los países que se encuentran al Sur del Sahara.
Los conflictos que ocurren tanto en el Norte africano como en el área sahelí generan una presión sobre la población nómada que no les permite respetar las tierras de rotación, sino que deben desplazarse hacia los lugares donde los conflictos no afecten su forma de vida. La utilización de este mapa en una propuesta educativa permite reconocer claramente los procesos históricos, los resabios coloniales en la región y su continuidad con la presencia de fuerzas militares de EEUU y Francia. Estos países utilizan tierras y mano de obra africanas para la obtención de productos agrícolas que satisfacen la demanda extranjera pero reduciendo la superficie disponible y la presión sobre el suelo, incrementando así la desertificación en la región.

Posible actividad: Esta actividad pensada para que se resuelva de manera grupal, propone la realización de un video corto aprovechando el programa Movie Maker o bien, un power point que sistematice la problemática estudiada. Es importante que en cualquiera de las dos opciones, los estudiantes además de escribir los textos, seleccionen imágenes, cartografía y todos los recursos que permita una mayor comprensión de la problemática. Su elaboración posibilitará que indaguen, pongan en juego sus aprendizajes y trabajen de manera solidaria y colaborativa.

Para orientar el contenido y la estructura del video o del power point y que a su vez, favorezca el trabajo colaborativo y la distribución de tareas, se sugiere entregar a cada grupo la siguiente guía:
Presentación: ¿Cuál es la problemática? ¿Dónde se localiza la zona afectada? ¿Quiénes se ven afectados?
Causas: ¿Cuáles son las condiciones físico-naturales que influyen en la problemática? ¿Cuáles son los antecedentes históricos de esta problemática? ¿Cómo se valoraron y apropiaron los recursos?
Consecuencias: ¿Qué actores sociales pueden identificarse? ¿Cuáles fueron los cambios que se produjeron? ¿De qué modo se vio afectada la región?
Situación actual: ¿Qué conflictos se presentan? ¿Quiénes intervienen y por qué?
Perspectiva futura: ¿Qué soluciones se plantean? ¿Cuáles son a juicio del grupo las prioridades a encarar?
Fuente: Temáticas ambientales Universidad Nacional de Luján http://www.temambiental.unlu.edu.ar/?q=node/83


Para ampliar información; http://www.fao.org/3/w1358s/w1358s07.htm
........................................................................................................................
Oasis en el lago Gaberoun, en LibiaLo que es hoy el árido, caliente e inhóspito desierto del Sahara, en el norte de África, era una región de sabanas y praderas frondosas con algunos bosques y el hogar de cazadores y recolectores que vivían de una variedad animales y plantas, sostenidos por lagos permanentes y grandes cantidades de lluvias.
Eso fue entre hace unos 5.000 y 10.000 años, un período conocido como el "Sahara verde" o "Sahara húmedo".
Es difícil imaginar que el mayor desierto cálido del mundo, que tiene una precipitación anual de apenas entre 35 y 100 milímetros, hace unos miles de años recibía lluvias hasta 20 veces más intensas. Los vientos estacionales monzones, traían lluvias cíclicas que mantenían fértil la tierra.Hay diferentes estudios que reconstruyen el clima y la vegetación del Sahara en los últimos 10.000 años.Uno de los más recientes, publicado conjuntamente por investigadores de la Universidad de Estocolmo, en Suecia, y las universidades de Columbia y Arizona en Estados Unidos, analizó la sedimentación marina en el norte de África para encontrar un patrón de lluvias."La precipitación anual en el Sahara occidental pudo haber sido de hasta 2.000 milímetros más de los que es hoy en día, con una vegetación parecida a la de la actual parte sur de Senegal", dijo a BBC Mundo el doctor Francesco Pausata, climatólogo del Departamento de Meteorología de la Universidad de Estocolmo y coautor del estudio.
Senegal, en el occidente de África, forma parte del Sahel, un cinturón ecoclimático y biogeográfico de transición entre el actual desierto del Sahara en el norte y la sabana sudanesa en el sur, que atraviesa el continente de costa a costa."La evidencia fósil y de polen es bastante clara", aseguró el doctor David McGee, profesor del Departamento de Ciencias Atmosféricas, Planetarias y de la Tierra del Massachusetts Insititute of Technology (MIT) en EE.UU.
McGee compara esa vegetación del Sahara verde con la del actual Serengueti, en Tanzania. "El Sahara tuvo cuerpos permanentes de agua, sabanas, praderas y hasta algunos bosques", le dijo a BBC Mundo el profesor McGee, experto en paleoclimatología.
"Se han encontrado fósiles de grandes animales que hoy ya no se ven en vida en el Sahara. Cocodrilos, elefantes, hipopótamos".
Asentamientos humanos antiguos también dejaron evidencia de una amplia fauna, señaló el doctor McGee.
"Vemos arte rupestre que representan jirafas en medio del Sahara. Ahí también encontramos anzuelos antiguos, sugiriendo un estilo de vida profundamente diferente de cómo se viviría actualmente en esa parte del desierto".
En los pocos y muy asilados cuerpos de agua que todavía existen, se encuentran peces de la misma especie, estrechamente relacionados pero sin manera moderna de contacto.
"Eso sugiere que, en el pasado, hubo vías acuáticas que los comunicaban", comentó.
Aunque es muy difícil determinar qué tan extensa era esa vegetación, el paleoclimatólogo de MIT estima que el panorama descrito se extendió bastante al norte del Sahara, lo que hoy es Libia central, Argelia central y Egipto central.Este clima favorable para una fértil flora y fauna y prosperidad humana fue desencadenada por la cercanía del Sol a la Tierra durante los meses de verano que produjo cambios de insolación, indicó el doctor Francesco Pausata, de la Universidad de Estocolmo.
"El Sahara se volvió verde cuando salimos del período glaciar. El Sol de verano se volvió más fuerte hace unos 9.000 años y trajo una serie de repercusiones", explicó Pausata.
"Cuando el Sahara se calentó, las lluvias monzones se volvieron más fuertes, lo que condujo a una mayor vegetación que, a su vez, redujo las emisiones de polvo y disminuyó la reflexión de la luz promoviendo más precipitación".
Ese reflejo de luz solar, ya sea de la superficie de la tierra o del polvo que flota en la atmósfera, se conoce como albedo y es uno de los factores más importantes en la aridez de una región.
Ese intenso albedo, la luz reflejada del color crema claro en la superficie del desierto y también por el alto contenido de partículas minerales en el ambiente es lo que ha contribuido a la desertificación del Sahara.Cuáles fueron los factores y cómo sucedió la dramática transformación de esa región al vasto y polvoriento desierto que conocemos es objeto de debate entre la comunidad científica.
Mucha científicos concuerdan en que el cambio sucedió hace unos 5.000 años, como producto de un fenómeno cíclico de mayor a menor insolación.
Es algo que sucede más o menos a un ritmo de cada 20.000 años, de acuerdo a cambios en la órbita de la Tierra. Pero, en cuánto tiempo se volvió árido está bajo investigación, dijo el doctor Francesco Pausata.
Una de las teorías sostiene que el Sahara pasó de ser verde a un desierto súbitamente, en cuestión de un par de siglos, uno de los cambios climáticos más dramáticos en la Tierra.
Otra investigación, publicada en mayo de 2008, estima que la región se convirtió en el desierto más cálido del mundo hace apenas 2.700 años y que el cambio fue mucho más lento.
Los autores de ese estudio, un equipo internacional liderado por el doctor Stefan Kröpelin, de la Universidad de Colonia, en Alemania, tomaron muestras de sedimento del lago Yoa, en el norte de Chad.
Con los datos recopilados construyeron una historia geológica que sugiere un proceso gradual de desertización que "continúa hasta el día de hoy".
Esa investigación data el desierto desde hace 2.700 años pero estima que los seres humanos abandonaron las áreas que se estaban desertizando mucho antes, a medida que cambiaba el clima.
Por otra parte, el estudio en que participó el doctor Pausata de la Universidad de Estocolmo analizó las precipitaciones pasadas y concluyó que seres humanos cazadores y recolectores que poblaron el Sahara verde lo abandonaron hace unos 8.000 años debido a un período de sequía que duró 1.000 años.
Luego de eso, las poblaciones regresaron pero sus prácticas de supervivencia eran otras pues la mayoría criaban ganado.La más reciente investigación, publicada en marzo de 2017, contempla la idea que los seres humanos jugaron un papel activo en la creación de las condiciones áridas que se encuentran hoy en el Sahara.
Según el estudio publicado por el arqueólogo David Wright, de la Universidad nacional de Seúl, hay evidencia arqueológica que documenta la primera aparición del pastoreo en el Sahara que tuvo efectos severos sobre la ecología de la región.
A medida que la vegetación era retirada para suplantarla con matorrales y acomodar al ganado y los rebaños, se aumentó el albedo, cuyo efecto influyó en las condiciones atmosféricas lo suficiente para reducir la frecuencia de lluvias monzones.
Pero el doctor Pausata cree que esos ejemplos no están muy bien fundamentados.
"Si bien hay un consenso que el crecimiento intenso del ganado que pasta puede ser perjudicial para la variedad de plantas, el pasteo ligero y moderado puede tener resultados positivos", manifestó Pausata.
"Es cierto que en el Sahara y el Sahel no hubo animales domésticos de pastoreo antes de hace 8.000 años, pero había ñus y otros animales", sostuvo el climatólogo. Esos animales pastaban y también defecaban allí. Así que dejaban el área fertilizada para su recuperación para cuando llegaran las lluvias.Por otra parte, el profesor David McGee reconoce que los humanos pudieron haber tenido alguna influencia en la desertización, pero no era lo único que estaba ocurriendo.
"Definitivamente no. Los otros factores (como los cambios cíclicos según el acercamiento de la Tierra al Sol) ya estaban ocurriendo de manera natural".
El período del Sahara verde no sólo ocurrió entre hace 5.000 a 10.000 años. También ocurrió hace unos 125.000 años y, en ese entonces, no hubo interferencia humana pero sí ocurrió la transición de húmedo a árido.
Y, si el fenómeno es cíclico, se podría suponer que el Sahara regrese a ser verde otra vez, aunque la actividad humana del mundo moderno sí tendría que tomarse en cuenta, afirmó Francesco Pausata.
"En unos miles de años, el ciclo se repetirá. El problema ahora son las fuerzas antropogénicas, la influencia humana que será un efecto más, fuera de la variación natural, que podría cambiar el equilibrio en el futuro del planeta, no solo en el Sahara", concluyó. Fuente: BBC News
.........................................................................................
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/113/htm/sec_9.htm  

 MATERIAL SOBRE FONDO OCEÁNICO

Glaciares de los Andes se derriten a ritmo aterrador, según la Unesco Glaciar Viedma Santa Cruz, Argentina.

El deshielo de los glaciares de la cordillera de los Andes se ha acelerado en los últimos años y ha entrado en un proceso de cambio sin precedentes, según el Atlas Andino de Glaciares y Agua, publicado por la Unesco y la fundación noruega GRID-Arendal.
La Unesco advirtió en un comunicado este jueves (06.12.2018) que la publicación "ofrece datos preocupantes sobre el retroceso de los glaciares" al constatar que Perú, el tercer país del mundo más vulnerable al cambio climático, ha perdido ya la mitad de su superficie glaciar entre finales de los años 70 y el inicio de la actual década.
La organización estima que "algunos glaciares de baja altitud en los Andes tropicales podrían perder entre el 78 y el 97% de su volumen de aquí a finales de siglo, dejando a las poblaciones de la región sin parte de sus recursos hídricos”.
"El único glaciar que todavía queda en Venezuela debería desaparecer de aquí a 2021”, sentencia.
Glaciares, fuente esencial de agua en peligro
Esta situación va a repercutir directamente en la vida de cientos de miles de personas que habitan en las zonas altas de los Andes, ya que el agua del deshielo de los glaciares es una fuente de agua fundamental para ellos, advirtió la Unesco.
Algunas de las principales ciudades de la región tienen en los glaciares su principal fuente para abastecerse agua, como Quito (5 por ciento), La Paz (61 por ciento) y la peruana Huaraz (67 por ciento).
Sin embargo, esta proporción puede alcanzar 15 por ciento en Quito, 85 por ciento en La Paz y 91 por ciento en Huaraz en los años de sequía, causada por el aumento de las temperaturas, que es otra de las amenazas que enfrentarán los países andinos.
Temperatura en Andes tropicales aumenta sostenidamente
El informe de la Unesco alerta que "la situación es aún más preocupante si se tiene en cuenta que la temperatura media anual de la mayoría de los países de los Andes tropicales (Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) se está incrementando”.
En los Andes tropicales "la temperatura ha aumentado alrededor de 0,8 °C durante el último siglo y todavía podría aumentar entre 2 y 5 °C antes de finales del siglo XXI”, detalla.
Unesco plantea soluciones para abastecimiento de agua
Entre las soluciones sugeridas en el Atlas Andino de Glaciares y Agua para abordar los desafíos del desabastecimiento de agua en estas zonas está "una mejor integración de los datos científicos y los conocimientos de los pueblos indígenas y locales en la toma de decisiones políticas”.
También "la mejora de las infraestructuras de seguimiento del cambio climático, la implementación de una buena gestión del agua o el fortalecimiento de la coordinación entre los países andinos”.
rrr (efe/unesco)
............................................................

A qué se debe el inusual agujero de la capa de ozono encontrado en el Ártico

Desde el último trimestre del año pasado, un inusual agujero apareció en la capa de ozono del Ártico a una altura de 18 kilómetros, según informó esta semana el Servicio de Vigilancia Atmosférica del Sistema europeo Copérnico (CAMS).
Este tipo de eventos es habitual en la región antártica durante la primavera austral, pero en el polo norte no son tan comunes. "El mar era 20 metros más alto": cómo era la Tierra cuando había tanto CO2 en la atmósfera como ahora La vigilancia de la capa de ozono es importante porque actúa como una especie de “escudo protector” de la vida en la Tierra contra los rayos ultravioletas..

¿Por qué ocurre?
La aparición de un agujero en la capa de ozono del Ártico es algo inusual, Allí, las masas de tierra y sistemas montañosos cercanos afectan a los patrones climáticos de manera que las temperaturas en la estratosfera en invierno no caen tanto como en la región antártica.
Sin embargo, “las columnas de ozono de extensas zonas del Ártico han alcanzado valores bajos récord este año y la capa de ozono sobre el Ártico se ha agotado severamente a una altura de unos 18 kilómetros”. Qué son los gases CFC que destruyen la capa de ozono y que en su mayoría provienen de China. Desde la primavera de 2011 no se observaba un agotamiento de la capa de ozono de esta magnitud sobre el Ártico.
Y los científicos del CAMS indican que el de 2020 será aún mayor.

¿Cómo se forman estos agujeros?
El agujero de la capa de ozono antártica lo causan químicos tratados por humanos como el cloro y el bromo que se depositan en la estratosfera.  Luego, se acumulan dentro del vórtice polar que se genera cada invierno y permanecen “inactivos en la oscuridad”.
El vórtice polar es un área extensa de baja presión y aire frío que rodea los polos de la Tierra. Este se debilita en verano e intensifica en invierno, según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA).
“Las temperaturas del vórtice pueden bajar de los -78 °C y formarse nubes estratosféricas, que juegan un papel importante en la reacción con los químicos fabricados por humanos que agotan la capa de ozono cuando regresa la luz solar”, explica el estudio del CAMS.
Aunque este agotamiento se ha dado en los últimos 35 años, el agujero formado en 2019 ha sido uno de los más pequeños que se han observado.
La Tierra vista desde el espacio.
Bajas y prolongadas temperaturas
Con respecto al agujero del Ártico este año, los científicos explican que las bajas temperaturas durante varios meses han propiciado la formación de las nubes estratosféricas en el hemisferio norte y esto ha producido largas pérdidas de ozono.
“Este nivel de agotamiento del ozono se debe con gran probabilidad a un vórtice polar más fuerte y persistente en este invierno, de unos 10 días más de lo habitual”, le explica a BBC Mundo Oscar Dimdore-Miles, del Laboratorio Clarendon de Física Atmosférica de la Universidad de Oxford en Reino Unido.
Sin embargo, desde CAMS aseguran que el vórtice polar del Ártico se ha mantenido “excepcionalmente fuerte y duradero”. “Nuestras predicciones sugieren que las temperaturas han comenzado a bajar en el vórtice polar”, dice Vincent-Henri Peuch, director del CAMS.
Nobel mexicano Mario Molina: "La capa de ozono es un ejemplo importantísimo de un problema global que se pudo resolver con éxito" “Esto significa que el agotamiento del ozono se ralentizará y detendrá, cuando el viento polar se mezcle con el aire rico en ozono de las bajas latitudes”, añadió el científico.
En eso también coincide Dimdore-Miles: “Cuando el vórtice polar se fractura, lo cual sucede cada año sobre este mes, el nivel de ozono suele recuperarse durante el resto del año”.
“Continuaremos vigilando el agujero del ozono del Ártico en las próximas semanas. Es muy importante mantener los esfuerzos internacionales de monitoreo de los agujeros anuales del ozono y la capa de ozono”, concluyó Vicent-Henri Peuch.          Fuente BBC News
....................................................................................................................................
Relieve terrestre según su ubicación

Relieve Continental: Representado por el conjunto de irregularidades, partes elevadas y deprimidas, que presenta la corteza terrestre en su superficie. Se forma por medio de un proceso de construcción y destrucción de sus elementos durante millones de años. Dentro del relieve continental se encuentran montañas, mesetas, llanuras y depresiones.
Relieve Oceánico: Constituido por relieves asociados a la profundidad. También se denomina relieve marino, submarino o lecho oceánico. En el relieve oceánico, de acuerdo a su profundidad, se encuentran la plataforma continental (de 0 a 200 m), el talud continental (de 200 a 500 m) y la llanura abisal (de 500 a 11.000 m). Además, existen relieves como las fosas oceánicas asociadas con las zonas de subducción, las zonas insulares y las cordilleras submarinas, asociadas a las dorsales oceánicas.
Resultado de imagen para relieves submarinos

..............................................................................................................................................

TECTÓNICA DE PLACAS
La Tectónica en la Teoría científica que me permite comprender la dinámica del planeta 
y en especial de sus capas internas como el manto y la externa la corteza.

Según esta teoría la corteza está formada por placas más o menos rígidas que
 se desplazan a partir de  sus bordes como consecuencia de los movimientos convectivos 
del manto.


Hay bordes de placas llamados convergentes
Bordes divergentes 

Bordes transformantes  

En bordes convergentes es común que se den tres fenómenos:    Orogénesis (formación de
 montañas)  Actividad volcánica y sísmica.

                             Formación del Himalaya



ZONA DE SUBDUCCIÓN    Es la zona donde colisionan dos placas en un borde convergente. Donde se generan los efectos sísmicos y volcánicos que afectan los bordes continentales con montañas terciarias.

ERAS GEOLÓGICAS





ANILLO DE FUEGO DEL PACÍFICO
 Allí acontecen con mayor frecuencia sismos y actividades volcánicas por eso la 
denominación de anillo o cinturón de fuego abarcando todas las áreas de subducción 
del planeta.

AMPLIAR CON LAS LECTURAS y los videos


¿Qué es la Deriva Continental?

 La idea de que los continentes, sobre todo Sudamérica y Africa, encajan como las piezas de un rompecabezas, se originó con el desarrollo de mapas mundiales razonablemente precisos. Sin embargo, se dio poca importancia a esta noción hasta 1915, cuando Alfred Wegener meteorólogo y geofísico alemán, publicó El origen de los continentes y los océanos.

Wegener y quienes defendían esta hipótesis recogieron pruebas sustanciales que respaldaban sus opiniones. El ajuste de Sudamérica y Africa y la distribución geográfica de los fósiles y los climas antiguos parecían apoyar la idea de que esas masas de tierra, ahora separadas, estuvieron juntas en alguna ocasión. Examinemos sus pruebas.
Ampliar en :
https://www.rutageologica.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=386&Itemid=89&showall=1
.............................................................................................................................................


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.