23 DE NOVIEMBRE DE 2024
https://www.mna.gub.uy/innovaportal/file/4674/1/02_arequita_baja.pdf
..........................................................................
20 DE SEPTIEMBRE DE 2022
CONOCEMOS:
Tibau do Sul y Praia de Pipa, Brasil
Esta región, que es extremadamente rica en bellezas naturales, tiene dunas, jardines tropicales, mar, manglares, lagunas, delfines, tortugas marinas, frutas típicas de la región; así como un clima tropical que invita a los turistas a disfrutar de su naturaleza durante todo el año.
TODA LA INFORMACIÓN EN https://pipa.com.br/
Está ubicado en Balneario Kiyú (Departamento de San José), Calle Luz Marina esq. Ibirapitá. La entrada al balneario está en el km. 61 de Ruta 1, desde allí son 14 kms. de camino bituminizado hasta llegar.
l diseño del sendero y su cartelería es fruto del proyecto seleccionado en el Programa de Pequeñas Donaciones PNUD-MINTUR 2018, ejecutado entre los años 2019 y 2020.
La zona conocida como Camino del Indio en Kiyú, fue habitada por sociedades alfareras y horticultoras que vivieron hace 1500 años.Los testimonios de dichas sociedades conforman un sitio arqueológico que no es visible porque con el pasar del tiempo, ha quedado bajo la superficie actual por procesos naturales y antrópicos.
Con este proyecto se busca recrear hallazgos e investigaciones arqueológicas realizadas en la zona, volcando dicha información a la comunidad.
El mismo fue liderado por el CIRAT (Centro de Investigación Arqueológica y Territorial perteneciente al PIAAD, Dirección para el Desarrollo de la Ciencia y el Conocimiento - MEC) junto con el Club Campana de Libertad, el Municipio de Libertad, la Comisión Vecinal de Kiyú y la Subdirección de Turismo (GDSJ), dando así inicio a un grupo de gestión anclado en la comunidad, que entorno al sendero, permita favorecer el desarrollo local, el turismo sostenible y varias iniciativas educativas.
Forma parte de una estrategia de puesta en valor del patrimonio arqueológico prehispánico del Departamento de San José, basada en la investigación académica de más de veinte años que lleva adelante el CIRAT en convenio con el GDSJ.
Los carteles instalados, tienen un diseño gráfico muy atractivo y presentan la información en español, inglés y portugués. Además, cuentan con códigos QR para que los visitantes puedan continuar ampliando la información sobre el Sendero así como conocer los atractivos turísticos del Departamento de San José.
En la útlima imagen de la secuencia a continuación, encontrarán la larga lista de agradecimientos a quienes han trabajado arduamente en este proyecto.
Por más información: cirat@dicyt.gub.uy
https://turismo.gub.uy/media/folletos/CorredorPP.pdf
Entre sierras
Al norte del departamento de Maldonado, cerca de la localidad de Aiguá, se encuentra el Parque Municipal Grutas de Salamanca, un entorno habitado por diversas especies de fauna y flora, y donde se desarrollan diversas actividades. Entrar al parque de manera individual no tiene costo. Hay desde senderos, rappel, escalada y trekking (actividades con costo), hasta un complejo de cabañas, un restaurante y una zona de camping para disfrutar con amigos o familiares. Debido a las consecuencias provocadas por la pandemia, las cuatro cabañas tienen una capacidad máxima de hasta 12 personas, y cuesta por noche 3.000 pesos hasta cuatro personas, 3.500 hasta seis y 500 pesos por persona extra. A su vez, el camping cuesta 200 pesos por persona y cuenta con luz eléctrica, agua corriente, fogones y baños públicos. La organización y administración de todos los servicios está a cargo de Pasaporte Aventura (pasaporteaventura.uy). ATENCIÓN: LOS PRECIOS NO ESTÁN ACTUALIZADOS PARA ESTA TEMPORADA DEBEN CONSULTAR.
Ubicación: Ruta 13, km 185, Aiguá, Maldonado. Contacto: pasaporteaventura.uy.
177 kilómetros de enogastronomía, cultura y naturaleza en Ruta 1
Proyecto de Mujeres Rurales del Programa Pequeñas Donaciones PPD-MINTUR: Establecimiento IL TICINO - Quesería
Teléfono de contacto: 099453413
Tambo y quesería Ovina y Caprina "La Vigna"
Ruta 51 km 120
www.lavigna.com.uy
Boutique de Quesos Los Criollitos
Ruta 1 km 117
FB: Los-Criollitos-693987940677739/
Quesería artesanal Granja La Cumbre
Ruta 1 km 117 - Nueva Helvecia
Web: granjalacumbre.com.uy/
Granja y quesería Los Fundadores - Chocolatería ExtraBlatt
Nueva Helvecia - Federico Fischer 217
Contacto: 4554 4395
FB: Granja-Los-Fundadores-309111463171326/
Chocolatería Tante Eva
Nueva Helvecia - Avenida Gilomen 1330
Contacto: 4554 5128
MÁS INFORMACIÓN https://www.portaldecolonia.com.uy/es/blogs/tip/la-colonia-suiza-nueva-helvecia-la-cuna-del-queso
LA RUTA DEL VINO EN URUGUAY conocenos las mejores bodegas y las regiones vitícolas /si desean recorrerlas
Los faros que podés visitar en Uruguay
.................
WTA han publicado su ránking anual, destacando a las islas Maldivas como el Mejor Destino Turístico del año.
Perú
En el caso de Latinoamérica, Perú se llevó el galardón a Mejor Destino Culinario y a Mejor Destino Cultural. La La riqueza de sus tierras y la diversidad cultural le dan al Perú una gastronomía exquisita y tremendamente variada", destaca el Ministerio de Turismo peruano en su página web. "Cada ciudad cuenta con su propio plato regional con sabores únicos. Miles de productos del campo y decenas de culturas vivas, que desde hace siglos comparten un mismo territorio, crean una oferta prácticamente infinita". Lima alberga una de las ferias gastronómicas más importantes del continente. Y sus platos icónicos, el ceviche y el tiradito, han convertido a esta ciudad en una de las capitales gastronómicas del mundo.
En las últimas décadas, los chefs peruanos han tomado los ingredientes utilizados por sus antepasados antes del dominio español, incorporándolos con éxito a la cocina internacional. Surgió así un nuevo estilo culinario, que se inspira en las tradiciones culinarias del Perú prehispánico y las combina con las tendencias de la cocina internacional.
En el caso del galardón de Mejor Destino Cultural, Perú se destaca por una rica variedad de destinos que incluyen ciudades con un importante legado histórico, así como bellezas naturales: ciudades como Arequipa y Cusco, o el departamento de Ancash, con sus picos dominados por el monte Huascarán, que lo convierte en uno de los mejores lugares del continente para la escalada. En Cusco se puede visitar Sacsayhuaman, hacer una ofrenda a la Madre Tierra con un chamán, aprender cómo los lugareños tiñen la lana para producir coloridas vestimentas típicas y finalizar su recorrido en Qorikancha, el templo inca sobre el cual se encuentra la iglesia y el monasterio de Santo Domingo.
Arequipa, por su parte, está dominada por volcanes. Esto es evidente en los muros de sus calles, edificios e iglesias; en la maravillosa geografía que ha creado un fértil valle y uno de los cañones más profundos del mundo.
Mejor atracción
Machu Picchu se ha posicionado como una de las atracciones turísticas más visitadas de Latinoamérica y ahora también como Mejor Atracción Turística 2021 de los WTA.
Descubierta en 1911 por el explorador estadounidense Hiram Bingham, se ubica en lo alto de una montaña en medio de un bosque tropical y es considerado el atractivo turístico por excelencia del Perú.
El santuario histórico es un lugar que cautiva al turista no solo por su deslumbrante belleza arquitectónica, sino también por su importante legado histórico y cultural. En el norte se puede visitar por ejemplo la ciudad de San Pedro de Atacama y ver el atardecer en el Valle de la Luna.
También hacer un tour en bicicleta en el Parque Nacional Pali Aike en Magallanes; o ir de excursión en los Dientes de Navarino, a 2,8 kilómetros de Puerto Williams, la cual recibe el nombre de "la ciudad más austral del mundo".
Y Ecuador, por su parte, coronó como Mejor Destino Ecológico 2021. Sus actividades en contacto con la naturaleza lo convierte en un destino destacado para el buceo, el avistamiento de aves y ballenas y excursiones.
Otros galardonados
Pero aunque Perú, Chile y Ecuador se posicionaron en el ránking mundial, los WTA no pasaron por alto otros destinos de la región en distintas categorías.
- Mejor Destino Playero: San Andrés (Colombia, Sudamérica) y Cancún (México, Centroamérica)
- Mejor Destino de Ciudad: Bogotá (Colombia, Sudamérica) y Mazatlán (México, Centroamérica)
- Mejor Escapada de Ciudad: Guayaquil (Ecuador, Sudamérica) y Oaxaca (México, Centroamérica)
- Mejor Destino Cultural de Ciudad: Santiago de Cali (Colombia, Sudamérica)
- Mejor Destino Cultural: Perú (Sudamérica) y Cuba (Caribe)
- Mejor Destino de Sudamérica: Argentina
- Mejor Destino de Centroamérica: Costa Rica
- Mejor Destino Turístico Emergente: Montevideo (Uruguay, Sudamérica)
- Mejor Reserva Natural: Río Secreto (México) Los WTA se establecieron en 1993 para reconocer, recompensar y celebrar los sectores clave de las industrias de viajes, turismo y hotelería. La de 2021 fue su edición número 28.
- Fuente BBC News
Información del Parque Nacional Cotopaxi
- El volcán Cotopaxi, un cono nevado casi perfecto que se yergue a 5.897 metros de altitud es algo único en el planeta y es quizá, junto a Galápagos, el mayor símbolo de nuestra geografía natural reconocida en el mundo entero.
El Parque Nacional Cotopaxi es un área protegida de Ecuador situada en el Cantón Latacunga en la Provincia de Cotopaxi en Ecuador. Dentro del parque y en territorio de la provincia de Cotopaxi se encuentra el nevado Volcán Cotopaxi.
El Parque está ubicado a 60 km de la ciudad de Quito, desde la cual se debe utilizar la Carretera Panamericana Sur hasta la entrada al sitio denominado El Caspi; la misma vía comunica con las ciudades de Latacunga (30 km) y Ambato (70 km)
Su ecosistema alberga varias especies arborícolas, sobre todo de pinos, lo que convierte al lugar en un pinífero sudamericano, como todo bosque andino las especies de cipreses, pinos, abetos y fresnos es indispensable
El Parque Nacional Cotopaxi dentro de sus límites cuenta con 11 atractivos naturales y 6 atractivos culturales
Parque Nacional Cotopaxi laguna El parque nacional Cotopaxi alberga algunos sistemas lacustres como son: Laguna de Limpiopungo, Laguna de Santo Domingo, Lagunas Cajas, Laguna de Cajatamba, Manantial (laguna de los patos) siendo el más representativo la laguna de Limpiopungo.
- El volcán Cotopaxi, un cono nevado casi perfecto que se yergue a 5.897 metros de altitud es algo único en el planeta y es quizá, junto a Galápagos, el mayor símbolo de nuestra geografía natural reconocida en el mundo entero.
El Parque Nacional Cotopaxi es un área protegida de Ecuador situada en el Cantón Latacunga en la Provincia de Cotopaxi en Ecuador. Dentro del parque y en territorio de la provincia de Cotopaxi se encuentra el nevado Volcán Cotopaxi.
El Parque está ubicado a 60 km de la ciudad de Quito, desde la cual se debe utilizar la Carretera Panamericana Sur hasta la entrada al sitio denominado El Caspi; la misma vía comunica con las ciudades de Latacunga (30 km) y Ambato (70 km)
Su ecosistema alberga varias especies arborícolas, sobre todo de pinos, lo que convierte al lugar en un pinífero sudamericano, como todo bosque andino las especies de cipreses, pinos, abetos y fresnos es indispensable
El Parque Nacional Cotopaxi dentro de sus límites cuenta con 11 atractivos naturales y 6 atractivos culturales
Parque Nacional Cotopaxi laguna El parque nacional Cotopaxi alberga algunos sistemas lacustres como son: Laguna de Limpiopungo, Laguna de Santo Domingo, Lagunas Cajas, Laguna de Cajatamba, Manantial (laguna de los patos) siendo el más representativo la laguna de Limpiopungo.
Parque nacional Cotopaxi y sus características
- Creación Agosto 11, 1975 Acuerdo Interministerial A-259 Registro Oficial Agosto 27, 1975 R. O. N° 876
- Superficie 32 255 ha
- Rango altitudinal 3 400–5 897 msnm
- Formaciones vegetales Páramo de pajonal, superpáramo azonal y superpáramo o gelidiofitia Plan de Manejo 1996
- Clima Temperatura media varía entre 9 y 11 °C, los extremos absolutos son 0 y 22 °C
- Precipitación 1000–2000 mm
- Parque nacional Cotopaxi atractivos naturales
- Como las lagunas (Limíopungo, Cajas, Santo Domingo, Cajatamba, Manantial,
- cascada (Cara Sur Cóndor Huayco),
- volcán Cotopaxi
- Cueva de los Búhos
- Parque nacional Cotopaxi manifestaciones culturales
- Tambopaxi Refugio José Ribas
- Centro de Interpretación
- Refugio Cara Sur Restaurante
- Albergue Paja Blanca
- Pucara de Salitre Etnografía
- Cultura Chagra y Panzaleo
- Mina de Piedras Lajas
- Creación Agosto 11, 1975 Acuerdo Interministerial A-259 Registro Oficial Agosto 27, 1975 R. O. N° 876
- Superficie 32 255 ha
- Rango altitudinal 3 400–5 897 msnm
- Formaciones vegetales Páramo de pajonal, superpáramo azonal y superpáramo o gelidiofitia Plan de Manejo 1996
- Clima Temperatura media varía entre 9 y 11 °C, los extremos absolutos son 0 y 22 °C
- Precipitación 1000–2000 mm
- Parque nacional Cotopaxi atractivos naturales
- Como las lagunas (Limíopungo, Cajas, Santo Domingo, Cajatamba, Manantial,
- cascada (Cara Sur Cóndor Huayco),
- volcán Cotopaxi
- Cueva de los Búhos
- Parque nacional Cotopaxi manifestaciones culturales
- Tambopaxi Refugio José Ribas
- Centro de Interpretación
- Refugio Cara Sur Restaurante
- Albergue Paja Blanca
- Pucara de Salitre Etnografía
- Cultura Chagra y Panzaleo
- Mina de Piedras Lajas
Parque nacional Cotopaxi ¿Cómo llegar?
- Desde Machachi es posible ingresar al área protegida, dirigiéndose al Barrio Santa Ana de El Pedregal, recorriendo entre haciendas y disfrutando de paisaje rural por aprox. 14 km, esta zona se encuentra definida como segura. Al interior del parque desde el control norte que es el más cercano hacia los atractivos en zona segura se puede visitar la laguna de Limpiopungo y parte del Rumiñahui realizando actividades como caminata, cabalgatas, bicicleta y acampada.
- Desde Latacunga y Quito Por la carretera Panamericana de seis carriles, que permite el viaje desde Quito al parque en aproximadamente dos horas y desde Latacunga en una hora. Una alternativa es el tren, que parte igualmente desde Quito, y que tarda una hora y media en llegar a la estación del parque.
- Desde Machachi es posible ingresar al área protegida, dirigiéndose al Barrio Santa Ana de El Pedregal, recorriendo entre haciendas y disfrutando de paisaje rural por aprox. 14 km, esta zona se encuentra definida como segura. Al interior del parque desde el control norte que es el más cercano hacia los atractivos en zona segura se puede visitar la laguna de Limpiopungo y parte del Rumiñahui realizando actividades como caminata, cabalgatas, bicicleta y acampada.
- Desde Latacunga y Quito Por la carretera Panamericana de seis carriles, que permite el viaje desde Quito al parque en aproximadamente dos horas y desde Latacunga en una hora. Una alternativa es el tren, que parte igualmente desde Quito, y que tarda una hora y media en llegar a la estación del parque.
................................................
PARQUE NACIONAL VOLCÁN BARÚ
Visita el punto más alto del país… ¡que también es un volcán! Con 3 474 metros de altura, el imponente volcán Barú es el duodécimo pico más alto de América Central y el único lugar del mundo donde, en los días más claros, se pueden ver los océanos Atlántico y Pacífico al mismo tiempo. El volcán y la tierra circundante albergan 5 ecosistemas diferentes gracias a una combinación de regiones montañosas de selva tropical, así como a las consecuencias de erupciones volcánicas que ocurrieron hace millones de años.
El Parque Nacional Volcán Barú se encuentra en la provincia de Chiriquí. Gracias al suelo volcánico de la zona, aquí se produce el café Geisha, reconocido internacionalmente. Este café de primera calidad se cultiva a grandes alturas y es una de las variedades de café más caras del mundo. ¡Asegúrate de llevarte un poco cuando lo visites!
El volcán Barú tiene siete cráteres y varias rutas de senderismo que puedes tomar para verlos. Algunos caminos son bastante desafiantes, mientras que otros son más cortos y accesibles. Si tienes mucha experiencia en excursiones, puedes realizar el épico viaje hasta la cima del volcán a través del pueblo de Volcán. Esta exigente caminata puede durar hasta 8 horas de ida y vuelta. Si quieres llegar más fácil a la cima, puedes ingresar al parque en la ciudad de Boquete, desde donde puedes llegar a la cima en una todoterreno en aproximadamente 30 minutos o caminando por un sendero largo pero más fácil. Al llegar a la cima, te encontrarás en el punto más alto de Panamá. Si es el momento adecuado, quédate para disfrutar de una increíble puesta de sol sobre las nubes o considera acampar allí para disfrutar una noche cerca de las estrellas.
Visita el punto más alto del país… ¡que también es un volcán! Con 3 474 metros de altura, el imponente volcán Barú es el duodécimo pico más alto de América Central y el único lugar del mundo donde, en los días más claros, se pueden ver los océanos Atlántico y Pacífico al mismo tiempo. El volcán y la tierra circundante albergan 5 ecosistemas diferentes gracias a una combinación de regiones montañosas de selva tropical, así como a las consecuencias de erupciones volcánicas que ocurrieron hace millones de años.
El Parque Nacional Volcán Barú se encuentra en la provincia de Chiriquí. Gracias al suelo volcánico de la zona, aquí se produce el café Geisha, reconocido internacionalmente. Este café de primera calidad se cultiva a grandes alturas y es una de las variedades de café más caras del mundo. ¡Asegúrate de llevarte un poco cuando lo visites!
El volcán Barú tiene siete cráteres y varias rutas de senderismo que puedes tomar para verlos. Algunos caminos son bastante desafiantes, mientras que otros son más cortos y accesibles. Si tienes mucha experiencia en excursiones, puedes realizar el épico viaje hasta la cima del volcán a través del pueblo de Volcán. Esta exigente caminata puede durar hasta 8 horas de ida y vuelta. Si quieres llegar más fácil a la cima, puedes ingresar al parque en la ciudad de Boquete, desde donde puedes llegar a la cima en una todoterreno en aproximadamente 30 minutos o caminando por un sendero largo pero más fácil. Al llegar a la cima, te encontrarás en el punto más alto de Panamá. Si es el momento adecuado, quédate para disfrutar de una increíble puesta de sol sobre las nubes o considera acampar allí para disfrutar una noche cerca de las estrellas.
¿CÓMO LLEGAR?
El Volcán Barú está ubicado en la sierra de Chiriquí, rodeado por los pueblos de Boquete, Volcán y Cerro Punta. El acceso al parque se encuentra en Boquete, allí comienzan las caminatas y la mayoría de los recorridos. es la montaña más alta en Panamá. Los paisajes desde sus 3,478 metros (cerca de 11,400 pies) de altura, ¡son fuera de este mundo! El Parque Nacional Volcán Barú se extiende por 14,300 hectáreas (35,336 hectáreas) en total. Desde la punta más alta, los paisajes del océano y los bosques nubosos se despliegan en todas las direcciones, y en un día muy claro es posible ver el Océano Pacífico y el Mar Caribe sin moverse ni un solo paso. Oh, y ¿mencionamos que Barú técnicamente aún es un volcán activo? Si, de hecho es muy especial.
El Parque Nacional Volcán Barú es muy bien conocido, así que por supuesto que muchas personas quieren hacer una caminata a la cima. De hecho, la caminata en general es fabulosa, tanto el parque nacional y toda la región… no es solo ir directo a la cima. Pero cuando se trata de Parques Nacionales en Panamá, este es ¡un lugar obligatorio para los amantes de las aves! Las tierras altas de Chiriquí es uno de los pocos lugares en el mundo donde podrá encontrar a los Resplandecientes Quetzales. ¿Y la vida silvestre? Hay cinco especies de los grandes y majestuosos felinos aquí. No se preocupe. Los grandes felinos desean verlo mucho menos de lo que usted a ellos.
Parte del rango de Talamanca que se extiende a Costa Rica, el Volcán Barú está rodeado por suelo fértil y frío con los ríos Chiriquí Viejo y Caldera fluyendo a través de el. Las ciudades del Volcán y Cerro Punta se encuentran en el lado oeste, con Boquete representando el lado este. No hay escasez de increíbles paisajes y senderos en los cuales ser partícipe de ellos.
El Volcán Barú está ubicado en la sierra de Chiriquí, rodeado por los pueblos de Boquete, Volcán y Cerro Punta. El acceso al parque se encuentra en Boquete, allí comienzan las caminatas y la mayoría de los recorridos. es la montaña más alta en Panamá. Los paisajes desde sus 3,478 metros (cerca de 11,400 pies) de altura, ¡son fuera de este mundo! El Parque Nacional Volcán Barú se extiende por 14,300 hectáreas (35,336 hectáreas) en total. Desde la punta más alta, los paisajes del océano y los bosques nubosos se despliegan en todas las direcciones, y en un día muy claro es posible ver el Océano Pacífico y el Mar Caribe sin moverse ni un solo paso. Oh, y ¿mencionamos que Barú técnicamente aún es un volcán activo? Si, de hecho es muy especial.
El Parque Nacional Volcán Barú es muy bien conocido, así que por supuesto que muchas personas quieren hacer una caminata a la cima. De hecho, la caminata en general es fabulosa, tanto el parque nacional y toda la región… no es solo ir directo a la cima. Pero cuando se trata de Parques Nacionales en Panamá, este es ¡un lugar obligatorio para los amantes de las aves! Las tierras altas de Chiriquí es uno de los pocos lugares en el mundo donde podrá encontrar a los Resplandecientes Quetzales. ¿Y la vida silvestre? Hay cinco especies de los grandes y majestuosos felinos aquí. No se preocupe. Los grandes felinos desean verlo mucho menos de lo que usted a ellos.
Parte del rango de Talamanca que se extiende a Costa Rica, el Volcán Barú está rodeado por suelo fértil y frío con los ríos Chiriquí Viejo y Caldera fluyendo a través de el. Las ciudades del Volcán y Cerro Punta se encuentran en el lado oeste, con Boquete representando el lado este. No hay escasez de increíbles paisajes y senderos en los cuales ser partícipe de ellos.
¿Cómo es el clima en el Parque Nacional Volcán Barú?
El clima alrededor del Volcán Barú contiene un rango de ecosistemas, incluyendo bosques montañosos húmedos, bosques montañosos menos húmedos y llanuras de bosques montañosos antiguos. ¿Qué significa esto? Más o menos que es una región de bosque nuboso.En elevaciones más altas, encontrará el bosque nuboso en el cual puede esperar que siempre sea más frío. Generalmente, por la mañana es la mejor hora para el avistamiento de aves y otras excursiones relacionadas con la vida salvaje. Durante la temporada de lluvias de Julio-Octubre, sería prudente reservar sus salidas siempre por la mañana. Las condiciones nunca son realmente óptimas por la tarde, pero eso se duplica durante la temporada de lluvias.
Las temperaturas promedio en el parque varían entre 10°C (50°F) y 20°C (68°F), pero las condiciones cambian mucho dependiendo de la elevación y la precipitación. La cima puede ser tan fría como 0°C (32°F) e incluso puede encontrar hielo en los meses de verano.
En elevaciones más altas, encontrará el bosque nuboso en el cual puede esperar que siempre sea más frío. Generalmente, por la mañana es la mejor hora para el avistamiento de aves y otras excursiones relacionadas con la vida salvaje. Durante la temporada de lluvias de Julio-Octubre, sería prudente reservar sus salidas siempre por la mañana. Las condiciones nunca son realmente óptimas por la tarde, pero eso se duplica durante la temporada de lluvias.
Las temperaturas promedio en el parque varían entre 10°C (50°F) y 20°C (68°F), pero las condiciones cambian mucho dependiendo de la elevación y la precipitación. La cima puede ser tan fría como 0°C (32°F) e incluso puede encontrar hielo en los meses de verano.
¿Qué tipo de vida silvestre puedo esperar encontrar en el Parque Nacional Volcán Barú?
La diversidad de flora y fauna rodeando el Parque Nacional Volcán Barú es excepcional.
Los amantes de las aves se reúnen aquí para buscar a más de 220 especies de aves nativas de la zona. De hecho, más de 250 especies de aves en total han sido identificadas dentro del parque nacional. El más famoso de los cuales es el escurridizo quetzal resplandeciente. Pero no desperdicie todo su día buscando Quetzales. Busque algunas de las especies más comunes como: Pava Negra, Picogrueso Muslinegro, Aguilucho Blanquinegro, Zeledonia, Cerquero Musliamarillo, Tucanes y una variedad de Tráupidos. Ah, y no olvidemos el acertadamente llamado Junco De Los Volcanes & el Colibrí Volcanero, solo por nombrar algunos. ¡No estamos bromeando cuando decimos que las oportunidades para el avistamiento de aves abundan aquí en el Parque Nacional Volcán Barú!¿Y animales? Si le gustan los grandes felinos, le gustará escuchar que Panamá es conocido también como el hogar del Jaguar. De hecho, cinco de las seis razas de grandes felinos de Centroamérica pueden ser encontradas aquí: jaguar, puma, ocelote, yaguarundí (o gato moro) y el tigrillo. ¡Wow!
En lo que respecta a la vida silvestre que no le importaría cruzarse en su camino, debe estar atento al travieso coatí, parte de la familia de los mapaches que no tiende a huir de los humanos. Ocasionalmente, puede ver un armadillo o tapir usando las mismas rutas de senderismo que usted. Si observa de cerca, verá ranas de hermosos colores, mariposas con alas de cristal y tal vez incluso una serpiente. En los árboles, se pueden observar perezosos y monos. Cientos y cientos de monos mi amigo. Y confíe en nosotros, no tendrá problemas para escucharlos. Los monos aulladores se pueden escuchar a varias millas de distancia.
La diversidad de flora y fauna rodeando el Parque Nacional Volcán Barú es excepcional.
Los amantes de las aves se reúnen aquí para buscar a más de 220 especies de aves nativas de la zona. De hecho, más de 250 especies de aves en total han sido identificadas dentro del parque nacional. El más famoso de los cuales es el escurridizo quetzal resplandeciente. Pero no desperdicie todo su día buscando Quetzales. Busque algunas de las especies más comunes como: Pava Negra, Picogrueso Muslinegro, Aguilucho Blanquinegro, Zeledonia, Cerquero Musliamarillo, Tucanes y una variedad de Tráupidos. Ah, y no olvidemos el acertadamente llamado Junco De Los Volcanes & el Colibrí Volcanero, solo por nombrar algunos. ¡No estamos bromeando cuando decimos que las oportunidades para el avistamiento de aves abundan aquí en el Parque Nacional Volcán Barú!
¿Y animales? Si le gustan los grandes felinos, le gustará escuchar que Panamá es conocido también como el hogar del Jaguar. De hecho, cinco de las seis razas de grandes felinos de Centroamérica pueden ser encontradas aquí: jaguar, puma, ocelote, yaguarundí (o gato moro) y el tigrillo. ¡Wow!
En lo que respecta a la vida silvestre que no le importaría cruzarse en su camino, debe estar atento al travieso coatí, parte de la familia de los mapaches que no tiende a huir de los humanos. Ocasionalmente, puede ver un armadillo o tapir usando las mismas rutas de senderismo que usted. Si observa de cerca, verá ranas de hermosos colores, mariposas con alas de cristal y tal vez incluso una serpiente. En los árboles, se pueden observar perezosos y monos. Cientos y cientos de monos mi amigo. Y confíe en nosotros, no tendrá problemas para escucharlos. Los monos aulladores se pueden escuchar a varias millas de distancia.
¿Y la caminata en el Parque Nacional Volcán Barú?
Además de la cima, hay muchísimos senderos diferentes dentro y alrededor del parque nacional. La mayoría son de fácil acceso desde Boquete desde el este o Cerro Punta desde el oeste. Hay muchas excusiones guiadas saliendo desde Boquete que son bastante accesibles. Lo más importante, hacer una caminata con un guía naturalista experimentado realmente ayuda a sus posibilidades de encontrarse con vida silvestre.
El sendero más popular del Parque Nacional Volcán Barú definitivamente es el Sendero Los Quetzales, usualmente llamado solo el sendero Los Quetzales. Este sendero conecta Boquete y Cerro Punta alrededor del lado del volcán. El sendero Quetzal completo lleva cerca de 6 horas de camino, y es recomendable que se encuentre en buena condición para hacerlo. Si ya es un senderista, esto debería ser un desafío moderado para usted.
Una caminata menos agotadora que podría interesarle es el Bajo Mono Loop. Este es un circuito pavimentado de 20 kilómetros que comienza y termina justo al norte de Boquete. Ofreciendo paisajes panorámicos del Valle de Boquete desde arriba, pasará a través de densos bosques en una superficie agradable y uniforme. ¡Sin embargo tenga cuidado! Los coches comparten este camino.
Otros senderos incluyen el Sendero Pipeline, Culebra y Cascada Perdida, cada itinerario le ofrece algo diferente.
Además de la cima, hay muchísimos senderos diferentes dentro y alrededor del parque nacional. La mayoría son de fácil acceso desde Boquete desde el este o Cerro Punta desde el oeste. Hay muchas excusiones guiadas saliendo desde Boquete que son bastante accesibles. Lo más importante, hacer una caminata con un guía naturalista experimentado realmente ayuda a sus posibilidades de encontrarse con vida silvestre.
El sendero más popular del Parque Nacional Volcán Barú definitivamente es el Sendero Los Quetzales, usualmente llamado solo el sendero Los Quetzales. Este sendero conecta Boquete y Cerro Punta alrededor del lado del volcán. El sendero Quetzal completo lleva cerca de 6 horas de camino, y es recomendable que se encuentre en buena condición para hacerlo. Si ya es un senderista, esto debería ser un desafío moderado para usted.
Una caminata menos agotadora que podría interesarle es el Bajo Mono Loop. Este es un circuito pavimentado de 20 kilómetros que comienza y termina justo al norte de Boquete. Ofreciendo paisajes panorámicos del Valle de Boquete desde arriba, pasará a través de densos bosques en una superficie agradable y uniforme. ¡Sin embargo tenga cuidado! Los coches comparten este camino.
Otros senderos incluyen el Sendero Pipeline, Culebra y Cascada Perdida, cada itinerario le ofrece algo diferente.
¿Y la cima del Volcán Barú? ¿Cuál es la mejor manera de llegar a la cima?
Hay dos manera de llegar a la cima, caminando o en un vehículo 4×4. Aquí en The Real Deal Tours, preferimos caminar hacia la Cima de Barú. No hay nada como la sensación de llegar a la cima después de haber trabajado realmente para lograrlo… y hacerlo coincidir con el amanecer, es una experiencia que nunca olvidará. Le recomendamos unirse a una excursión como esta donde estará con un grupo y un guía para viajar a través de todos estos encantadores bosques y valles, bañados por la luz de la luna. Caminará por la noche y llegará a la cima para saludar al sol naciente y a un nuevo día.
Caminata: Caminar hacia la cima del Volcán Barú es una actividad muy popular, y vale la pena mencionar que esta caminata no es una broma. Hay una razón por la cual hicieron la excursión en jeep por el Volcán Barú: para detener el dolor. Es una caminata cuesta arriba de 13.5 kilómetros (8.5 millas), y por lo general incluso a los senderistas más experimentados les toma alrededor de 5-6 horas llegar a la cima.
En el camino, el paisaje es para morirse. Bosques sombríos, praderas anchas, amplios panoramas que lo dejarán sin aliento. En un día claro puede ver el Pacifico y el Caribe, quedará impresionado. El regreso toma un poco menos por supuesto, 4 horas más o menos, pero también es difícil. Traiga mucha comida y agua. Incluso si es experimentado, los guías son altamente recomendados para esta caminata.
Vehículo 4×4: Considerado uno de los terrenos más desafiantes en Centroamérica, el camino que lleva a la cima de Barú no es una broma. Deberá ser un conductor todo terreno muy experimentado para intentar recorrer el camino por su cuenta. Pero para aquellos que les gustan los desafíos, este es ¡un paseo salvaje! ¿Y la mejor parte? ¡No tiene que caminar por 10 horas, puede irse a solo un par de horas antes del amanecer!
Si ha estado interesado en la caminata hacia la cima de Barú pero su investigación le recomienda que alguno de los otros senderos podrían adaptarse mejor a sus necesidades, considere tomar la Excursión en Jeep por el Volcán Barú. Lo llevara a la cima del volcán en un camino pavimentado, sí, pero aun así todavía es un paseo ajetreado gracias a lo estrecho que es. Por lo tanto, aún hay mucha aventura, además de haber reservado sus piernas para otro hermoso sendero en el parque.
Hay dos manera de llegar a la cima, caminando o en un vehículo 4×4. Aquí en The Real Deal Tours, preferimos caminar hacia la Cima de Barú. No hay nada como la sensación de llegar a la cima después de haber trabajado realmente para lograrlo… y hacerlo coincidir con el amanecer, es una experiencia que nunca olvidará. Le recomendamos unirse a una excursión como esta donde estará con un grupo y un guía para viajar a través de todos estos encantadores bosques y valles, bañados por la luz de la luna. Caminará por la noche y llegará a la cima para saludar al sol naciente y a un nuevo día.
Caminata: Caminar hacia la cima del Volcán Barú es una actividad muy popular, y vale la pena mencionar que esta caminata no es una broma. Hay una razón por la cual hicieron la excursión en jeep por el Volcán Barú: para detener el dolor. Es una caminata cuesta arriba de 13.5 kilómetros (8.5 millas), y por lo general incluso a los senderistas más experimentados les toma alrededor de 5-6 horas llegar a la cima.
En el camino, el paisaje es para morirse. Bosques sombríos, praderas anchas, amplios panoramas que lo dejarán sin aliento. En un día claro puede ver el Pacifico y el Caribe, quedará impresionado. El regreso toma un poco menos por supuesto, 4 horas más o menos, pero también es difícil. Traiga mucha comida y agua. Incluso si es experimentado, los guías son altamente recomendados para esta caminata.
Vehículo 4×4: Considerado uno de los terrenos más desafiantes en Centroamérica, el camino que lleva a la cima de Barú no es una broma. Deberá ser un conductor todo terreno muy experimentado para intentar recorrer el camino por su cuenta. Pero para aquellos que les gustan los desafíos, este es ¡un paseo salvaje! ¿Y la mejor parte? ¡No tiene que caminar por 10 horas, puede irse a solo un par de horas antes del amanecer!
Si ha estado interesado en la caminata hacia la cima de Barú pero su investigación le recomienda que alguno de los otros senderos podrían adaptarse mejor a sus necesidades, considere tomar la Excursión en Jeep por el Volcán Barú. Lo llevara a la cima del volcán en un camino pavimentado, sí, pero aun así todavía es un paseo ajetreado gracias a lo estrecho que es. Por lo tanto, aún hay mucha aventura, además de haber reservado sus piernas para otro hermoso sendero en el parque.
¿Qué debería llevar conmigo si planeo caminar a la cima?
Generalmente hablando en cuanto a la ropa, querrá vestir ropa gruesa y abrigadora, y calzado cómodo que no le moleste mojar, y un abrigo impermeable. Lleve al menos dos litros de agua con usted, y algunos aperitivos para el camino. Si tiene planeado pasar la noche ahí, tendrá que decidir qué hacer con respecto a una tienda de campaña, una bolsa de dormir y comida. Una opción es contratar un guía local quién pueda encargarse de todo eso por usted.
Generalmente hablando en cuanto a la ropa, querrá vestir ropa gruesa y abrigadora, y calzado cómodo que no le moleste mojar, y un abrigo impermeable. Lleve al menos dos litros de agua con usted, y algunos aperitivos para el camino. Si tiene planeado pasar la noche ahí, tendrá que decidir qué hacer con respecto a una tienda de campaña, una bolsa de dormir y comida. Una opción es contratar un guía local quién pueda encargarse de todo eso por usted.
¿Dónde debería hospedarme si deseo visitar el Parque Nacional Volcán Barú?
Una de las cosas realmente buenas sobre el Parque Nacional Barú es su proximidad con Boquete, uno de los destinos más populares en todo Panamá. Con los densos bosques del parque, diversa vida silvestre, senderos y ríos, puede alejarse por solo un día del ajetreo y el bullicio de la ciudad. De hecho, Boquete es considerado la capital de la aventura de Panamá. Y los festivales, Boquete es famoso por el Festival de Jazz, la Fiesta de las Flores y la mundialmente conocida Exposición de Orquídeas. Solamente en Boquete puede fotografiar al elusivo y Resplandeciente Quetzal por la mañana, y disfrutar de una cena y bailar con música en vivo por la noche. Fuente https://www.therealdealtours.com/blog/es/blog/parques-nacionales-en-panama-volcan-baru/
Una de las cosas realmente buenas sobre el Parque Nacional Barú es su proximidad con Boquete, uno de los destinos más populares en todo Panamá. Con los densos bosques del parque, diversa vida silvestre, senderos y ríos, puede alejarse por solo un día del ajetreo y el bullicio de la ciudad. De hecho, Boquete es considerado la capital de la aventura de Panamá. Y los festivales, Boquete es famoso por el Festival de Jazz, la Fiesta de las Flores y la mundialmente conocida Exposición de Orquídeas. Solamente en Boquete puede fotografiar al elusivo y Resplandeciente Quetzal por la mañana, y disfrutar de una cena y bailar con música en vivo por la noche. Fuente https://www.therealdealtours.com/blog/es/blog/parques-nacionales-en-panama-volcan-baru/
........................................................
...GRUTA DE LOS HELECHOS EN TACUAREMBÓ
Le dicen gruta pero es quebrada. El campo viene ondeado, suave como siempre, hasta el instante en que la tierra se abre como alguna vez lo hicieron los mares. Los verdes, que a la distancia parecen unos montecitos achaparrados e insignificantes son en realidad la punta del iceberg de la vegetación frondosa que nace en la fosa de más de siete metros, y cuya base no se descubre si una no se anima al descenso.
La Gruta de los Helechos corta zigzagueante el campo tacuaremboense por más de un quilómetro y forma parte de un capricho de la naturaleza mucho más amplio: las quebradas del norte. Vienen desde Brasil y entran al país por Rivera, pasan por Tacuarembó, se extienden hasta Salto y Artigas atravesando la cuchilla de Santa Ana, la cuchilla Negra y la de Haedo. UNESCO las declaró este año Reserva de la Biósfera, y señaló lo siguiente: “Esta reserva tiene una superficie de 110.882 hectáreas y comprende un mosaico de ecosistemas variados, entre los que figura un bosque primario de selva subtropical. Los ecosistemas de la pampa comprenden praderas templadas y constituyen una zona de nidificación importante para numerosas especies de aves.
Actualmente, pesan graves amenazas sobre la conservación de las praderas y sólo un porcentaje muy reducido de ellas (0,7 por ciento) goza de protección. La región posee algunas especies raras de anfibios, como el sapo de Uruguay (hyla uruguaya) o el de Devincenzi (melanophryniscus devincenzii), y también de reptiles como la serpiente cascabel sudamericana (crotalus durissus terrificus). El sitio cuenta con una población reducida dedicada a actividades agrarias. Uno de los objetivos de esta reserva de biosfera consiste en reforzar las tradiciones de los gauchos, pastores de ganado de la pampa.”
Andrés Berrutti, ingeniero agrónomo, conocedor de la zona y promotor inicial de su preservación, dice que la declaración abarca sólo a las quebradas de Rivera, algo que considera “demencial” porque impone un “límite político a un ecosistema que comparte biodiversidad y paisaje”.
A lo lejos, los cerros. La Gruta de los Helechos está en las últimas estribaciones de la cuchilla de Haedo, y Berrutti junto a Luis de los Santos, un amigo que durante años cuidó los predios (son de propiedad privada), le puso nombre a esas elevaciones: Cerro de los Capitanes es uno, la Mesa de los Vientos es otro. En ellos, y a lo lejos también, se ve el perao, una zona empedrada que les sobresale y donde crece el monte de cornisa con especies que no se ven en la quebrada ni tampoco en el monte serrano.
Años atrás, Berrutti fue contratado como técnico y junto a su amigo organizaron senderos para los visitantes a través de un Proyecto de Producción Responsable financiado por el Ministerio de Ganadería, pero renunció cuando vio que pasado un año el Ministerio no se había siquiera interesado en saber si el dinero había sido bien empleado. En ese tiempo hicieron las sendas y marcaron puntos de observación del paisaje, que no sólo es la gruta sino todo su entorno. En la superficie, por ejemplo, se observan grandes rocas de base arenosa, vestigios de cuando esta zona no era otra cosa que el desierto de Botucatú, hace más de 150 millones de años. La naturaleza jugó de manera tal que por momentos pareciera que la arena se hizo piedra en el preciso instante en que el viento la iba arrastrando.
Pero lo mejor está abajo, en la grieta húmeda convertida en barrizal por las lluvias de invierno. La bajada es escarpada. Hay que desentreverarse de las ramas, y al tiempo también asirse a ellas para no caer. Abajo se pisa sobre el “mantillo”, esa capa de suelo hecha de la acumulación imparable de hojas caducas que nutre la exuberancia vegetal y que hoy se entrevera con el barro; si el pie se equivoca, el riesgo de enterrarse hasta la mitad de la pantorrilla es bastante alto.
Abajo está la base de todo. Aquí nace la yerba mate, silvestre, como en casi ningún punto del país; se entrecruza con las raíces del arrayán y la pitanga, la quina de campo (la que Rómulo Mangini mezcló con cáscara de naranja cuando se le dio por inventar la tónica Paso de los Toros), la espina corona, la envira (usada para cestería), el chalchal, (“no podemos poner todas porque no nos da el día”, dice Andrés, y sigue enumerando): camino de vaca, tembetarí, palo látex (al cortar la hoja se desprenden gotitas de un líquido blanco y pegajoso “que de chicos poníamos en los alambres para cazar pajaritos”), calaguala, algunas palmeras pindó. Hasta un mandarino creció en plena quebrada. Y entre todos ellos cuelgan las barbas de viejo y la usnea, dos curiosidades más de la naturaleza que le dan al espacio el aspecto de bosque encantado.
La gruta toma su nombre de las plantas. El ingeniero Carlos Brussa relevó 80 especies de helechos en el área, pero son, sin duda, los helechos de tronco (dicksonia sellowiana) los que se llevan todas las palmas. Hay que andar un rato para encontrarlos, un rato sin desperdicio caminando entre las paredes de piedra que se funden con troncos y raíces de la vegetación queriendo llegar a la superficie, hay que detenerse a mirar los “hongos saprófitos de madera muerta” que parecen mariposas adheridas a los troncos, o detectar un nuevo brote vegetal naciendo entre el mantillo. Al final, allí está la sellowiana, con sus hojas que alcanzan dos metros de largo y cuyo tronco raíz, también conocido como xaxim, es utilizado para hacer macetas debido a que conservan mucho la humedad. Necesita un ambiente muy especial para crecer, mezcla de humedad excesiva y buen resguardo, y la quebrada es uno de los pocos lugares en Uruguay que se lo ofrece.
Al menos por ahora el helecho gigante puede verse: la idea de las macetas, tanto aquí como en Brasil provocó la sensible baja en el número de plantas, al punto de que su comercialización está prohibida, aunque es bastante común verlas en ferias. La depredación es el motivo principal por el que el dueño del campo ya no permite la visita del público, aunque la llegada a la gruta –ajena a todos los mecanismos de protección de áreas naturales del país– no cueste más que el esfuerzo de saltar un alambrado.
De Mariana Contreras (Publicado en Revista AJENA 28.8.2014)
– Fotos: Ignacio Iturrioz https://www.tacuarembo2030.com/sociales/2560-naturaleza-a-raudales-la-gruta-de-los-helechos/
......................................................................
Termas del Jordán: el oasis de Jujuy
San Francisco tiene una gran variedad de hostels, casas y campings para alojarse y los precios son muy accesibles para todos los viajeros. Las Termas del Jordán se encuentran a una altura promedio de 1000 metros sobre el nivel del mar y situadas en la localidad de San Francisco, a 17 kilómetros al Sur de Valle Grande.
El clima en la región es la mayor parte del año cálido y húmedo. Hay una marcada época de lluvias entre noviembre y marzo. Por lo tanto, la recomendación para visitar las Termas de Río Jordán es hacerlo en épocas de meses entre mayo y octubre o noviembre, ya que se considera uno de los periodos que presenta menos lluvias. Estas termas se encuentran en pleno corazón de la selva de yungas, por lo que durante los otros meses puede convertirse en un camino un tanto peligroso para realizar. POR INFORMES San Francisco
FUENTE Descubre Argentina
..............................................................................
VISITAMOS ISLA DE PASCUA
Sobre esto habrás leído muchas notas, pero es un tema que no cansa… si lo dosificamos con prudencia. Hay explicaciones para todos los gustos, pero qué querés que te diga, a la Isla de Pascua le sienta mejor el misterio.
No existe en el mundo un misterio más misterioso que la civilización aislada que llegó a prosperar en la isla. A mi me dejan todavía más perplejo las teorías inauditas que llegan a desarrollar con tal de no aceptar que la cultura pascuense tiene origen americano, con lo cual no pretendo ni remotamente abrazar una hipótesis… simplemente me causa gracia el esfuerzo que se toman para descartar esa posibilidad, aunque eso los lleve hasta los mismísimos platos voladores. La cuestión es que no se vaya a creer que América estuvo poblada desde tiempo inmemorial, como lo demuestra la Civilización Caral (ver http://viajes.elpais.com.uy/?p=466) . Pocos como Thor Heyerdahl, descartan el origen polinésico y se manifiestan convencidos de que el ADN de los habitantes los vincula con las culturas pre incaicas y no al revés.
Pero, cuáles habitantes, ¿los de ahora que no pudieron construir esos moais, o los de antes que seguramente no son los mismos, si son otros que se extinguieron o si emigraron, o si algún movimiento tectónico terminó con un territorio mucho más amplio, o si… Mirá… desde este momento quedás autorizado a generar tu propia teoría y exponerla con palabras difíciles; cuánto más estrambótica sea la hipótesis, más probable es que te la crean.
Deberías primero informarte un poco más en la Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Isla_de_Pascua) y leerte todos los hipervínculos que desde allí te envían a otras web que los cooperadores consideran recomendables. Pero mucho mejor todavía, te vas ahora mismo a tu agencia de viajes y te contratás una excursión con misterio incluido. Antes, deberías saber que la Isla de Pascua pertenece a Chile y que la única aerolínea autorizada para llegar allí es LAN, que vuela desde Santiago, pero desde hace poco también lo hace desde Lima. El vuelo llega hasta Tahiti y te decimos esto por si te da la gana y la billetera de estirar un poco el paseo. Al final encontrarás más urls para programar todo por tu cuenta… y a tu propio riesgo.
Seguramente ya viste y leíste de todo sobre Pascua, así que únicamente trataremos de ordenarte alguna información que nos pareció interesante en una reseña a vuelo de albatros. Dicho sea de paso, a diferencia de lo que ocurre con Madagascar, la flora y fauna de la isla tampoco da muchas pistas sobre su remota conexión continental. Se habla de incendios, pestes, agotamiento de suelos, catástrofes (¿por qué no se habla de tsunamis?), pero no dejan de ser tiros al aire, hipótesis temerarias.
Será una isla chilena, pero geológicamente se la ubica en la Polinesia, en medio del océano Pacífico y cercana únicamente a las británicas Pitcairn. Tiene 163,6 kilómetros cuadrados y no llega a 3.800 habitantes, que están concentrados en Hanga Roa, su capital y único poblado. Administrativamente pertenece a la V Región de Valparaíso, aunque se le está por asignar un estatuto especial.
El nombre Isla de Pascua se lo dio el navegante neerlandés Jacob Roggeveen que la descubrió el 5 de abril de 1722, el día de Pascua de Resurrección. Lo de descubrir es relativo, pues la isla era bien conocida por los navegantes de Tahiti, que la asociaban a la isla de Rapa Iti, en la actual Polinesia Francesa y por tanto la denominaron Rapa Nui, que significa Isla Grande. Los denominadores de cosas debieron darle pelota a los locatarios, que todavía la denominan “Te-pito-o-te-henua” (ombligo del mundo) o “Mata Ki Te Rango” (Ojos que miran al cielo). Pero ¿cómo respetar la nomenclatura de tipos que siendo tan pocos no se ponen de acuerdo, como si fueran uruguayos hablando de fútbol?
Los actuales “rapanui” (mirá que gentilicio), están convencidos de que sus ancestros llegaron desde una isla mitológica llamada Hiva, guiados por Hotu Matu’a, su primer “ariki” o rey. Algún día sabremos si tienen relación con los primitivos pobladores o son la siguiente oleada poblacional que estaban aguardando (o continúan aguardando) los siete moáis de piedra que otean al mar de manera incesante, con y sin gorro, pero atentos sin pestañear. ¿O no es gente lo que están esperando? La esfinge de Tebas queda reducida a un poroto, comparado con las interrogantes que plantean los moáis.
Los moáis son más de 600 y están distribuidos por toda la isla. En su mayoría fueron tallados en toba del volcán Rano Raraku, donde todavía quedan otros 397 moáis en distintas fases de producción, como si en un momento determinado se hubiera registrado una huelga fulminante de lapidadores o como si hubieran salido para ver un partido de fútbol y no hubieran encontrado el camino de regreso. Peor todavía, en algún momento a alguien se le dio por ordenar que tiraran abajo a todos los moáis y así lo hicieron disparatada y meticulosamente. No te sorprendas tanto, mirá que al ser humano se le pueden ocurrir las cosas más extrañas.
En un principio, todas o algunas de estas estatuas gigantes también llevaban copetes de piedra roja (“pukao”) que llegan a pesar más de 10 toneladas. Los labraban con piedra especial que sacaban del cráter de Puna Pau, los arrastraban por toda la isla y luego, andá a saber cómo, se los colocaban en la cabeza.
En las cavidades oculares llevaban placas de coral muy colorido, así que la Isla entera sería una obra artesanal repleta de colorido. Tan linda estaba que fue allí donde se les dio la loca por romper todo, los tiraban al suelo, los enterraban y hasta los arrojaban al mar. ¡Malo, malo y malo moái! Los hipotenusos hablan de guerras épicas, pero con tan poca gente, aunque antes hubiera tierras más productivas, esas debacles suenan a transplante polinésico de hábitos europeos no compatibles.
Ya habrás leído como Thor Heyerdahl y otros demostraron como sin necesidad de marcianos ni dioses, unas cuantas personas con herramientas sencillas y primitivas, pueden tallar, trasladar y montar los moáis. Pero más recientemente surgen nuevos datos para el asombro. Los caminos hacia las canteras y volcanes no son planos, sino que muestran un declive central en forma de “V”, como para facilitar el desplazamiento de las monstruosas estatuas, aunque demostrando ingeniería avanzada. ¿O era para irlo llenando de agua o algas y que el desplazamiento fuera suave?
Tanto o más sorprendente es que en las pendientes se observan agujeros, como si se hubiera utilizado el principio de la cremallera. Tampoco son enteramente planas las plataformas donde los apoyaron; casi todas ellas tienen tallados agujeros para encajar a los moáis, como si estuvieran entarugados.
Curiosidades señaladas en la Wikipedia:
- Todos los moáis fueron derribados de sus ahus (plataformas) en el siglo XVII. Desde 1956 unos pocos de ellos han sido restaurados.
- Todos los moáis que estuvieron erigidos sobre sus ahus miraban al interior de la isla, excepto los siete situados en el Ahu Akivi, que al parecer representan a los siete exploradores que precedieron a los primeros colonizadores. Fue restaurado en 1960.
- El Ahu Vinapu está realizado con técnicas de construcción semejantes a las incaicas como las de Cuzco.
- El Moái Paro, es el moái más alto de entre todos los terminados, y se ubica en la plataforma Te pito kura, medía 11 metros y pesaba unas 80 toneladas. Actualmente se encuentra derribado y seccionado en tres partes.
- En la cantera de Rano Raraku existe una estatua inconclusa de 21 metros.
- El Ahu Tongariki es la mayor de las plataformas existentes con 200 metros de largo y 15 moáis sobre él. Fue restaurado entre 1996 y 1997.
- Los moáis de la Isla de Pascua fueron candidatos para las Nuevas Siete Maravillas del Mundo y terminaron octavos en la votación.
- En 1929 los habitantes de la isla le regalaron un moái al presidente Carlos Ibáñez del Campo, pero el mandatario se deshizo de él ya que cuenta la leyenda que un asesor le comentó que traía mala suerte.
Pascuenses y olmecas, no se parecen a los indígenas americanos ni a los pobladores de la polinesia y de asia. Los olmecas son de raza negra, no cabe duda, pero a nadie le sorprende. La curiosidad de la gente y de los científicos, es muy difícil de entender…
Y una curiosidad más anotada por el autor. ¿A quién se parecen los moáis? No se parecen a las etnias americanas ni polinésicas, tampoco a las asiáticas o europeas. Es un misterio tan insondable como el de esas cabezas olmecas con indiscutibles rasgos africanos que fueron encontradas donde no deberían estar y dónde nadie osa preguntar.
Naturalmente no se te ocurra preguntar por la boite o en lugar donde ir a bailar en la madrugada. Acá vienen más bien los tipos que aguardan un eclipse para ponerse a creer andá a saber en qué cosa o a impregnarse de energía como si fueran un magneto. La capital Hanga Roa apenas merece la denominación de pueblito, con su avenida principal denominada Policarpo Toro. Acá vive el 87% de los habitantes, que son extremadamente simpáticos y tienen buena onda porque ya han recibido todo tipo de rarezas en materia de pasajeros.
Tienen espectáculos de bailes nativos que no son del todo inventados, pues ellos como cualquier persona tienen sus tradiciones y su folklore, por encima de los misterios de la isla. Hay varios hoteles y hospedajes, banco, hospital, restaurantes, comercios con bella artesanía local y una caleta al final del pueblo con un altar de moais que podés admirar apenas llegues.
Los paquetes turísticos generalmente comienzan con una excursión a Orongo, donde está el complejo arqueológico de Tahai. Por el camino verás maravillosos paisajes y el volcán RanoKau, así como un pueblito con unas cincuenta casas, así como el lugar donde escogían al “Hombre Pájaro”, tradición que prohibieron los primeros misioneros cristianos.
Mohais enterrados, nuevos misterios
La siguiente excursión, esta de día entero, lleva al este de la isla para visitar lo que denominan el templo Ahu Vaihu, como moais bien conservados y diversas plataformas. Por allí anda la estatua más alta de la isla y cerca de ella, la misteriosa piedra esférica que los guías identifican como el ombligo del mundo. Según la tradición oral, esta piedra no es oriunda sino que fue traída desde Tahiti. Desde allí los viajeros son conducidos hasta el volcán y cantera Rano Raraku, donde fueron tallados casi todos los moais y donde todavía hay centenares de ellos sin terminar. Si llevaste traje de baño te podés sumergir en la maravillosa playa de Anekena. Y si no llevaste traje de baño, también te podés sumergir, pero vas a causar un poco de sorpresa. De regreso, verás los cultivos agropecuarios, casi todos foráneos, que actualmente forman parte de la alimentación nativa. Y te podés ir preguntando por qué no quedó nada de la agricultura que necesariamente debió tener un pueblo al que le sobraba tiempo para andar tallando moais.
Otro día se lo dedica al Ahu Vinapu donde verás uno de los poquísimos moais femeninos, que agrega la particularidad de tener dos cabezas. El camino continúa hacia la cantera Puna Pau donde hay un pequeño cráter con roca rojiza, la que usaban para hacerles los sombreros o tocados no a todos sino a algunos moais. Y antes del regreso, te llevan a la caverna Te Pahu y te cuentan otras historias más.
La ventaja y curiosidad de Pascua, es que no tienen ese perverso empeño en mostrarte los lugares donde los nativos le arrancaban el corazón a otros nativos. Si los adiestradores de guías fueran consecuentes, también en Europa debían mostrarte los lugares donde los europeos quemaban vivos a otros europeos o los mataban por millones en campos de concentración. Pero acá eso felizmente no se estila, muy amablemente te llevan al aeropuerto cuando ya no hay nada más qué hacer, y te dan un regalito de despedida.
En otras palabras, a Isla de Pascua hay que ir o ir. No hay alternativa… a menos que la economía o una pandemia te lo impida y como el paseo te puede quedar corto, podés seguir a Tahiti o, actualmente, hacer alguna extensión en Lima que es una maravilla por donde la mires. FUENTE Guillermo Pérez Rossel
http://www.turismochile.com/guia/isla_de_pascua/
http://www.visitchile.com/esp/tours/isla-pascua-robinson-crusoe.asp?gclid=CP7Q5_70tKcCFcxj2godxxHS_Q
RECORREMOS EL BALNEARIO BLANCARENA EN COLONIA
A solo 59 kilómetros de la capital coloniense está este hermoso balneario
al oeste de la desembocadura del Río Rosario, se puede ingresar
por el kilómetro 123.500 de ruta 1
Ampliar información en https://www.coloniauy.com/blancarena-balneario-de-colonia/
.... .... .... .... .... .... ....
POZOS AZULES
Un objetivo compartido: mostrar los Pozos
El grupo de vecinos, profesionales, técnicos, emprendedores, artesanos, productores, guías de turismo, artistas y estudiantes, que conforman Red Ánimas, se había marcado como objetivo poder mostrar los Pozos Azules.
A su vez, Ernesto Toledo, por cuyo campo se encuentra el acceso, tenía la misma meta que Red Ánimas: que la gente pudiera subir a la Sierra y disfrutar de los Pozos, pero quería estar tranquilo en ese lugar que él eligió para vivir.
Contó que cada fin de semana, no menos de 40 personas intentaban llegar a los Pozos Azules. "De repente estaba comiendo, y veía un auto que se acercaba preguntando por los Pozos. Esto era una romería", aseguró Ernesto.
Entonces comenzaron los contactos con Red Ánimas y establecieron un sendero para poder entrar sin molestar. La vida en las sierras
La familia de Ernesto es de la zona, y si bien él nació en Montevideo, cada año iba todas las vacaciones a la casa de sus abuelos en las Sierras, y a los Pozos subía todos los días.
De ahí que el campo siempre fue su pasión. Cuando tuvo la oportunidad, en vez de comprar la casa en la playa, adquirió ese terreno, y hace tres años se radicó definitivamente ahí.
La vuelta a los orígenes
En la Sierra de las Ánimas hay una reserva de flora impresionante, con gran diversidad y que en estos momentos se manifiesta en toda su extensión.
El motivo es que hasta no hace mucho tiempo, la forma en la que se limpiaban los campos era con quemas, las que en la actualidad, no están permitidas. Entonces, la vegetación lograba crecer un poco y era quemada año tras año.
Pero desde que no se puede prender fuego, las diferentes especies se han desarrollado sin límites, conformando un bosque de buen tamaño, que genera un soto bosque, tendiendo cada vez más a lo que originalmente ocurría en la naturaleza. En síntesis, para Ernesto: "ahora el lugar está mágico".
Un paseo para recordar
La vegetación es espectacular y se valora aún más, aprendiendo con los guías de Red Ánimas, que no se les escapa ni una planta, árbol, flor o cualquier cosa que crezca.
Cómo se llega a los Pozos?
Los Pozos Azules están en un campo privado, pero por suerte, Ernesto quiere compartir con los demás esta singular belleza. Eso sí, de una forma ordenada y que la presencia humana no cause efectos negativos.
Por eso, sólo se puede entrar con los paseos programados por Red Ánimas, que anuncian en su Facebook.Datos útiles
Dónde:
Sierra de las Ánimas, Maldonado.
Contacto:
Red Ánimas: 099 340958
info.redanimas@gmail.com
Facebook: Red Animas
Fuente http://www.descubriendouruguay.com/ZZZ-No-se-usa/EL-REGRESO-DE-UNA-LEYENDA-uc333732
........................ ..............
UN BALNEARIO DE AGUA DULCE EN UN ÁREA PROTEGIDA
La Riviera
La Riviera está mismo dentro del Área Protegida de Laguna de Rocha. Esto de por sí es un sello de garantía de naturaleza, así como un compromiso redoblado de cuidarla y respetarla. Y para que esto se cumpla, entre otras cosas, está el Guardaparque Néstor Leal.
Esta zona es muy similar a La Camargue en Francia, que abarca 140.000 hectáreas entre el delta del Ródano y el Mar Mediterráneo, y está llena de praderas y lagunas. Igual que en Rocha.
En realidad no mucho más que descansar en un lugar muy tranquilo, natural y bastante económico, lo cual no es poco. Pero hacer, lo que se dice hacer, además de las puestas de sol, se puede visitar el Puerto de los Botes que está muy cerca y es de lo más pintoresco. Es un pequeño pueblito de pescadores que se estructura prácticamente en una calle con casas pintadas de todos colores.
Los que tienen kayac, vayan que el lugar es el indicado para usarla. Y obviamente, los pescadores están de fiesta.
Departamento de Rocha. Ruta 9, km 204.
Cómo llegar:
En el km. 204 de la Ruta 9, doblar hacia el sur. Son unos 6 kilómetros por camino de tierra bastante digno. Sólo hay que estar atenti al cartel que indica la entrada a Puerto de los Botes y al de La Riviera.
Desde la Plaza de Rocha donde llegan los ómnibus, se puede tomar taxi.
Santuario de Flora Plantas Medicinales Orito Ingi – Ande
Descripción del Área:
El área es punto de unión cultural y biológica de la región amazónica y andina. Está cubierta casi en su totalidad por bosques en un alto grado de conservación con presencia de una gran diversidad de fauna y flora que evidencia esta transición.
En el santuario hay una importante variedad de plantas asociadas a la cultura del yagé, las cuales hacen parte de la tradición médica de la comunidad Cofán, quienes ancestralmente han usado este territorio.
Valores socioculturales:
El área forma parte del piedemonte amazónico, lugar de uso tradicional de diversos pueblos indígenas entre los que resaltamos, el pueblo Cofán, Inga, Siona, Kamentsa y Coreguaje, etnias con lenguas, costumbres y tradiciones propias, pero unidos por lo que la antropología ha denominado la “cultura del yagé”, la cual es una de las tradiciones chamánicas más fuertes que existen actualmente en el planeta.
El Santuario de Plantas Medicinales Orito Ingi Ande es declarado con el objetivo fundamental de proteger el territorio en sus dos dimensiones – biológica y cultural – dada la relación reciproca e indisoluble que une ambos propósitos y la forma como se funden estos conceptos en los grupos étnicos que conforman la “cultura del yagé”.
El área es un espacio en el que los pueblos indígenas que conforman esta cultura, y en especial el pueblo Cofán, pueden desarrollar sus tradiciones, contribuyendo a la permanencia de sistemas medicinales tradicionales y la recuperación del patrimonio material e inmaterial asociado.El santuario presenta vegetación boscosa característica de tierras bajas de la amazonia, además de vegetación característica de la zona andina como bosque andino, alto andino y páramo.
Siguiendo la clasificación del Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt–IAvH, se reconocen en la vertiente Andino–Amazónica colombiana tres tipos generales de biomas: 1) el orobioma del zonobioma húmedo tropical (862.213 ha); el orobioma azonal del zonobioma húmedo tropical (3.354 ha) y el zonobioma húmedo tropical propiamente dicho (598.008 ha), los cuales se subdividen en 14 orobiomas diferentes.
Comunidades presentes en el área:
Al interior del área protegida no viven comunidades indígenas, sin embargo este ha sido un territorio usado ancestralmente por el pueblo Cofan para la cacería, la recolección de Plantas medicinales entre estas el Yagé (Banisteriopsis caapi) y el Yoco (Paullinia yoco), y como referente cultural importante; de acuerdo con los curacas Cofanes el Santuario de Flora Plantas Medicinales Orito Ingi Ande es habitado por el pueblo invisible Cofan (Tsampi A`Indekhw) y gente tigre (Thesi A`Indekhw).
Vecina al área esta la comunidad Embera que habita el resguardo Alto Orito, además en su zona de influencia también encontramos la presencia de las etnias Inga, Pasto, Quillacingas y Awa; denotando la gran diversidad cultural de la región del piedemonte amazónico.
Además de indígenas, el piedemonte se ve nutrido con una importante diversidad de culturas llegadas de varias regiones en diferentes oleadas migratorias. La más representativa es la nariñense y en menor medida paisas, huilenses, caucanos y caqueteños, aunque también existe una importante presencia de comunidades negras llegadas del pacífico, principalmente de Nariño.
El área protegida hace parte de la estrella fluvial del Cerro del Patascoy, con una gran riqueza hídrica, que aporta sus aguas a la cuenca del río amazonas. Los ríos más importantes del Santuario son: Río Guamués, Río Orito, Río Patascoy, Río Quebradón. Al interior del área protegida existen 13 microcuencas. Fuente Parque Naturales Nacionales de Colombia
Topes de Collantes, Cuba
El Parque Natural Topes de Collantes se ubica en la Sierra del Escambray, que tiene una altura de 800 metros sobre el nivel del mar. El Pico San Juan es el más alto, con 1140 metros de altura. Cuenta con un paisaje natural protegido de gran belleza y un alto valor científico para la botánica y la ecología, donde habitan numerosas especies endémicas de la flora y la fauna como bosques de pino, bambú o eucalipto.
Fulgencio Batista fundó Topes de Collantes en el año 1937 y mandó construir la carretera de Trinidad. La zona fue escenario de luchas en distintas épocas, sirvió de refugio para la tropa rebelde bajo la dirección de Che Guevara durante la lucha contra Batista y fue protagonista en el alzamiento de los opositores de Fidel Castro.
Una de las atracciones más visitadas de Topes de Collantes es su balneario. Un centro turístico de descanso y salud ubicado en plena Sierra del Escambray al que acuden pacientes para realizar tratamientos antiestrés, rehabilitación, masajes, etc.
Aunque sin duda alguna, Topes de Collantes es conocido por sus rutas por la montaña. El Sendero Vegas Grandes es la caminata más popular entre los visitantes de la zona, discurre a través de las plantaciones de café durante unos dos kilómetros y medio, viendo casas tradicionales, acantilados y acabando el Salto del Caburní, una espectacular cascada donde refrescarte al final del paseo. Siguiendo con la temática de la zona de Topes de Collantes, puedes recorrer la Ruta Gruta La Batata, una ruta con la que la flora y fauna te dejarán sin palabras. Aunque lo mejor está al final, una cueva en la que hay distintas piscinas naturales donde te puedes bañar y disfrutar de las propiedades curativas de estas aguas.
Otro de las rutas que podrás hacer, es la ruta hacia Hacienda Codina, un maravilloso rancho que te sorprenderá con sus baños de lodo medicinal. Por el camino descubrirás sus bosques de bambú, la Cueva del Altar y la Isla de los Enamorados, entre otros, y todo esto acabado en un mirador natural desde el que puedes observar todo el Valle de los Ingenios, imponente zona de producción azucarera.
También se pueden visitar dos museos en la zona: el Museo del Café y el Museo de Arte Cubano Contemporáneo. En el primero se puede visitar una exposición sobre la historia del cultivo de café y degustar sus especialidades. El segundo atesora una valiosa colección de más de 60 obras plásticas de la vanguardia de los años ochenta
¿Cómo llegar a Topes de Collantes?
Para llegar al Parque Natural Topes de Collantes lo mejor es hacerlo desde la ciudad de Trinidad, que está a algo menos de 30 kilómetros. Si vas en coche privado lo mejor es ir por el Circuito Sur. Sin embargo, la mejor opción es ir en taxi y que una vez que hayas terminado te recojan.
SANTA LUCIA Y QUINTA DE CAPURRO
ampliar en http://www.viajeauruguay.com/santa-lucia/quinta-capurro.php
A poco más de 50 km de Montevideo e ingresando a Canelones por la ruta 5 se llega a la ciudad de Santa Lucía y a 10 minutos se encuentra la Quinta de Capurro un lugar frecuentado por las familias aristocráticas de finales del siglo XIX y principios del XX. Su diversidad botánica con especies traídas de Europa y Asia es el principal atractivo del lugar. Se pueden realizar varios senderos e improvisar picnic en los espacios verdes. El paseo es recomendado para familias que disfruten del contacto con la naturaleza.
Para los amantes de la historia y la cultura visitar el Centro Cultural Enrique Rodó sobre la calle Rivera al 262 es una propuesta tentadora. En esta emblemática casa, diseñada por los hermanos Azcoytia en 1873, vivió hasta los 9 años el escritor José Enrique Rodó. La planta es de forma rectangular y responde a la tipología de las villas italianas renacentistas. El edificio se encuentra rodeado por un patio arbolado en el que también hay diversidad de plantas. El jardín luce las estatuas de terracota que una vez estuvieron frente al Palacio Lacueva y un monolito erigido en 1972 por los vecinos, en homenaje al escritor. En la actualidad funciona allí la Casa de la Cultura donde se ofrecen cursos, se realizan exposiciones y es la sede de la Biblioteca Municipal.
Si la salida es de fin de semana se puede visitar al otro día la bodega local Filgueira, establecimiento surgido a principios del siglo XX y hoy dedicado a la producción de vinos finos, que fueron premiados en varios festivales internacionales, es posible apreciar sus pintorescos viñedos, cava y bodega.
otras bodegas en Canelones: www.loscaminosdelvino.uy/ // www.bodegasdeluruguay.com.uy/
FUENTE MINTUR
.......................................................
RECORREMOS VILLA SORIANO
Fundada en 1624 como una reducción de indios chanáes, Santo Domingo Soriano, constituye el asentamiento europeo más antiguo en territorio uruguayo.
Declarada Monumento Histórico Nacional, en el pequeño pueblo se puede respirar lo que fue el primer centro poblado fundado por los españoles en la banda oriental del río Uruguay.
La Capilla, el Museo Maeso, la Casa de las Máscaras, el Monumento a José Artigas y los murales que decoran fachadas del pueblo, son algunos de los atractivos más destacados.
Su actividad turística por excelencia es la náutica y cuenta con servicio de muelle y amarre para embarcaciones, así como una pintoresca estación fluvial, instalada en el ex Hotel Olivera, sitio patrimonial emblemático del Uruguay.
El edificio, declarado Monumento Histórico Nacional, cuenta con un Centro de Información Turística, una cafetería con terraza hacia el río, un aula polivalente para exposiciones, reuniones y eventos, y baños públicos.
Acercarse y probar la rica cocina local, elaborar artesanías junto al grupo de artesanas Timijú y participar de paseos náuticos por las islas, son algunos de las experiencias imperdibles en un escenario ideal para disfrutar de la tranquilidad y autenticidad de esta villa colonial.Centro de Informes Estación Fluvial
Ex Hotel Olivera, calle Cabildo y el muelleTel: (+598) 4530 4815
villasorianoturismo@soriano.gub.uy FUENTE MINTUR
Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos
Descripción del Área
El Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka Wasi, es un área protegida pública del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia declarada mediante la resolución 1311 de 2007. Tiene una extensión de aproximada de 97.189,6 hectáreas, un amplio gradiente altitudinal que va desde los 400 hasta los 3000 msnm. Debido a su gran diversidad de aves fue designado como AICA 66. Se ubica al suroccidente de Colombia, en jurisdicción de: Santa Rosa (Cauca) 51,9%; Piamonte 38,3%; Mocoa 4,5%; San José de Fragua 1,5%; Acevedo 1,0%
Clima
El clima del PNN Serranía de los Churumbelos Auka Wasi está determinado por ZCIT y la dinámica climática de la cuenca amazónica.
La.Temperatura (Tmed). Según en los datos de la estación Alto Fragua 1974-2008, los meses de diciembre, enero (25.9), y febrero (25.7) registraron los valores altos de temperatura media; mientras que los meses de Junio, Julio y agosto presentaron los valores bajos de temperatura media.
b.Humedad relativa (HR). Con base al análisis de los datos de la estación Mocoa 1986-2008, los meses de junio y julio registraron los valores altos de humedad relativa; mientras que los meses de enero y febrero presentaron los valores bajos de humedad relativa.
c.Brillo solar (BS). El periodo comprendido entre septiembre y diciembre corresponde a los meses de mayor cantidad de horas de brillo solar diario registrados en la estación Mocoa.
La precipitación excede las necesidades de evapotranspiración durante la mayoría o todos los meses del año, en todas las estaciones evaluadas. También se observa el comportamiento monomodal de acuerdo a los datos de precipitación de algunas de las estaciones – Villagarzón, Mocoa Acueducto, Macagual, Valparaíso, Tres Esquinas, Sibundoy, Michoacán, La Primavera , con presencia de picos en un período que va desde marzo hasta julio o agosto. Las otras estaciones – La Mono, Santa Rosa del Caguán, Maguare, Puerto Rico y Puerto Umbría , presentan un comportamiento ligeramente bimodal, es decir, con dos picos de precipitación. El primero en un período que va desde marzo – abril hasta julio, y el segundo que se alcanza en los meses de octubre o noviembre.
El Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka Wasi, es un área protegida pública del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia declarada mediante la resolución 1311 de 2007. Tiene una extensión de aproximada de 97.189,6 hectáreas, un amplio gradiente altitudinal que va desde los 400 hasta los 3000 msnm. Debido a su gran diversidad de aves fue designado como AICA 66.
Este Parque Nacional Natural se ubica en el punto de encuentro entre la cordillera Central, la cordillera Oriental, la Amazonía, el valle del Magdalena y la vertiente oriental de los Andes, constituyéndose en un corredor de selvas naturales de gran relevancia para la conservación del ambiente en el país.
Las características climáticas, geológicas, biológicas y socio culturales del Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka-Wasi, hacen de la región un lugar de especial importancia, no sólo para la protección de la biodiversidad sino para la conservación de las tradiciones y las culturas de los indígenas de la zona.
Otros factores que hacen que el Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka-Wasi, sea un área de especial significancia en el ámbito nacional e internacional, son los niveles de riqueza específica, las especies amenazadas y los endemismos -especies pertenecientes únicamente a un ecosistema- registrados dentro de los diferentes grupos de flora y fauna que integran esta área protegida.PODEMOS AMPLIAR EN
Las casas de gruesas paredes de piedra de más de un metro de espesor, asentados en cal o barro y pintados de amarillo, y sus techos de zinc a dos aguas de color rojo, han quedado como testimonio de una época signada por la influencia de la comunidad inglesa que se asentó en ese entonces. Las casas de los primeros pobladores y el Hotel Conchillas son hoy Monumento Histórico Nacional.
El Hotel, cuya construcción culminó en 1911, fue una iniciativa de los dueños empresa C. H. Walker y Cía para albergar, en un principio, a familiares y amigos que venían de Inglaterra.
Otro edificio emblemático es la “Casa Evans” fundada por el inmigrante David Evans. Fue uno de los más importantes comercios del Uruguay, tanto así que el gobierno lo autorizó a acuñar su propia moneda.
El Puerto de Conchillas, aproximadamente a cinco kilómetros del centro urbano, es un importante balneario que, asimismo, conserva vestigios de aquellos esplendores de mediados del siglo pasado. La localidad debe su nombre a la importante cantidad de material fósil que se encontró en las canteras de la costa.
Sobre la costa Atlántica y en el límite entre los departamentos de Rocha y Maldonado se sitúa la Laguna de Garzón, que forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. La zona, de gran riqueza por su diversidad biológica, abarca 9596 hectáreas de superficie terrestre y 27332 hectáreas de superficie marina.
Al igual que la Laguna de Rocha, ésta se comunica con el océano Atlántico por una barra de arena que se abre periódicamente, de forma natural o artificial por acción humana. Este proceso resulta de gran riqueza biológica, pues es el sitio de cría de un número importante de especies de aves residentes y migratorias, peces, moluscos y crustáceos.
El paisaje entorno a la laguna está formado por colinas, lomadas, llanuras bajas, la franja costera y una porción de la plataforma costera. En el área adyacente existen otros espejos de agua más pequeños que drenan sus aguas a la Laguna Garzón.
Avistamiento de Aves
El área conforma un sitio interesante para el avistamiento de diversas especies, de hecho ha sido denominada como Área Importante para la Conservación de Aves, por su importancia ornitológica. Es posible observar allí la gaviota cangrejera, el playerito canela, cisnes de cuello negro y el flamenco austral. También el chorlo pampa y el playero de rabadilla blanca, chorlos migratorios y especies que se reproducen en Norte América y que regularmente migran hacia al sur durante temporada no reproductora.
También habitan la zona el sapito de Darwin, reptiles, guazú-birá, murciélago cola de ratón, tortuga de canaleta y en las aguas oceánicas se avistan ejemplares de ballena Franca Austral, durante la temporada de migración para la reproducción.
¿Cómo llegar?
Por Rocha: tomando ruta 9, a la altura del km 188, se indica el camino para llegar a la Laguna Garzón. Se debe transitar durante 40 minutos hasta llegar al cruce con la ruta 10, allí doblando a la derecha hasta llegar al Puente Laguna Garzón. Además se puede acceder por los balnearios El Caracol, Costa Bonita y El Bonete.
Distrito de Machupicchu, de la provincia de Urubamba, del Departamento de Cusco. 32 592,00 hectáreas.
El Santuario Histórico de Machupicchu (SHM) está ubicado en el distrito de Machupicchu, en la provincia de Urubamba en el departamento de Cusco. Tiene una extensión de 32,592 hectáreas. El SHM es un área natural protegida de renombre internacional, muy conocida por la presencia de impresionantes complejos arqueológicos Inca, sitios y monumentos arqueológicos de alto valor histórico-cultural.
Sin embargo, el santuario presenta también un importante valor ambiental, con áreas boscosas, montañas escarpadas y picos nevados. Es una zona de interacción entre el dominio andino y el amazónico; y forma parte de una estrecha faja de transición entre ambos ecosistemas. Predomina el terreno de relieve abrupto y de laderas escarpadas.
El SHM se encuentra en una zona de características geográficas excepcionales. En él se pueden encontrar desde cumbres nevadas por encima de los 6,000 m.s.n.m., hasta la zona más húmeda y caliente del río Urubamba (que divide al santuario en dos, formando el cañón de Torontoy) por debajo de los 2,000 m.s.n.m. Su fuerte gradiente, acrecentada por el complejo sistema de vientos que propicia, crea microclimas que son fuente de una gran diversidad biológica.
A esta riqueza natural excepcional se le suma la incomparable joya arqueológica de Machupicchu, lugar que fue declarado como sitio de Patrimonio Mundial Mixto –natural y cultural– por la UNESCO en 1983. Machu Picchu es sin duda uno de los puntos magnéticos más fuertes de América del Sur y del país.
El Santuario presenta vegetación tropical en la parte baja del sector oeste, en la cuenca del río Aobamba. Es un ecosistema típico de las llamadas “cejas de selva”, que toman este nombre porque constituyen el último remanente de vegetación nativa en esta área montañosa, son el límite superior hasta donde llega la vegetación tropical en esta parte de los Andes. La ceja de selva presenta gran diversidad de especies de flora y fauna, que conjuntamente con los ecosistemas de montaña hacen de Machupicchu un lugar especial.Se puede recorrer la red de Caminos Incas del santuario. Se han diseñado para tal fin seis rutas (cuatro largas y dos cortas). En los más de 30 kilómetros de recorrido total se puede atravesar tres abras a más de 4,000 m.s.n.m.
Flora y Fauna La más representativa del área incluye al pato de los torrentes (Merganetta armata), al añuje (Dasyprocta kalinowskii), a la vizcacha (Lagidium peruanum), al coatí (Nasua nasua), al venado de cola blanca (Odocoileus virginianus), al venado enano (Mazama chunyii), al zorro andino (Pseudalopex culpaeus), al puma (Puma concolor), al pájaro carpintero (Piculus rubiginosus), al gallito de las rocas (Rupicola peruviana), al oso de anteojos (Tremarctos ornatus), al cóndor andino (Vultur gryphus) y a la nutria americana (Lontra longicaudis).
En el sector de Warmihuañusca se pueden apreciar vizcachas y venados, y en algunas oportunidades incluso osos de anteojos.
La flora está representada principalmente por el aliso (Alnus acuminata), el toroc o cético (Cecropia tacuna), el cedro blanco (Cedrela lilloi), la cascarilla (Cinchona pubescens), el pacae blanco (Delostoma integrifolium), el basul (Erythrina edulis), el pisonay (Erytrina falcata), el chachacomo (Escallonia resinosa), el yanay (Nectandra furcata) y el laurel (Nectandra laurel). En el abra de Warmihuañusca se pueden observar bosques relicto de unca (Myrcianthes oreophylla), queñua (Polylepis racemosa) y t’asta (Escallonia myrtilloides).
Las orquídeas muestran también niveles excepcionales en el santuario, se han registrado 340 especies, es decir alrededor del 20 % de la variedad total de las 1,700 especies identificadas en el Perú.
SITIOS ARQUEOLÓGICOS Dentro del Santuario Histórico de Machupicchu, además de la ciudadela de Machupicchu, se sitúan numerosos sitios y monumentos arqueológicos de alto valor histórico-cultural y de renombre mundial, como Inca Raq'ay, lntiwatana, Intipata, Choquesuysuy, Chachabamba, Wiñaywayna, Phuyupatamarca, Sayacmarka, Runkurraq'ay, Wayllabamba, Torontoy, Waynaq'ente, Machuqente, Q'ente, Qoriwayrachiwa, Pulpituyoc, Patallacta y Palccay.
Estos sitios y monumentos están asociados a complejos y sorprendentes sistemas de riego y de andenerías para cultivos y a caminos que los entrelazan, todo lo cual expresa el alto grado de desarrollo de los antiguos peruanos. FUENTE https://www.sernanp.gob.pe/de-machupicchu
¿Cómo es el Parque nacional Cerro Verde?
También conocido como Cuntetepeque, este parque nacional se trata de uno de los atractivos turísticos naturales más reconocidos de El Salvador. Ahora que conocemos un poco sobre su ubicación, es necesario saber sobre sus características.
Primero, podemos decir que está compuesto por 2.734,6 hectáreas de las 4.500 de Los Volcanes. Su altitud llega a los 2030 metros sobre el nivel del mar. toda su superficie se encuentra poblada en la actualidad por un bosque espeso El parque nacional Los Volcanes mantiene protegidas 4.500 hectáreas entre los departamentos de Santa Ana y de Sonsonate. Dentro de este territorio, el lugar que ocupa se encuentra en la conocida cordillera de Apaneca.. Debido a esto, la vista de este espacio tiende a ser una de las más impresionantes. Volcán de Izalco
El Parque, a 2,030 metros sobre el nivel del mar, también es un excelente lugar para la observación de aves, caminar en senderos, realizar pic-nics, juegos al aire libre o simplemente para descansar pendido en una hamaca.
La flora de esta zona ha identificado la formación vegetal como bosques nebulosos o vegetación de zona fría. La flora es exhuberante, siempre verde debido a la alta humedad del suelo y del aire, producto de la constante neblina y las frecuentes lluvias.
Muchos animales encuentran refugios en esta reserva, registrándose cerca de 127 especies de aves. Una de ellas, el Guardabarranco (myadestes unicolor veraepacis) es considerada una de las cinco mejores aves cantoras del mundo.
También hay anfibios, algunos reptiles y una gran variedad de insectos, particularmente una especie rara de mariposa gigante. Turismo El Salvador
Ingresar en antiguas cavernas, contemplar pinturas rupestres, recorrer bellos paisajes de colinas y cerros, disfrutar de grandes lagos, arroyos y ríos, y admirar una falla geológica de más de un kilómetro de extensión, son sólo algunas de las experiencias que regala este destino ubicado en la región centro sur de Uruguay.
El Geoparque Grutas del Palacio , abarca una superficie total de 3.641 km2, y está apenas a dos horas de Montevideo. Es uno de los dos geoparques existentes en Sudamérica, que cuentan con el reconocimiento de la UNESCO. Sus formaciones geológicas tienen diferentes edades, que van desde los 2.500 millones de años hasta la actualidad.
Las grutas, pueden describirse como una peculiar formación geológica compuesta por más de 200 columnas de aproximadamente dos metros de altura de areniscas ferrificadas que sostienen un techo, con el mismo tipo de roca que resulta muy resistente a la erosión.El Geoparque incluye dos zonas que pertenecen al Sistema Nacional de Áreas Protegidas : la formación natural de roca con más de 55 millones de años de antigüedad conocida como Gruta del Palacio, que da nombre al destino.
Informes - Grutas del Palacio
Tel. (+598) 4364 5654
secretaria@grutasdelpalacio.org.uy
Oficina de Turismo Flores
Tel: (+598) 4364 5654
Stma. Trinidad 520
EL CHOCÓ Y CERRO DE ARCOS EN ECUADOR
La declaratoria de Reserva de Biósfera del Chocó Andino y el hallazgo de una nueva especie de colibrí en los páramos suroccidentales del Ecuador permitieron que estos destinos emerjan como tendencia a experimentar en el turismo. Según Rodrigo Rangles, presidente de la Cámara de Turismo del Noroccidente, la declaratoria de la Unesco, el pasado 25 de julio de este año, permitirá que en las 286 805 hectáreas -que comprende el núcleo de la Reserva de Biósfera- se hagan planes sustentables. “Se está trabajando en la readecuación de la vía Calacalí - La Independencia con la intervención en taludes y en la implementación de miradores escénicos”, comenta. Ubicada a 45 minutos de Quito, posee una alta biodiversidad que se inicia en los páramos a 4 870 metros sobre el nivel del mar (msnm), atravesando una serie de microclimas, hasta descender a Puerto Quito, ubicado a 135 msnm. Es el hábitat de 700 especies de aves. Ampliar Allí se han identificado 320 sitios arqueológicos. “En Gualea, hace pocos días, se descubrió un nuevo complejo arquitectónico que puede ser tan importante como el que existe en Tulipe”, explica Rangles.
Es la región de los ríos y de las cascadas. Entre las más famosas están la de Pahuma en Nanegalito, Guagrapamba en Nono, Del Amor en Los Bancos, Verde y El Salto del Tigre en Pedro Vicente Maldonado, entre otras. En el sur del país, en cambio, el hallazgo del colibrí estrella de garganta azul en el Cerro de Arcos, el pasado 26 de septiembre, motivó la curiosidad de los habitantes que viven cerca de El Oro y Loja. Ampliar Esta nueva especie de colibrí, llamada Oreotrochilus cyanolaemus (estrella de garganta azul), tiene cabeza verde y su garganta es azul profundo. Foto: Cortesía Según Fabián Altamirano, coordinador de la Zonal 7 del Ministerio de Turismo, el aviturismo especializado visitó la región para poder documentar esta ave endémica, que fuera calificada como en peligro crítico de extinción, debido al área reducida donde vive. “Por curiosidad, más personas se aventuraron al Cerro de Arcos.
Este hecho hizo que algunos experimenten los atractivos turísticos de El Oro y otros vayan hacia los que están en Loja, ya que el cerro divide a las dos provincias”, señala Altamirano. Uno de los destinos que se deriva desde el Cerro de Arcos es Zaruma. La mina turística El Sexmo, el museo geominero de Magner Turner, la producción de café y la gastronomía, se destacan entre los principales atractivos. En aviturismo también se destaca a la Reserva Ecológica Buenaventura. En 3 000 ha de extensión territorial, alberga un 64% de las 556 especies de aves que posee toda la provincia orense. Es el hogar del murciélago blanco, un mamífero difícil de fotografiar. Por el lado lojano del cerro, sobresale la cultura de los Saraguros, sus ofertas en turismo comunitario y sus parajes naturales como el Baño del Inca, una cascada de 60 metros.
FUENTE; DIARIO EL COMERCIO
https://www.elcomercio.com/tendencias/choco-cerro-arcos-destinos-turismo.html
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:
https://www.elcomercio.com/tendencias/choco-cerro-arcos-destinos-turismo.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,.....................................
HUMEDALES DEL SANTA LUCÍA
Si el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) de nuestro país tuviera una puerta de entrada, esta sería sin lugar a dudas los humedales del río Santa Lucía. Enclavados en el corazón del área metropolitana -a unos 20 kilómetros de Montevideo- la conexión entre el río Santa Lucía y el Río de la Plata, forma este sistema de humedales salino costero de gran relevancia para el país, que a partir de ahora es parte del SNAP.
Esta nueva área protegida acompaña el corredor natural que genera el Río Santa Lucía entre la ciudad de Santa Lucía, aguas arriba, y el Río de la Plata en donde desemboca y sobre el cual se proyecta y cubre el área protegida. Son 86.517 hectáreas de los departamentos de Canelones, San José y Montevideo.
Además de los imponentes humedales, que podemos ver -por ejemplo- al transitar el puente de la Ruta Nº.1 sobre el Río Santa Lucía, el área presenta formaciones vegetales nativas, monte ribereño y monte parque, así como playas arenosas, puntas rocosas e islas fluviales. Esta diversidad de ambientes provee el hábitat para numerosas especies animales, incluyendo una gran variedad de aves migratorias.
Asimismo esta zona constituye un ambiente único en el país para el cumplimiento del ciclo reproductivo de especies marítimas de valor para el sector pesquero. Su relevancia no se limita a sus destacados valores ecológicos y económicos, constituye también un área ideal para realizar actividades recreativas y deportivas ya que cuenta con servicios y equipamiento que facilitan su desarrollo.
Estos humedales están inmersos en el Área Metropolitana, donde se concentra más de la mitad de la población. La zona de los humedales da soporte a una intensa actividad agropecuaria, con una producción de características intensivas en donde se concentran rubros como la lechería y la granja. Se destaca la fruticultura, la horticultura y la viticultura que se desarrollan en la zona oeste del departamento de Canelones. En la lechería, se destaca el departamento de San José, integrante de la cuenca lechera del sur del país.
A su vez, existen en el área personas y familias que viven en base a oficios tradicionales. Por ejemplo carreros/areneros que aún hoy extraen arena y pedregullo en forma manual.
Otras actividades artesanales muy arraigadas en la zona es la de los pescadores artesanales y los junqueros. Los primeros están asentados principalmente en la zona de la desembocadura del río Santa Lucía en el Río de la Plata, debido a que las especies de régimen salino o estuarino tienen mayor valor comercial.
Los junqueros (o cortadores de junco) se concentran en la desembocadura del río Santa Lucía y están asentados, sobretodo, en Delta el Tigre y otros barrios de Ciudad del Plata; allí mismo se encuentran además los talleres en los cuales se procesa esta materia prima para la confección de esteras de junco de manera artesanal, que se venden hacia diferentes lugares del país. FUENTE MINTUR
CABO POLONIO
También comprende sitios clave para el ciclo anual de crustáceos de interés comercial (como camarón rosado, camarón marino y langostino de mar), y para la cría y alimentación de más de 47 especies de peces (tiburón gatuso, corvina, brótola, pejerrey). En sus islas se localiza casi la mitad de las poblaciones de lobo marino fino y león marino de Uruguay. Sus áreas son utilizadas para la reproducción y la cría de estas especies. La zona rocosa del cabo alberga el único asentamiento continental de lobo fino del país y ofrece una oportunidad única para observar de cerca a estos animales.
¿Cómo llegar?
Está situado en la costa atlántica del departamento de Rocha, a la altura de kilómetro 264,500 de la Ruta Nacional Nº 10. Para ingresar existen varias opciones, una de ellas es desde la Terminal Puerta del Polonio, a través de vehículos todo terreno, se recorren unos 7 Kilómetros hasta el centro del poblado. Otra opción sería realizarlo a pie o a caballo. Para los más aventureros también se puede ingresar desde la Barra de Valizas, a pie o a caballo.El Parque Nacional Cabo Polonio ingresó a mediados de 2009 al Sis tema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Se trata de un área costero marina de 25.820 hectáreas distribuidas en: ecosistemas terrestres (4.653 hectáreas), marinos (21.151 hectáreas en espejo de agua) e insulares (16 hectáreas).
Valores culturales
Asociados a los distintos ambientes del área existe una serie de sitios de alto interés para la conservación del patrimonio cultural de la nación. Desde el punto de vista arqueológico Cabo Polonio y su entorno fueron ocupados por sociedades prehistóricas hace aproximadamente 11.000 años, hasta la llegada de las sociedades europeas. Desde el punto de vista histórico, el cerro de la Buena Vista (punto más alto del área) sirvió de límite entre los imperios de España y Portugal entre 1750 y 1777 según el Tratado de Madrid.
El patrimonio arqueológico subacuático aún no ha sido estudiado y reviste un especial interés por estar signado por numerosos naufragios. El poblado de Cabo Polonio, donde hoy viven unas 70 personas, tuvo su origen en el Siglo XIX, en torno a la explotación de lobos marinos. Pescadores artesanales que concurrían al lugar para participar en las loberías zafrales -suspendidas desde 1991- se asentaron en lugares cercanos a la planta de faena. Durante el verano, se suma un importante número de residentes temporales y visitantes. AMPLIAMOS EN http://turismorocha.gub.uy/destinos/cabo-polonio
Dirección: Ciudad de Rocha
Tel. (+598) 1955 interno 3100
Correo:info@turismorocha.gub.uy
Liga de Fomento y Turismo - La Paloma
Dirección: Av. Solari
Tel. (+598) 4479 6088
Centro de Informes - Chuy
Dirección: Paso Frontera - Aduana
Las tierras bajas están ocupadas por extensos bañados que drenan hacia la laguna Negra y se caracterizan por tener una vegetación muy densa, que se desarrolla en “manchones" de forma circular. En el centro de estos manchones crecen especies como: espadaña, tiririca y achira, mientras que hacia la periferia se encuentran: junco, cardo y grama. En ese ambiente conviven nutrias, carpinchos y lobitos de río, entre decenas de especies de aves como el dragón, una especie amenazada en toda su área de distribución y el cardenal azul.
El monte indígena ocupa una pequeña porción de Potrerillo y es un ambiente de alto valor por la diversidad de especies que lo integran. Predominan tarumanes. coronillas, chal chales, arrayanes, higuerones y enviras, que ofrecen una variada oferta de refugios y alimento para numerosas especies de animales.
Es el hábitat del guazúbirá, el gato montés, el mano pelada y la comadreja. En la pradera de la zona alta, junto a varias especies de gramíneas se destacan: la palma butiá, la espina de la cruz y la cardilla. Aquí la fauna está representada por los zorrillos, hurones, apereás y ñandúes. También abundan la lechucita común, el chimango, el pájaro carpintero y el lagarto. En la costa crece una vegetación propia de suelos arenoso como el junco de copo. Se pueden observar aves migratorias (chorlos y gaviotines), espátulas rosadas, garzas blancas, cigüeñas. cuervillos de cañada, jacanas y varias especies de patos silvestres.
Centro de Informes Dirección de Turismo de Rocha
Dirección: Ciudad de Rocha
Tel. (+598) 1955 interno 3100
Correo:info@turismorocha.gub.uy
Liga de Fomento y Turismo - La Paloma
Dirección: Av. Solari
Tel. (+598) 4479 6088
Centro de Informes - Chuy
Dirección: Paso Frontera - Aduana
Tel. (+598) 4474 4599
Correo:chuy@mintur.gub.uy
Parque Nacional Huascarán protege la cordillera
tropical más extensa del planeta
A unos 300 metros sobre el nivel del mar y al norte de Tacuarembó está la Cuchilla de Laureles. Tremendas cascadas (que no parecen de acá, pero lo son), increíbles paisajes y una gente que enamora, son sólo algunos motivos para animarse a conocer este rincón de Uruguay.
Las Marmitas del Sol, Higuerones, Tembetaries, La Leyenda, El Lagunón y Las Bandurrias, entre otros, se ubican en un radio de unos 10 kilómetros, y están en predios privados, por lo que es necesario ir con guía para entrar.
Muy cerca de Cuchilla de Laureles, está la localidad de Laureles, junto a la antigua estación de trenes. Allí también hay interesantes senderos que se adentran en tupidos montes que nacen en el entorno del arroyo Laureles.
Para alojarse está la Posada de Laureles, a cargo de Alfredo que hace estupendos paseos para avistar aves y guía por los senderos de la zona.
Qué hay que saber antes de ir?
El camino: desde Tacuarembó o incluso desde Tranqueras (Rivera) no es fácil, hay mucha piedra, subidas, bajadas y curvas, pero lo puede hacer cualquier vehículo, aunque los autos más chicos debe ir más lento. El paisaje es más que una excusa para disfrutar este tramo del viaje.
Traslado desde Tacuarembó: hay autos particulares a un costo de $ 1.500 (precio de marzo de 2013) para ir desde Tacuarembó, ya que no hay transporte público que haga ese trayecto.
Comodidades: en la Posada Bichadero no hay lujos, pero sí todo el confort necesario, agua y luz, así como baño con agua caliente. También hay internet, y corriente como para cargar celulares, cámaras y computadoras. La energía proviene de paneles solares y molinos. En la Posada Laureles hay tv en las habitaciones.
Buena comida casera: uno de los platos tradicionales de la Posada Bichadero es el asado de cordero con ensalada. El cordero es de la casa y las verduras son frescas de la huerta. La repostería y panes caseros los hace Serrana en el momento y llenan de aroma a las mañanas y las tardes.
Permisos: los predios donde se encuentran las cascadas y senderos son privados y por eso es imprescindible ir con gente del lugar para tener la autorización. Y ojo que tampoco es fácil llegar si no se conoce la zona.
Estadía: se puede ir por el día, hacer alguno de los senderos y almorzar, pero definitivamente, lo mejor es pasar algunas noches, que son mágicas y llenitas de estrellas. Además, con más tiempo se puede ver más de una cascada y hacer varios senderos.
Nivel de exigencia: en términos generales, es apto para todo el mundo, si bien hay algunas partes que pueden demandar un nivel medio porque hay que subir y bajar. Pero nada del otro mundo porque hay puentes y cuerdas que simplifican mucho.
Un viaje inolvidable: es una experiencia que queda grabada porque se disfruta mucho conectando con la naturaleza y conociendo gente realmente hospitalaria que ama su tierra ... y los que van, se enamoran de todos ellos.
Datos útiles
Dónde :
Departamento de Tacuarembó. Cuchilla de Laureles.
Cómo llegar:
Por la Ruta 5, en el km 407 seguir el cartel indicador hacia Estación Laureles, y más adelante aparece el de Cuchilla de Laureles. Desde la ruta, son unos 50 kilómetros por camino vecinal.
Contacto:
Posada Bichadero: Darío Fros es el mejor contacto porque además de la Posada, coordina alojamientos en las casas que se alquilan. Teléfono: 4630 2358
Mail: dario.bichadero@gmail.com
Posada de Laureles: está en la localidad de Laureles, muy cerca de la Estación de Trenes. Su propietario es Alfredo, quien además tiene la Posada Valle Edén y allí también se puede reservar para Laureles.
Teléfono: 4630 2345 - 098800100
Web: www.posadavalleeden.com.uy
Parque Nacional Natural Las Orquídeas COLOMBIA
Declarado área protegida en 1974, El Parque Nacional Natural Las Orquídeas se ubica en el departamento de Antioquia, sobre el flanco occidental de la cordillera Occidental, dentro del complejo Chocó Biogeográfico. Puente entre los organismos biológicos de Centro y Suramérica, su biodiversidad representativa lo hace fundamental para la conservación y lo convierte en un banco genético. Dentro de su superficie, que cubre cerca de 30.000 hectáreas, crecen más de 200 especies de orquídeas, flor nacional colombiana, que le dan su nombre.
Descripción del área:La riqueza y diversidad en fauna es grande incluyendo en la clase aves gran número de especies, dentro de las que se resaltan la presencia del Inca del sol (Coeligena orina), La tángara multicolor (Chlorochrysa nitidissima) y las bancsias (Bangsia melanochlamys) , (Bangsia aureoncincta), entre otras especies más; por el lado de la clase mamífera se reconocen el Oso de anteojos (Tremarctos ornatos), el Venado soche (Mazama americana), el Puma (Panthera onca), la Guagua (Cuniculus paca), el Ñeque (Dasyprocta punctata), la Chucha de orejas blancas (Dasyprocta pernigra), El margay (Leopardus weidii) y la tayra (Eira barbara) registros que han sido confirmados por la implementación de fototrampeo. Otras especies de mamíferos reportadas para el AP, son el tatabro (Pecari tajacu), Nutria de rio (Lontra longicaudis), ardilla enana (Microsciurus sp) y primates como mono colorado (Alouatta seniculus), tití (Saguinus geoffroyi), cariblanco (Cebus capuchinus), marteja (Aotus sp) y marimonda (Ateles geoffroyi). Por otra parte, otros grupos que enriquecen esta biodiversidad corresponden a la herpetofauna, ictiofauna y peces.
Los variados paisajes del parque Nacional Natural Orquídeas poseen diversas formaciones vegetales que encierran variedad de ecosistemas, abundante variedad de orquídeas y otras especies asociadas. Dentro de su fauna se destacan especies como el Mono Ahullador, Marimonda Chocoana, Nutria, Guagua, además del oso de anteojos, el Tigre Mariposo (Panthera Onca) y aves, como loros cabeciamarrilla, bangsia de tatama, el carriquí entre otros.
En el Parque Nacional Natural Las Orquídeas, están representados principalmente los siguientes ecosistemas: Bosque Andino, Bosque Subandino, Selva Húmeda Tropical y un pequeño relicto de Páramo en el sector de Morro pelado.
El Parque abarca cuatro ecosistemas: Selva húmeda Tropical, Bosque subandino, Bosque andino y páramo en el sector de Morro Pelao. En el primero prosperan algunas especies como roble, cacao de monte, carrá y diversas especies de bromelias como Hogenbergia andina endémica de la zona. En el segundo, lianas, bejucos, palmas, cedro, comino, sande, roble, yolombó, quina, chaquiro y algunas Zamias endémicas. En el tercero, además de robles y chaquitos, crece encenillo, sietecueros, uvitos de monte, guaque y chusque. En el páramo la vegetación incluye una especie endémica de frailejón. Entre las muchas y bellas orquídeas se cuentan Cattleya, Elleanthus, Restrepia, Lepanthes, Masdevallia, Maxillaria, Pleurothalis, Oncidium, Odontoglossum, Pescatorea y Trigonidium.
En el ámbito de la región Pacífica colombiana, caracterizada como uno de los lugares de mayor precipitación y abundancia de agua, se ubica el Parque Nacional Natural Las Orquídeas, el cual produce y regula gran cantidad de agua como aporte al río Atrato mediante los ríos Murrí y Sucio.
Una de las particularidades del Parque la constituye su riqueza hídrica, la cual está conformada por numerosos ríos, entre los que cuentan el Río Chaquenodá, Río Jengamecodá, Río Calles, Río Venados, entre otros.
El Parque cuenta con comunidades campesinas e indígenas en su interior. Las comunidades campesinas son de origen paisa. Por su parte las comunidades indígenas hacen parte de los Embera – Katíos ubicadas en los resguardos de Valle de Pérdidas y Chaquenodá. FUENTE PARQUES NACIONALES DE COLOMBIA
Descripción del Área
El Parque Nacional Natural Río Puré fue declarado mediante resolución No 0764 de 2002 del Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Este Parque tiene un área de 999.880 hectáreas y se encuentra en el departamento del Amazonas en el interfluvio de los ríos Caquetá y Putumayo y abarca la totalidad de la cuenca del río Puré con sus principales afluentes. Limita al norte con el río Caquetá, el Resguardo Curare los Ingleses y el Parque Nacional Natural Cahuinarí, por el occidente con el límite del Resguardo Predio Putumayo, por el oriente con la frontera limítrofe entre Brasil y Colombia; y por el sur su límite es la divisoria de aguas del Puré – Putumayo.
Geología
El área del Parque está ocupada principalmente por cuatro formaciones:
La formación La Pedrera que se ubica en la margen derecha del río Caquetá en cercanías a la cabecera corregimental de La Pedrera, específicamente en el Chorro de Córdoba y el Cerro Yupatí. La morfología de esta unidad es de una topografía muy fuerte con alturas que alcanzan los 340 metros sobre el nivel circundante (Cerro Yupatí). Está constituida por cuarzoarenitas de grano medio a conglomerático, fuertemente cementadas; con desarrollo morfológico de grandes sierras. Su edad oscila en el Precámbrico Tardío.
La formación de Pebas de gran extensión abarcando la mayoría de la cuenca Amazónica, esta formación se caracteriza por loditas con estratificación plano paralela de diferentes gamas de colores, intercaladas con capas de lignito de espesores que no superan los 60 centímetros. Su edad es del Mioceno Medio a Mioceno Tardío. Dado que esta formación tiene altas concentraciones de fósforo, calcio, magnesio, sodio, potasio y cloro, además de altos valores de pH y conductividad, los afloramientos en caños son visitados asiduamente por los animales para utilizar sus sales en el complemento de su balance alimenticio recibiendo tales afloramientos la denominación de salados.
La Formación Amazonas (Terciario Superior Amazónico) se ubica en el sector de la divisoria de aguas entre el río Putumayo y el Puré (Cabeceras de la quebrada Ayo), presentando una morfología plana en forma de mesas que sobresalen por aproximadamente 50 metros sobre el nivel de los ríos aledaños. Caracterizada por la presencia de gran cantidad de óxidos de hierro y la presencia de grandes cantidades de caolín en los niveles superiores. Se le asigna tentativamente que esta se formó en el intervalo Mioceno Tardío- Plioceno.
Las terrazas y llanuras aluviales se ubican en las márgenes de los ríos Caquetá, Putumayo, Puré y las quebradas Agua Negra, Agua Blanca y Ayo. Poseen una topografía sumamente plana y son por lo general mal drenadas. Está constituida por sedimentos activos, que se someten a períodos de inundación durante el año. Estas terrazas están constituidas por arena de tamaño fino a medio, limos y arcillas. Se admite la edad Pleistocénica para su sedimentación pudiendo haber comenzado en el Plioceno Tardío. El área del Parque está conformada por planicies estructurales amazónicas y terrazas sedimentarias, así como vegetación de bosques húmedos tropicales medios y altos y bosques inundables.
El ecosistema del área es considerado estratégico para la seguridad ecológica del país, por cuanto contribuye a la consolidación de un corredor biológico que conecta las áreas de zonas protegidas existentes en el noroeste amazónico de Colombia, Brasil y Venezuela, evitando además el aislamiento del Trapecio Amazónico. Además cuenta con ecosistemas diferenciados como son los varíllales, manchales de palmas de puy, cananguchales, asaí, yabarí, playas, lagos y salados (Foto a, Foto a).
La única cabaña con la que cuenta el área protegida al interior del Parque se denominó Puerto Franco del Parque Nacional Natural Río Puré. Esta se encuentra ubicada sobre la margen derecha del río Puré, 7 km aguas arriba de la frontera con el Brasil (latitud 2° 8’20.04″S, longitud 69°34’54.30″W). En el sector Puerto Franco se han identificado 4 unidades fisiográficas a escala 1:100.000: 1) ríos, lagunas, madre viejas, playas y playones; 2) plano inundable y llanuras aluviales menores; 3) microcuencas de laderas alomadas, onduladas y 4) terrazas medias a altas disectadas (FPR 2013). Así mismo, el sector presenta un rango altitudinal entre los 50 msnm y los 150 msnm
El área del parque posee una vegetación de bosques húmedos tropicales altos, medios y bosques inundables, donde predominan los Bosque Alto Denso Inundable, Bosque alto denso encharcable, Bosque medio denso encharcable, Bosque medio denso, Bosque alto denso y Arbustos altos densos. En ellos podemos encontrar bosques de arenas blancas que presentan una característica muy particular llamados bosque de varillal, también podemos encontrar especies de árboles maderables de las familias Fabáceae, Moráceae, Meliáceae entre otras y además especies de la familia Aráceae (palmas), como el asai, milpeso, chambira y la zancona, entre otras especies faunísticas del bosque tropical como lianas, bromelias y trepadoras.
Para el área del puré se han calculado por lo menos 1.583 especies de plantas vasculares que pertenecen a 133 familias, entre las cuales las mejor representadas son: Rubiaceae, Annonaceae, Moraceae, Mimosaceae, Fabaceae y Sapotaceae y se reportan cuatro especies nuevas para la ciencia, dos de la familia Maranthaceae, una Bromeliaceae y una Zammiaceae, grupo que posee especies en peligro de extinción. También existen primeros registros para la flora de Colombia, de varias especies conocidas solo en regiones de Perú, Ecuador y Brasil
La excepcional ubicación de Colombia en el sistema hidrográfico que hace parte de la cuenca del río Amazonas, genera importantes aportes de caudales que contribuyen a mantener la regulación hídrica de toda la media y baja cuenca amazónica, que a su vez juega un papel primordial en la regulación hídrica del planeta. La región del Río Puré es un gran reservorio de agua dulce conformado por una cantidad innumerable de caños y quebradas que vierten sus aguas a los ríos Puré, Caquetá y Putumayo; y de un número importante de lagos que se encuentran en las orillas del río Puré originados por su curso meándrico.
Esta región presenta un complejo de humedales, de importancia para la conservación, por su papel en la dinámica de ciclos biológicos de faunLas coordenadas geográficas sitúan al Parque Nacional Natural Río Puré, entre los 1º30´S – 2°45´S de latitud y 71º40´W 69º30´W de longitud. Con un área de 999.880 ha., está ubicado en su totalidad en el Departamento del Amazonas, en jurisdicción de los corregimientos de La Pedrera, Tarapacá y Puerto Arica, en el interfluvio de los ríos Caquetá y Putumayo (Mapa Ilustración 1). Limita al norte con el río Caquetá, el Resguardo Curare los Ingleses y el Parque Nacional Natural Cahuinarí, por el occidente con el límite del Resguardo Predio Putumayo, por el oriente con la frontera limítrofe entre Brasil y Colombia; y por el sur su límite es la divisoria de aguas del Puré – Putumayo, y el corregimiento de Tarapacá.a acuática, regulación de caudales y reservorio de recursos pesqueros.
El río Caquetá, denominado Japurá en territorio brasilero, se convierte en la desembocadura del río Puré; este junto con sus afluentes proviene de un origen amazónico y posee ambienteslóticos y lénticos . Los ríos Caquetá y Putumayo reciben importantes aportes de sistemas amazónicos que diluyen los componentes de las aguas provenientes de los Andes, presentando menos conductividad (de cationes y aniones), aguas barrosas, menos turbias, con baja carga de sólidos en suspensión en el Putumayo y alta en el Caquetá, baja transparencia y pH ligeramente ácido. (Fundación Gaia – Unidad De Parques Nacionales Naturales, 2002) FUENTE PARQUES NACIONALES DE COLOMBIA
https://venezuelatuya.com/gransabana/roraima.htm
RECORREMOS EL PARQUE NACIONAL CONAIMA PARA VISITAR EL TEPUY RORAIMA
.....................................................................................
HOY CONOCEMOS CHAMANGÁ Y SUS PINTURAS RUPESTRES
El Paisaje Protegido localidad Rupestre de Chamangá está ubicado al este de la ciudad de Trinidad, en el departamento de Flores. Consta de una superficie de más de 12.000 hectáreas, localizada en la cuenca del Río Negro y la micro cuenca del arroyo Chamangá, cuyas nacientes se encuentran en la cuchilla Grande Inferior. La zona se caracteriza por un relieve suavemente ondulado y ecosistemas de praderas con suelos de alta fertilidad dedicados a la explotación agrícola ganadera extensiva, con montes asociados a los arroyos Chamangá y Los Molles.
Cuenta con importantes valores naturales y culturales. Existen en la zona abundantes afloramientos rocosos acompañados por flora arbustiva de monte aunque en forma más achaparrada, constitu-yendo un matorral en el que aparecen especies como tala, temberatí y coronilla.
En el ecosistema de pradera hay aproximadamente 8 especies de aves entre las que se destacan el churrinche y la garza blanca. También se pueden apreciar otros ejemplares de fauna autóctona como mulita, zorro, zorrillo, lagarto, carpincho y ñandú.
Pinturas rupestres y restos arqueológicos
El área Paisaje Protegido Localidad Rupestre de Chamangá incluye la mayor concentración de pictografías rupestres de nuestro país — 41 registros-, cuya singularidad está dada por su emplazamiento en campos abiertos y sobre afloramientos graníticos y restos arqueológicos prehistóricos, que han sido objeto de estudios académicos e investigaciones científicas.
En relación al estilo de las pictografias se trata de trazos y formas geométricas abstractas, que repiten elementos cruciformes. Aparece también un grabado de trazo fino con diseño de cuadrícula, cronológicamente anterior a la aplicación de la pintura. La conservación de las pictografias a través de los años refiere a un proceso que combina la técnica de aplicación -la fijación en su origen con algún material orgánico- con un fenómeno natural llamado acreción microscópica de silicatos, que forma una película transparente que la protege. La Localidad Rupestre de Chamangá ingresó al Sistema Nacional de Áreas Protegidas a principios de 2010 bajo la categoría Paisaje Protegido. La categoría responde tanto al valor de las pictografías como al de su entorno, dado que conforman un paisaje de singular importancia cultural y natural.
El sitio ya contaba con una declaración de interés departamental para su estudio, investigación y preservación desde setiembre de 1998.
El ingreso del área al SNAP, permite establecer regulaciones a aquellas actividades económicas y usos de la tierra que puedan afectar el paisaje, sus valores culturales y estilos de vida tradicionales.
FUENTE MINTUR
AMPLIAR INFORMACIÓN EN http://www.uruguayalternativo.org/project/area-protegida-chamanga/
...................................................................................................
DE AMÉRICA VIAJAMOS A LA ISLA DE SAN ANDRES
San Andrés, isla de Colombia se encuentra localizada en el mar Caribe, unos 191 kilómetros al este de Nicaragua y al noreste de Costa Rica y 775 kilómetros al noroeste de la costa de Colombia. Los 26 km² de superficie la convierten en la isla más grande del archipiélago.
Un auténtico paraíso
Cerca de cuarenta sitios para bucear, unas de las mejores playas del Caribe, un mar azul pero que también es verde y de tonos lila, y gente llena de amabilidad… esos son algunos de los encantos de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, ubicadas en el Caribe colombiano.
El Archipiélago, ubicado a unos 230 kilómetros al este de Centroamérica y a unos 750 kilómetros al norte del territorio continental colombiano, fue declarado en el año 2000 Reserva Mundial de la Biosfera “Seaflower”. Esta reserva no solo incluye las islas y sus cayos lejanos; además, conforma el 10% del mar Caribe, con una extensión mayor a los 300 mil kilómetros cuadrados.
A estas islas paradisíacas llegan viajeros de todo el mundo en busca de atardeceres perfectos, playas de arena blanca y altas palmeras que se mueven con la brisa y que, combinadas con las sonrisas despreocupadas de sus habitantes, convierten a este destino en uno de los mejores lugares para pasar unas vacaciones tropicales.
En este pequeño paraíso las influencias de ingleses, españoles, piratas y corsarios se mezclaron con el pueblo afro para dar como resultado una cultura de mucha riqueza. De hecho, seguramente escuches a los lugareños hablar creole, una particular mezcla de inglés isabelino, español y dialectos africanos.
¡Pero no te preocupes! Los sanandresanos también hablan español e inglés, así que la comunicación es muy sencilla.
Esta fusión cultural ha dejado una huella en la música, entre la que se encuentran ritmos como el reggae, el reggaeton, la soca, el calypso, el merengue, el vallenato y la salsa.
¿Qué hacer en San Andrés?
Desde el avión, la mejor tarjeta de presentación de San Andrés es su mar de siete colores. De hecho, el Archipiélago fue escogido como el mejor destino de Sol y Playa en los World Travel Awards de 2014, 2015 y 2019.
Esto significa que si visitas Colombia no puedes perderte, bajo ninguna circunstancia, de la belleza natural de la Isla de San Andrés y de sus paradisíacas playas.
Entre las mejores playas de la isla se encuentra Spratt Bright, ubicada en el sector comercial de San Andrés. Esta bordeada por un malecón lleno de restaurantes, hoteles, bares y tiendas. Sus más de 2 kilómetros de extensión ofrecen diversas actividades desde simplemente tomar el sol, hasta disfrutar de deportes náuticos como el kitesurf y jetsky.
También está Sound Bay, una playa alejada del bullicio citadino que se encuentra en medio de la zona donde habitan los nativos de la isla.
Otra importante playa es Cocoplum, que está protegida por una barrera coralina cuyo mar calmado y aguas cristalinas la convierten en un sitio ideal para pasar un día tranquilo con los más pequeños de la familia. Además, la poca profundidad de sus aguas permite caminar hasta Rocky Cay, un cayo rocoso rodeado de vida submarina a unos 200 metros de la orilla.
Tampoco te puedes perder el Acuario, un conjunto de cayos conformados por Haynes Cay y Rose Cay. En el primero, de origen coralino, se encuentran restaurantes de comida típica y muestras de la fauna caribeña. El segundo es un banco de arena que se alarga o se encoge según el vaivén de las mareas.
Sus aguas cristalinas han sido reconocidas como un acuario natural, ya que desde la orilla se pueden realizar actividades de snorkeling sin tener experiencia.
En las horas de la tarde se realiza en un bajo claro frente al cayo el Tour Mantarraya, en el cual los asistentes tienen la oportunidad de alimentar mantarrayas en libertad, que llegan por docenas.
Así mismo, es muy interesante visitar el Jardín Botánico, un espacio de 8 hectáreas en el centro de la isla en el que reina el aire fresco y puro. Allí se puede observar la vegetación que ha sobrevivido desde la era de los dinosaurios y otras plantas nativas.
Igualmente, en el occidente de la isla se encuentra el parque Westview, frente a la zona de La Piscinita, un buen sitio para zambullirse. Ahí se encuentra la Cueva de la Sirena y las famosas cabañas hechas con la aromática madera de coco. En el lugar, podrás nadar y recorrer un parque ecológico en el que se cultivan frutas como mango, tamarindo, piña y ciruela, además del árbol del pan. Con estas frutas, se preparan dulces y postres que podrás comprar allí.
Por último, vale la pena que disfrutes de los atractivos de la isla, como la Cueva del Pirata Morgan, en el que, según la leyenda, este pirata guardaba las riquezas que robaba a los españoles.
Experiencias únicas
Una experiencia única es visitar Johnny Cay. A este lugar podrás llegar después de 15 minutos a bordo de una lancha que navega sobre las aguas tranquilas del mar de San Andrés.
La isla de Johnny Cay es famosa por sus playas, como Bahía Sardina, que cuenta con una arena blanca que abraza el verdor de las palmeras y, bajo ellas, una sombra fresca en la cual se prueban exquisitas mojarras fritas con plátano y deliciosos cocteles, como el tradicional cocoloco. Las playas son perfectas para caminarlas hasta darle la vuelta a la isla; en algunas áreas, sobresalen exóticos corales que crean unos hermosos pozos de agua.
La banda sonora del lugar es el reggae y los colores que lo adornan son los de la bandera rastafari. Pisar el suelo de Johnny Cay es dejarse llevar por el vaivén de la música y disfrutar junto con los isleños que atienden a los viajeros en medio de sonrisas y bromas.
Otra gran experiencia consiste en conocer las islas de Providencia y Santa Catalina, calificadas cariñosamente como ‘El tesoro escondido del Caribe occidental’ por su belleza natural y su riqueza marina.
Para llegar a Providencia, puedes tomar un vuelo desde San Andrés que tarda alrededor de unos 20 minutos o subirte a bordo de un catamarán que completa el mismo recorrido en aproximadamente tres horas.
Una vez allí, podrás llegar fácilmente a Santa Catalina cruzando el Puente de los Enamorados, una estructura flotante de 150 de metros que, según la leyenda, asegura el amor eterno de las parejas que lo atraviesen juntas.
En Providencia y Santa Catalina, podrás disfrutar de increíbles paisajes, playas hermosas y divertidas jornadas de buceo.
Por último, deléitate con los sabores típicos del Archipiélago, como los mariscos, los pescados, la torta de plátano y las empanadas de cangrejo.
...............................................................................................
Paso Centurión y Sierra
de Ríos
El Paisaje Protegido Paso
Centurión y Sierra de Ríos es un lugar donde se conjugan varios ecosistemas,
dando lugar a una gran diversidad de ambientes compuestos por quebradas, montes
ribereños con características de Selva sub-tropical, praderas naturales,
humedales, pastizales, palmares y espinillares, permitiendo de este modo, la
existencia de una enorme biodiversidad. La zona fue declarada como Paisaje
Protegido por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) en julio de 2019,
y previamente, como Reserva Departamental por la Junta Departamental de Cerro
Largo.
En las 25.836 hectáreas que
comprende Paso Centurión y Sierras de Ríos se identifican algunas especies que
no están en ningún otra área protegida del Sistema, como las aves Chiripepé
cabeza verde y el Yacutoro o los registros más recientes de mamíferos como
Paca, Cuica de agua o Yapok, Yaguarundí y el Aguara Guazú. En cuanto a la vegetación,
se registraron hasta la fecha al menos 15 especies con registros únicos para el
país, hallazgos que van en aumento a medida que se incrementan los estudios en
la zona.
https://www.pasocenturion.com.uy/tinambu-ecolodge-paso-centurion-tours/
Amplia información
....................................................................................
Vivir una experiencia
de turismo comunitario en Belén
Desde hace algunos años, los pobladores de Belén, un pequeño
pueblo a solo 30 kilómetros de las Termas del Arapey sueñan y trabajan por el
desarrollo del turismo en la zona. En esta línea ofrecen diversas propuestas
como recorridas guiadas en bicicletas,
canotaje sobre el río Yacuy, cabalgatas por el pueblo y hasta talleres para la
realización de artesanías en barro. A quienes deseen vivir una experiencia de
turismo comunitario, les recomendamos ponerse en contacto con los guías locales
y descubrir de la mano de ellos los principales encantos del lugar.
Parque Gabinito. Sin dudas, uno de los principales puntos de
encuentro social y cultural del Pueblo Belén. A lo largo del año, es sede de
diferentes eventos, como concursos de pesca, festivales de tropillas y
demostraciones de destrezas criollas, elecciones de reina y actuación de
diversos números musicales, entre otras propuestas.
Se trata de un lugar privilegiado para el descanso y las
actividades sobre el Lago de Salto Grande. Los servicios comprenden espacios de
camping con parrilleros, plaza infantil, servicio de cantina y playa de canto
rodado habilitada para baños. En fechas especiales como Semana de Turismo
existe servicio de cantina (disponible en Semana de Turismo) y baños con
ducheros.
Plaza principal. Es
otro de los sitios, que no pueden dejar de visitarse. Desde allí parten los
circuitos históricos – culturales guiados que incluyen la visita a la iglesia,
el taller de cerámica Arde Belén
Escuela de Yacuy. Se recomienda prestar especial atención a
su peculiar edificio construido con técnicas de Eladio Dieste y a su mural de
Páez Vilaró, así como a la centenaria
Iglesia de Belén y a su imagen guaraní-misionera de San Ignacio de
Loyola. Desde la plaza principal,
también parten los paseos guiados en bicicletas por caminos vecinales hacia
zona de chacras, trincheras que datan del 1801 y el arroyoYacuí.
Paseos. Belén también ofrece la oportunidad de realizar
travesías en canoas al atardecer, paseos en lancha por el lago, o extensas
cabalgatas por las áreas naturales del pueblo, en donde la contemplación de las
diversas especies animales y vegetales resultan un verdadero deleite.
Para realizar cualquiera de estas actividades, recomendamos ponerse en contacto con los guías de turismo locales y los vecinos dedicados.
Dirección: Uruguay 1052
Tel. (+598) 473 34096 – 473 25194.
turismo@salto.gub.uy
Guía Turística de Belén
Tel. (+598) 099 032135
luminosa200@gmail.com
Hoy recorremos
VALLE DE ANTÓN EN PANAMÁ
Cascada Chorro El Macho
Es la cascada más grande de la región con una caída de 70 m de altura.
Es una caminata de sólo 30 minutos desde el centro del pueblo, en dirección a La Mesa.
Cascadas “Chorro Las Mosas”, a lo largo del Río Antón
Para alcanzar estos rápidos, es un paseo de 1 / 2 hora. Desde ahí sigue el río por 30 minutos hasta llegar a una piscina natural.
Centro de Orquídeas (Aprovaca Orquídeas)
La organización sin fines de lucro APROVACA (Asociacion de Productores de Orquídeas El Valle y Cabuya) se dedica a la tarea de cultivar y conservar orquídeas locales y regionales en peligro de extinción. En la actualidad 147 tipos diferentes de orquídeas se pueden ver.
Jardín Zoológico “El Nispero”
“El Nispero” es también el hogar del nuevo Centro de Conservación de Anfibios de El Valle (EVACC), un centro de estudios de anfibios patrocinado por los parques zoológicos de Houston, San Antonio y San Diego.
Observación de Aves
El Valle es uno de los mejores lugares en Panamá para ver aves tropicales
Petroglifos: La Piedra Pintada y Pozos termales otros atractivos del lugar
..................................................................................................
De nuestro Uruguay vemos....
https://turismo.gub.uy/index.php/lugares-para-ir/litoral-norte/areas-protegidas/paisaje-protegido-valle-del-lunarejo
Centro Informes Migraciones
Shopping Siñeriz - Paso de Frontera Integrado - Rivera
Teléfono: (+598) 462 25899
rivera@mintur.gub.uy...................................................................................................................................................................ESTEROS D E FARRAPOSCentro de Visitantes
Plaza Internacional
Avenida João Pessoa esq. Paul Harris
Teléfono: (+598) 4625 3287
Horario: 8 a 20 horas
Centro de Visitantes Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay
Tel. (+598) 4569 2652
Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Uruguay
Tel. (+598) 29170710 int. 4200 y 4454
Correo: info@snap.gub.uy
.........................................................
Ambá (Rocha)
A 20 kilómetros de la ciudad de Rocha, entre la localidad de Aiguá y la capital del departamento, se encuentra el área de la Sierra de Rocha donde un grupo interdisciplinario se fusiona para ofrecer una propuesta integral al visitante y a grupos escolares. Allí sobre la Ruta 109 al kilómetro 26, la organización civil sin fines de lucro Ambá se encarga de la preservación, promoción y concientización sobre el valor de ese espacio natural donde es posible observar más de 130 especies de aves y más de 20 especies de mamíferos.Allí se pueden ver ejemplares de guazuvirá, zorros o tatú. Los más afortunados pueden encontrar diferentes mamíferos como el gato montés, gato de pajonal o el yaguatirica (también conocido como margay), un felino muy especial que vive en la zona y que tiene la capacidad de rotar sus patas traseras y subir a los árboles como si fuera un mono.
Entre sus propuestas ofrecen una expedición de dos días para hacer senderismo, reconocimiento de flora nativa, reconocimiento de rastros de fauna, avistaje de aves, colocación de cámaras trampa, zafari nocturno, visita a pozos de agua y la regeneración de monte.
Uruguay tiene el mayor consumo per cápita de yerba mate a nivel mundial, y a muchos les interesa conocer sobre su origen y proceso. Por éso surgió un innovador itinerario, explicó Rodrigo Patrón, coordinador de las tareas de campo y del programa de educación en Ambá: “El camino de la yerba mate”. “Existen árboles de más de 100 años y se realiza senderismo entorno a los mismos que tienen 20 metros de altura y algunos no se alcanzan a abrazar”. La iniciativa se desarrolla entre una y dos jornadas, se aprende sobre el proceso de producción, secado de la yerba y te llevás una cebadura de mate lista para usarse.
Otra modalidad es la “Experiencia Ambá” que consiste en visitar el Centro de Regeneración y allí se participa en las tareas del vivero, resguardo de especies, instalación de cámaras trampas, así como se participa en cursos y talleres sobre: permacultura, construcción de bambú, yerba mate, monitoreo de fauna, entre otros y en un futuro contarán con un Centro de Rescate donde el visitante podrá atender, cuidar y luego devolver a la naturaleza los animales. También cuentan con cabalgatas de horas o hasta 3 días de expedición por un circuito previamente acordado.
Contacto: info@amba.org.uy / Cel: + 598 99 980 237
F: ambauruguay/ IG: ambauruguay/
...................................................................................................................................................................
https://artsandculture.google.com/story/XgVRzyGZVmF20Q?hl=es
Chichén Itzá es de lo lugares más visitados en México
¿Qué incluye este recorrido?
- El castillo
- La Gran Plaza
- El Cenote Sagrado
- El Templo de los Guerreros
- El Osario
- El Caracol
- Chichanchob
- El Grupo de las Monjas
..................................................................
Rincón de Franquía
en auto, bicicleta o caminando. Podría definirse como una rambla costanera
natural sobre el Río Uruguay con más de cinco kilómetros de extensión que
regala a quienes
la recorren hermosas panorámicas.
Área de conservación ambiental.
Totalmente rodeada por el Río Uruguay y el Cuareim, en la punta misma de esta península
se encuentra el área
de conservación. Existen varios senderos organizados para recorrerla.
El Mangrullo.
Desde esta torre de unos 11 metros de altura se puede ver el territorio de tres países:
Uruguay Argentina y Brasil, además de una increíble panorámica muy marcada por
el
cauce de los ríos. También se ve la isla Correntina y Brasilera.
Grupo para Protección Ambiental
Activa (GRUPAMA)
Guardaparque
Alejandro Mendoza:
Celular: 098 777213 FUENTE: _ MINISTERIO DE TURISMO URUGUAY
SETIEMBRE 2020
MÁS INFORMACIÓN EN http://rincondefranquia.blogspot.com/
...........................................................................................................................................................
RECORREMOS ÁREAS PROTEGIDAS DE ECUADOR
Áreas Protegidas
HOY NOS OCUPAMOS DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DE LA REGIÓN DE LA SIERRA
Áreas protegidas región Andes
- Parque Nacional Sangay
- Parque Nacional Cajas
- Parque Nacional Podocarpus
- Parque Nacional Yacuri
- Área Nacional de Recreación Quimsacocha
- Reserva Ecológica El Ángel
- Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas
- Reserva Geobotánica Pululahua
- Parque Nacional Cayambe Coca
- Reserva Ecológica Antisana
- Refugio de Vida Silvestre Pasochoa
- Reserva Ecológica Ilinizas
- Parque Nacional Cotopaxi
- Área Nacional de Recreación El Boliche
- Reserva Biológica Colonso Chalupas
- Parque Nacional Llaganates
- Reserva de Producción de Fauna Chimborazo
“Son espacios geográficos claramente definidos, reconocidos y gestionados, mediante medios legales u otros
tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios
ecosistémicos y sus valores culturales asociados” (Dudley, 2008. Pag.10).
“Son superficies de tierra y/o mar especialmente consagradas a la protección y el mantenimiento de la
diversidad biológica, así como de los recursos naturales y los recursos culturales asociados, y manejadas
a través de
medios jurídicos u otros medios eficaces” (UICN, 1998).
En Ecuador, las áreas protegidas representan aproximadamente el 20% del territorio nacional conservado,
se enmarcan en la máxima categoría de protección de acuerdo con la legislación ambiental nacional, por
Constitución de la República son parte de uno de los subsistemas del gran Sistema Nacional de Áreas
Protegidas (SNAP) conocido como Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE), distribuidas en todo
el territorio continental e insular, albergan una importante riqueza biológica, servicios ecosistémicos de los
cuales se benefician tanto las poblaciones urbanas como rurales, una riqueza paisajística que permite el
turismo y la recreación en parte de ellas, y por su importancia ecológica trascienden fronteras que son
reconocidas a nivel internacional.
El MAE, como instancia competente para establecer la política ambiental nacional y los procesos para la
administración, control, regulación de las áreas protegidas del PANE, también trabaja incansablemente en la
generación de otras herramientas como lineamientos que estarán a disposición de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados, Comunidades y Propietarios privados, que también tienen la posibilidad de
declarar sus predios como áreas protegidas, de esta manera se estará cumpliendo el mandato constitucional
que reconoce además del Subsistema del PANE, los Subsistemas de las áreas protegidas de los Gobiernos
Autónomos
Descentralizados (GADS), Comunitarios y Privados.
Actualmente el SNAP, está constituido por 50 áreas protegidas, de las cuales 49 son parte del Subsistema
del PANE y 1 del Subsistema de los GADS.” Ministerio del Ambiente,
Ecuador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.