viernes, 23 de agosto de 2024

23 de agosto de 2024

 

Aquí también vivimos en cuevas: reportan ocupación humana continua por más de 11.000 años en alero rocoso de Cerro Largo.


................................................................................................................................................

Una nueva erupción en la península de Reykjanes, Islandia, obliga a evacuar la localidad de Grindavik

Una nueva erupción volcánica en Islandia, la sexta desde diciembre, ha obligado a evacuar de nuevo la población de Grindavik, en el suroeste del país. El fenómeno ha comenzado en Sundhnuksgigarod, en la península de Reykjanes, hacia las 21:26 hora local (23:26 hora española) tras una serie de terremotos, según ha indicado la Oficina Meteorológica de Islandia (OMI).

Estudios previos ya habían mostrado la acumulación de magma bajo tierra, lo que había derivado en advertencias sobre nueva actividad volcánica en la zona. La erupción más reciente en la península de Reykjanes, donde viven unas 30.000 personas — casi el 8% de la población total del país — comenzó el 29 de mayo y finalizó el 22 de junio tras arrojar fuentes de roca fundida durante 24 días. La repetición de este fenómeno es solo una muestra del desafío al que se enfrenta la nación insular de casi 400.000 habitantes, ya que los científicos advierten de que la zona podría enfrentarse a brotes repetidos durante décadas o incluso siglos.

El Ministerio de Exteriores de Islandia ha indicado que el impacto "se limita a una zona localizada cerca del lugar de la erupción" y que esta no representa una amenaza para la vida. Además, no se han producido interrupciones en vuelos nacionales o internacionales.

"Las autoridades de Islandia están bien preparadas para la actividad sísmica y volcánica que ocurre regularmente como una característica de la geografía natural de nuestro país", han añadido desde el Ministerio.

Según comenta el director de Centro Vulcanológico Nórdico, Rikke Pedersen, el flujo de lava del volcán se ha ralentizado desde la erupción. "Este es el comienzo típico de una erupción. Tenemos un chorro bastante intenso al principio que disminuye rápidamente, pero eso no nos dice nada sobre su duración", ha añadido.

Al principio, esta salía a un ritmo de hasta 2.000 metros cúbicos por segundo, pero su ritmo actual, más lento, es comparable al de la última erupción de mayo, según ha explicado el experto.

Por otro lado, la fisura del volcán, que ha entrado en erupción seis veces desde diciembre, se ha expandido hasta los 5 km.

Evacuado el balneario de Blue Lagoon

El cercano balneario de lujo Blue Lagoon, una importante atracción con grandes piscinas al aire libre calentadas por energía geotérmica, ha sido evacuado a última hora del jueves, permaneciendo cerrado el viernes, según han confirmado en un comunicado. Unos 1.300 clientes y empleados se encontraban en el momento de la evacuación, según el diario islandés Morgunbladid. Grindavik, donde se encuentra uno de los principales puertos pesqueros de Islandia viven casi 4.000 personas que han sido evacuados varias veces desde el pasado diciembre. Los brotes volcánicos en la península de Reykjanes son las llamadas erupciones de fisura, que no suelen interrumpir el tráfico aéreo, ya que no provocan grandes explosiones ni una dispersión significativa de ceniza en la estratosfera. Antes de marzo de 2021, la península no había sufrido una erupción desde hacía ocho siglos.

Islandia alberga 33 sistemas volcánicos activos, el mayor número de Europa. Está situada en la Dorsal Mesoatlántica, una falla en el fondo oceánico que separa las placas tectónicas euroasiática y norteamericana, lo que provoca terremotos y erupciones.

La oficina meteorológica advirtió de que la contaminación por gases de la erupción podría ser arrastrada por el viento hacia el sur y el sureste. No obstante,

Pedersen ha recalcado que los flujos de lava se habían detenido cerca de Grindavik, que no se ha visto directamente afectada.

Tampoco el tráfico aéreo en el aeropuerto de Keflavik, que trabaja con normalidad, según han confirmado desde su página web.

Nueve erupciones desde 2021

La zona había permanecido inactiva durante casi 800 años hasta principios de 2020, cuando comenzó una intensa actividad sísmica en la península, y el magma comenzó a emerger en 2021. Desde entonces, se han producido nueve erupciones en la península. En respuesta, las autoridades han construido barreras artificiales para redirigir los flujos de lava lejos de infraestructuras críticas, como la central geotérmica de Svartsengi, el balneario al aire libre Blue Lagoon y la ciudad de Grindavik.

Fuente: https://www.rtve.es/noticias/20240823/islandia-sufre-nueva-erupcion-peninsula-reykjanes-sexta-desde-diciembre/16225171.shtml

jueves, 22 de agosto de 2024

Agosto 22 de 2024

 

Los parques nacionales de la región buscan sostener el vínculo con  comunidades  mapuches

El “comanejo” que mantienen los parques nacionales Lanin y Nahuel Huapi con una docena de comunidades quedó en la mira desde el cambio de gobierno. Pero aseguran que no hay cambios.

Ampliamos enhttps://www.rionegro.com.ar/politica/los-parques-nacionales-de-la-region-buscan-sostener-el-vinculo-con-comunidades-mapuches-3722723/

...................................................................................

Devastación imparable: 30 áreas protegidas amazónicas de Colombia y Perú acorraladas por la minería y el narcotráfico.


,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

Juegos de mesa para gamificar el aprendizaje de Geografía



.................................................................................................................
 Profesores UC de Geografía utilizan la gamificación y las vídeo-píldoras en un proyecto de innovación docente -Noticias de la Universidad de Cantabria

Un grupo de estudiantes del Grado en Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Cantabria están participando en un proyecto de innovación docente en el marco de la asignatura "Geografía y tecnologías de la información y la comunicación", que se imparte en el primer cuatrimestre del primer curso de carrera.

viernes, 9 de agosto de 2024

9 de agosto de2024

Una mirada a Hábitat, serie documental nacional de naturaleza que muestra nuestra biodiversidad con imágenes deslumbrantes




El martes 13 de agosto se estrena en televisión abierta Hábitat, una producción uruguaya de seis capítulos que busca acercar al público a alguna de las tantas especies que habitan nuestro territorio y sensibilizar sobre su conservación y la de los ambientes en que viven.

Hacer documentales de naturaleza es un asunto muy costoso, que requiere muchísimo tiempo y recursos. El proceso suele implicar un trabajo de preproducción extenso y minucioso en busca de locaciones, especies y especialistas que las estudian, disponibilidad para pasar un montón de horas en el campo –a menudo vanamente–, el uso de tecnología de punta para captar imágenes en condiciones desafiantes o lugares inaccesibles para el ser humano y, sobre todo, mucha paciencia y flexibilidad para cambiar de planes. Los animales rara vez hacen lo que uno espera y en el momento en que uno quiere.

Ni siquiera contar con la billetera aparentemente inagotable de la BBC u otras grandes cadenas dedicadas a este género asegura el éxito. Está lleno de ejemplos en los que equipos grandes de filmación pasan años buscando en vano una especie o esperando que exhiban un comportamiento determinado, y también frustrándose por imprevistos que escapan a su control.

No es raro entonces que muchos países tengan dificultades para producir documentales de calidad sobre sus propias riquezas naturales. Este es un género dominado por Europa y América del Norte, lo que implica obviamente un sesgo que margina no sólo a especies, ambientes y realidades, sino también la mirada que se ofrece sobre ellos.

Un trabajo publicado en 2023, que analizó los documentales de naturaleza realizados entre 1918 y 2021, mostró justamente una sobrerrepresentación de especies (con una abrumadora mayoría de vertebrados) y también de algunos hábitats, con la selva tropical como el gran escenario dominante en la producción del rubro.

La forma en que esta industria muestra el mundo natural no es un tema menor. En la crisis de pérdida de biodiversidad en las que nos encontramos, caracterizada por una desconexión creciente entre las personas y la naturaleza, los documentales se han vuelto una herramienta poderosa para transmitir los desafíos de una naturaleza bajo asedio. Lo que no aparece retratado allí se vuelve invisible para un buen porcentaje del público.Por eso mismo, el inminente estreno de una serie documental nacional sobre naturaleza, que busca acercar al público las especies nativas, sus historias y los ambientes en que viven, es tanto una proeza como un motivo de celebración. De eso trata justamente Hábitat, serie de seis capítulos que se filmó a lo largo de dos años y se estrena el martes 13 de agosto a las 22.00 en TV Ciudad. 

Arde Ardea

El primer capítulo de Hábitat, titulado “Ardea: entre el agua y el fuego”, marca el tono de lo que se verá a lo largo de toda la serie: está hilado por una narración poética y pausada que mezcla datos de los animales con leyendas, relatos y mensajes sobre la conservación.El nombre del primer episodio alude a los ardeidos, familia de aves que conocemos comúnmente como garzas y cuyos representantes en Uruguay protagonizan esta primera entrega, pero tiene también otras lecturas. Es un juego de palabras con los efectos del fuego, cuyos riesgos para la fauna y flora se mencionan en el capítulo (no así los efectos benéficos que puedan traer para, por ejemplo, el ecosistema de pastizal en algunas ocasiones, como indican recientes investigaciones), a la vez que constituye una excusa para hablar del origen mítico de las garzas, que, según narra el poeta Ovidio en Las metamorfosis, surgieron de la incendiada ciudad romana de Ardea

Esta exploración de los vínculos entre las especies y las leyendas está presente a lo largo de toda la serie, aunque casi siempre centrada en el legado de los pueblos originarios de esta región y su conexión con los ambientes y los animales.

Es la belleza de las imágenes, sin embargo, el punto fuerte de Hábitat. Acompañada por una banda sonora emotiva y bien combinada con los sonidos de la naturaleza, la cámara revela a los espectadores la grandiosidad de ambientes a menudo subvalorados, ya sea a través de nuevos ángulos (como los que permiten los drones) o de una dirección de fotografía que encuentra las condiciones ideales para captar postales imponentes de algunos de los ecosistemas de nuestras tierras. El océano, las lagunas costeras, los palmares, los humedales, los pastizales, los montes nativos, las serranías y las quebradas adquieren en Hábitat una cualidad exuberante y casi hipnótica, que deja varias escenas memorables.

La serie no hace énfasis en el concepto de hábitat para ordenar la narración de los capítulos según el ambiente. Las garzas de “Ardea” nos permiten apreciar los humedales y las lagunas costeras, sí, pero aparecen mezclados en el mismo episodio otros ambientes y especies, que se unen al relato con un ritmo sosegado que parece buscar más un ánimo de contemplación y conexión con los lugares y animales que en hilvanar una sola historia o describir las dinámicas de un determinado ecosistema. Hay alusiones cruzadas a lo largo de la serie, y las especies protagonistas de un capítulo también hacen cameos en otros, a veces incluso con escenas más espectaculares que en sus segmentos, como ocurre con la garza amarilla “bailarina” en el episodio dedicado a los flamencos.

En esa búsqueda siempre hay hallazgos. En “Ardea”, por ejemplo, los espectadores presencian un encuentro inusual con el enigmático urutaú, el “pájaro fantasma”, y luego visitan los garzales de los bañados del este, donde los ejemplares adultos resisten como pueden las demandas de sus crías.

Cría cuervos y te cambiarán los nombres

Esa intersección de cultura, estética, fauna y conservación, que juega también con las palabras, alimenta el tono narrativo de toda la serie. “Cría cuervos: el encuentro de dos mundos” usa como punto de partida el nombre común que los europeos asignaron a los buitres americanos –porque les hacían recordar a los cuervos europeos, con los que no están relacionados–, para hablar del encuentro entre conquistadores y conquistados en nuestro continente, y de las formas en que las culturas del Viejo Mundo y el Nuevo Mundo consideraron a estos animales. 

Este episodio, uno de los puntos altos de la serie, sigue a una pareja de cuervos de cabeza negra mientras cría a dos pichones y aprovecha para mostrar imágenes impresionantes de las tres especies de buitres americanos que habitan en nuestro territorio. “Cara cara. Nuestro tesoro más preciado” es otro episodio destacado. Usa el nombre científico del carancho para jugar con la idea de las aves rapaces nativas como protagonistas de un western local –la música ayuda mucho–, en el que el tesoro más preciado al final no es el oro que buscaban los conquistadores, sino el agua.

Además de lograr varias imágenes notables de muchas rapaces que habitan nuestro país, con destaque especial para el ñacurutú, se meten en la “alcoba” de dos caranchos para registrar su cortejo y cópula. En plan de divulgar intimidades, ya que estamos, vale contar que este capítulo tiene también tomas excelentes del apareamiento de dos sapitos de Darwin, por más que no esté muy relacionada con el tema central.

En “Migrantes. Una historia americana”, Hábitat regala secuencias muy bellas de varias especies nativas que migran, como la ballena franca, la tortuga verde, el flamenco austral y los chorlos playeros, y relaciona sus historias con las de los primeros migrantes humanos que llegaron al continente y aquellos que hoy en día se ven empujados a buscar nuevos horizontes.

El último capítulo, “Ñandú Pysa. En el espacio y el tiempo”, tiene como protagonista al ñandú, que oficia de guía para dar a conocer otras especies típicas de los pastizales y reconectar con nuestro pasado indígena, en un intento por advertir la necesidad de buscar nuevas formas de relacionarnos con la naturaleza para seguir viviendo en el planeta.

El episodio que más se sale de tono es el tercero, “El gran baile. Un cuento de flamencos”, en el que las imágenes de los flamencos y otras especies típicas de nuestras lagunas costeras son usadas para contar una ficción que reversiona a Horacio Quiroga. Está lleno de secuencias disfrutables, pero la decisión artística desdibuja los aspectos divulgativos y tampoco termina de cuajar como relato en sí.

Maravilla en el país de las vacas gordas

Hábitat es una serie inspiradora, con el enorme mérito de acercar al público uruguayo maravillas naturales a menudo ignoradas de nuestra tierra. Para lograrlo apela a lo estético, a lo emotivo y al sentido de pertenencia que genera conocer lo que tenemos, a la vez que advierte sobre lo mucho que podemos perder si no cambiamos nuestra forma de producir y de habitar los espacios naturales. En este círculo virtuoso, el eslabón menos fuerte es quizá la parte narrativa. La línea temática de los capítulos es a veces tenue, y las conexiones entre los temas importantes y diversos que tocan no siempre cierran bien. La identificación de cada episodio con un elemento de la tabla periódica o un compuesto (carbono, fósforo, oro, oxígeno, calcio, agua) marca un segundo hilo conceptual que, sin embargo, termina colaborando en la dispersión de la información y atenta contra la cohesión de algunos relatos. Eso no impide disfrutarlo, y sin duda habrá muchos espectadores que aprecien más el estilo abierto y evocador de Hábitat que el de los documentales tradicionales de naturaleza.

La serie transmite información relevante y aporta datos valiosos y bien fundamentados sobre los ambientes y especies de nuestro país, sobre todo cuando habla de aves, pero su foco amplio puede haberle jugado en contra a la hora de detectar algunos errores. Por ejemplo, cuando se atribuye a Charles Darwin el nombre científico del sapito de Darwin Melanophryniscus montevidensis (fue descrito por Rudolph Philippi 70 años después de la visita de Darwin a Uruguay), o cuando se manejan algunos conceptos evolutivos en forma poco precisa, como atribuir al mecanismo de la selección natural la muerte de un pichón de cuervo por depredación.

Abundan las tomas aisladas pero excelentes de muchas especies que no protagonizan los capítulos. Colocar sus nombres comunes y científicos en el momento en que aparecen, en vez de listarlos al final, habría colaborado en darles más relevancia.

Ninguno de estos detalles menores le quita valor al conjunto, que tiene el mérito de revelar la naturaleza de nuestras tierras con una belleza que pocas veces se exhibe en televisión. Los seis capítulos son una celebración de nuestra biodiversidad, una advertencia sobre su cuidado y a la vez un llamado a la acción para cambiar el futuro.

Nos muestran además que para deslumbrarse ante la naturaleza no hay que ir hasta la selva tropical o ni siquiera depender de los documentales más famosos. Basta con abrirse a nuevas miradas sobre lo que tenemos muy cerca. 

Serie: Hábitat (seis episodios de 25 minutos)

Plataforma: TV Ciudad (martes a las 22.00)

Dirección: Manuela López y Exequiel Caldas

Producción: Atenea Colectivo Films.        FUENTE. LA DIARIA

.................................................................

Desarrollan sistema de indicadores para evaluar el desempeño ambiental de la actividad agropecuaria de cada rincón del país

La herramienta, desarrollada por el INIA y la Udelar, permite obtener un conjunto de indicadores con base en información satelital para conocer el impacto de las actividades productivas sobre el ambiente y poner en práctica estrategias para lograr sistemas más sostenibles.

LO LEEMOS EN NUESTRA PÁGINA:

 https://geoconexionuruguay.blogspot.com/p/territorios-rurales.html



miércoles, 7 de agosto de 2024

Agosto 7 de 2024

 

"Nuevo El Niño": el fenómeno descubierto en el Pacífico Sur que ayudará a pronosticar mejor el clima en el Hemisferio Sur

LO LEEMOS EN NUESTRA PÁGINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA



-----------------------------------------------------------------------------------------------


sábado, 3 de agosto de 2024

AGOSTO 3 de 2024

 EN NUESTRA PÁGINA DE TRABAJOS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN

 https://geoconexionuruguay.blogspot.com/p/investigaciones-geograficas-pagina.html

 COMPARTIMOS HOY: 

Expansión urbana y clima en las ciudades mexicanas.

Un análisis del crecimiento, usos de suelo y clima

urbano en en México.