14 DE OCTUBRE DE 2025
https://www.youtube.com/watch?v=e6TnhBHrnNc 13 y 14 de Octubre de 2025
Congreso Internacional de Educación para un Mundo Globalizado (CIE 2025)
-----------------------------------------------------------
XV Bienal del Coloquio sobre Transformaciones Territoriales
Informamos que se encuentra abierta la convocatoria para la presentación de resúmenes a la XV Bienal del Coloquio sobre Transformaciones Territoriales, que se realizará los días 21, 22 y 23 de octubre de 2026 en la Casa Central de la Universidad de Chile, Santiago de Chile, bajo el lema «Cuidado y producción de lo común. Desafíos territoriales multiescalares en contextos de crisis».
El Coloquio, organizado cada dos años por el Comité Académico de Desarrollo Regional de AUGM, reúne a profesionales, investigadores y estudiantes de posgrado de distintas disciplinas para intercambiar experiencias y reflexionar sobre las transformaciones que atraviesan los territorios de la región.
Las actividades incluirán ponencias, mesas redondas y conferencias orientadas a visibilizar estrategias de cuidado y producción de lo común, destacando los desafíos que estas plantean en contextos de crisis desde la academia, la gestión pública y la sociedad civil.
Fechas importantes:
Presentación de resúmenes extendidos: del 2 de septiembre al 17 de octubre de 2025
Comunicación de trabajos aceptados: 15 de diciembre de 2025
Presentación de trabajos completos: hasta el 30 de abril de 2026
Consultas: XVbienal2026@uchilefau.cl
.....................................................................................................
AMPLIAMOS.....
Convocatoria al XV
Coloquio sobre Transformaciones Territoriales AUGM
La presentación de resúmenes
extendidos: desde el 2 de septiembre de 2025 hasta el 17 de octubre de 2025. Se
encuentra abierta la convocatoria a presentar resúmenes para participar de la
XV Bienal del Coloquio sobre Transformaciones Territoriales los días 21, 22 y
23 de octubre de 2026, con el lema “Cuidado y producción de lo común. Desafíos
territoriales multiescalares en contextos de crisis”, en la Casa Central de la
Universidad de Chile, Santiago de Chile.
Este evento es organizado cada
dos años por el conjunto de las universidades que participan del Comité
Académico de Desarrollo Regional de la AUGM. Su objetivo es promover el
encuentro periódico de profesionales, investigadores y estudiantes de posgrado
de diversas disciplinas involucrados en el estudio de las transformaciones que
enfrentan los territorios de la región.
Se espera que tanto las
ponencias, como las mesas redondas previstas y las conferencias programadas
contribuyan a conocer las diversas estrategias para el cuidado y la producción
de lo común, enfatizando los desafíos territoriales que éstos conllevan en
contextos de crisis, tanto desde la academia como desde la gestión pública y la
sociedad civil.
Ejes Temáticos:
Las ponencias que se presenten se
agruparán en torno a ocho grandes ejes temáticos. Cada trabajo deberá ser
enviado a través del correo electrónico disponible por eje. Los trabajos
aprobados se presentarán durante el evento en ocho mesas de exposiciones que
operarán en paralelo.
Mesa 1. Ordenamiento territorial y políticas públicas.
Esta mesa tiene por objetivo
conocer y debatir las transformaciones territoriales recientes y el surgimiento
de un nuevo contexto para el ordenamiento territorial, la planificación
sectorial y las políticas públicas en las dimensiones urbano, rural, fronterizo
y otras, y las escalas local, provincial, regional y nacional. Marcos
normativos y procesos institucionales. Grados de articulación y coordinación de
las políticas públicas. Procesos de descentralización, desconcentración y
nuevas centralidades. Desafíos del ordenamiento territorial ante los
desequilibrios derivados de las transformaciones económicas, sociales y físicas
y los efectos del cambio climático.
Correo para envío de trabajos
completos y coordinación previa a la bienal: mesa1bienal2026@uchilefau.cl
Mesa 2. Procesos urbanos, sistemas y redes de ciudades.
Esta mesa se propone identificar
y comprender los procesos de configuración territorial y los diferentes
patrones de ocupación. La segregación socio-espacial, y los procesos de
apropiación urbana. El acceso a la ciudad: espacios de la marginalidad y las
nuevas centralidades urbanas. Políticas públicas urbanas: agentes y acciones,
como parte de la construcción de territorialidades. Procesos de gestión local y
su interacción entre estrategias integrales y sectoriales. La producción de
suelo urbano: procesos y estrategias. El acceso al suelo urbano, la vivienda y
la conformación del hábitat. La calidad ambiental. Las nuevas centralidades en
el contexto de crecimiento urbano, espacios consolidados y emergentes.
Plusvalías urbanas. Las problemáticas urbanas contemporáneas. Escalas de
análisis la ciudad: ciudades globales, las grandes metrópolis, ciudades
intermedias y pequeñas.
Correo para envío de trabajos
completos y coordinación previa a la bienal: mesa2bienal2026@uchilefau.cl
Mesa 3. Redes y Regiones en transición a la sostenibilidad: Sistemas y
territorios en (Reconstrucción) y tensión.
La búsqueda de sostenibilidad y
equidad social motiva cambios en las redes socio-técnicas. Estos sistemas de
producción y provisión de bienes y servicios, que las sociedades despliegan
para cubrir necesidades e intereses, mudan en su materialidad e inmaterialidad,
a distintas escalas. Esos procesos están condicionados por las políticas
públicas y los nuevos escenarios geopolíticos y comerciales, con desafíos en el
acceso a recursos y servicios estratégicos. La transición ecológica implica
nuevos actores o roles y funciones, modifica capacidades de acción y altera
relaciones de poder. Los sistemas y territorios en (re)construcción y tensión
abren interrogantes sobre los objetivos e intereses en juego y los beneficios y
conflictos que se suscitan. Este eje pretende reflexionar sobre nuevos
escenarios regionales y transformaciones socio-técnicas asociados a la
transición a la sostenibilidad.
Correo para envío de trabajos
completos y coordinación previa a la bienal: mesa3bienal2026@uchilefau.cl
Mesa 4. (des) Territorialización de los modelos de producción y
acumulación
Tiene por objetivo identificar y
comprender los procesos de acumulación en distintas escalas y regímenes, sus
transformaciones e impactos en la estructura social, económica y/o ambiental.
Concentración territorial de la producción, la distribución y el consumo.
Acumulación por desposesión. Disputa territorial de las grandes potencias en
Latinoamérica: USA; China y Unión Europea. Procesos de extranjerización de los
recursos naturales: rol del Estado y de la sociedad civil. Impacto en las
poblaciones con mayor vulnerabilidad. Distribución territorial de la riqueza,
las desigualdades y vulnerabilidades económicas, políticas y sociales (capital,
propiedad, ingresos, calidad del trabajo, acceso a planes sociales, etc.).
Consecuencias sobre las condiciones de trabajo. La integración regional, en
distintas escalas y sus tensiones. La formación de la fuerza de trabajo y de
las fuerzas productivas en el contexto global. Innovación, cambio tecnología y
relación con el mundo del trabajo. Consecuencias de la Incorporación de la
Inteligencia Artificial a la producción. Relación Mercosur con otros espacios
comunes.
Correo para envío de trabajos
completos y coordinación previa a la bienal: mesa4bienal2026@uchilefau.cl
Mesa 5. Transformaciones rurales,
cuestión agraria y desarrollo territorial.
Reconfiguraciones territoriales
frente a los procesos globales. Impactos y desafíos económicos, sociales y
medioambientales que atraviesa el desarrollo rural. Soberanía alimentaria, los
modelos productivos sustentables. Seguridad (in) alimentaria. Dinámicas de
concentración de recursos productivos. Los cambios tecnológicos y sus impactos
territoriales. Los agronegocios y los nuevos sujetos agrarios. La
financiarización del agro y sus secuelas. La situación de la agricultura
familiar, campesina y de los trabajadores rurales, fragmentación e inequidad
social. Mercados financieros de commodities, los precios internacionales de los
alimentos, volatilidad e impactos. La acción colectiva y los conflictos
sociales surgidos de dichas transformaciones y su relación con las políticas
públicas destinadas a estos territorios.
Correo para envío de trabajos
completos y coordinación previa a la bienal: mesa5bienal2026@uchilefau.cl
Mesa 6. Cultura, identidad, paisaje y patrimonio
El objetivo de esta mesa es
resaltar las relaciones entre los procesos de construcción de identidad
cultural y las transformaciones del paisaje y el territorio. Las políticas
públicas en la configuración de los discursos identitarios. La conexión entre
cultura, identidad, paisaje y patrimonio. Perspectivas y legados raciales y de
género. El patrimonio cultural como recurso para el desarrollo: potencialidades
y conflictos. Políticas culturales y desarrollo territorial. La gestión del
patrimonio en la valorización de los componentes naturales y culturales. El
espacio público como elemento del paisaje urbano. Visión integral: el paisaje
como patrimonio. Turismo y desarrollo sostenible. Turismo e integración
regional. Turismo y Patrimonio Cultural. Turismo y paisaje. Procesos patrimoniales
entre lo global y lo local. Aspectos transversales de las transformaciones del
patrimonio y del paisaje: cambio climático; pandemia; Inclusión social. Turismo
y desarrollo sostenible. Turismo e integración regional.
Correo para envío de trabajos
completos y coordinación previa a la bienal: mesa6bienal2026@uchilefau.cl
Mesa 7. Fronteras, migraciones, procesos de integración, fragmentación
y articulación regional
Esta mesa se propone reflexionar
sobre los procesos actuales de integración, fragmentación y articulación
regional en América Latina -en el marco de un escenario globalizado- desde una
visión multidimensional y multiescalar. Asimismo, comprender tanto las disputas
en el interior de los bloques y entre los distintos modelos de integración vigentes
y su impacto en el territorio. Debatir sobre un concepto amplio de frontera que
considere el concepto de transfrontera y migraciones transfronterizas, así como
los diferentes tipos de movilidades que se producen en la actualidad. Estos son
algunos de los elementos claves a analizar buscando repensar los procesos de
integración y fragmentación, desde una visión geoeconómica y geopolítica, con
una perspectiva sudamericana.
Correo para envío de trabajos
completos y coordinación previa a la bienal: mesa7bienal2026@uchilefau.cl
Mesa 8. Riesgo ambiental, vulnerabilidad y territorialidades
Esta mesa tiene como objetivo el
abordaje y análisis de los procesos territoriales desde la dimensión
socio-ambiental. Estos procesos de extractivismo y de saqueo de recursos
naturales impactan en los ecosistemas y los servicios ambientales que estos
ofrecen en los delicados equilibrios hidrometereológicos con un marcado
deterioro de las condiciones ambientales de la población. Conflictos que
emergen de las interacciones en estos sistemas complejos en pleno capitaloceno.
Se pretende conocer y comprender la funcionalidad y dinámica en el territorio
de los sistemas ambientales que permitan interpelar desde la gestión y
ordenación a los procesos y efectos del cambio climático y conflictos
socio-ambientales en diferentes escalas. Y, profundizar en la construcción
socio-territorial de la vulnerabilidad urbana. Como también contar con
experiencias en evaluación y gestión de cuencas y sistemas litorales. Riesgos
ambientales: conceptualización, evaluación, adaptabilidad, innovación
socio-tecnológica y gestión.
Correo para envío de trabajos
completos y coordinación previa a la bienal: mesa8bienal2026@uchilefau.cl
Comunicación de los trabajos
aceptados: 15 de diciembre de 2025
Presentación de trabajos
completos: hasta el 30 de abril de 2026.
Correo oficial para consultas: XVbienal2026@uchilefau.cl
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.