miércoles, 12 de marzo de 2025

 MARZO 12 DE 2025

Voces del humedal: docentes se reúnen con vecinos y organizaciones sociales para defender los humedales del país

Leemos este artículo en nuestra página de noticias II

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La pérdida de hielo marino en el Ártico favorece un clima más seco en California y más húmedo en España y Portugal

Un estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona ha utilizado una novedosa metodología para aislar el efecto del deshielo del Ártico de otros factores relacionados con el cambio climático. Los resultados muestran que este fenómeno afecta de distinta manera a diferentes regiones

Un estudio liderado por investigadoras del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación "la Caixa", ha utilizado una novedosa metodología para desentrañar la influencia de la pérdida de hielo marino del Ártico en el clima del planeta, aislándola de otros factores relacionados con el cambio climático.

El estudio, publicado en la revista Communications Earth and Environment, muestra que, en una escala de tiempo de décadas, la pérdida de hielo ártico favorece que el clima del suroeste de Estados Unidos -y de California en particular- se vuelva más seco de media, especialmente en invierno. Este fenómeno también afectaría al clima de España y Portugal, propiciando condiciones de mayor humedad en invierno, aunque en este caso el efecto observado es más débil.

"Hay mucho desacuerdo científico sobre los efectos remotos de la pérdida de hielo marino en el Ártico. Hasta ahora, muchos estudios se han centrado en los efectos a largo plazo, en una escala de siglos. Otros han investigado la respuesta a la pérdida de hielo marino con configuraciones de modelización que imponen artificialmente calor para derretir el hielo marino, lo que puede afectar a la respuesta simulada. Algunos estudios han modificado la cobertura de hielo marino antártico y ártico al mismo tiempo, lo que dificulta discernir sus contribuciones individuales. En nuestro estudio, hemos desarrollado una metodología para evaluar el impacto de la pérdida de hielo ártico sin añadir ningún flujo de calor, y nos hemos centrado en los impactos que se desarrollarán en unas pocas décadas", explica Ivana Cvijanovic, investigadora de ISGlobal y autora principal del estudio.

Para llegar a estas conclusiones, el equipo utilizó tres modelos de complejidad variable. En cada uno de ellos, realizaron dos conjuntos de simulaciones, uno con la cantidad histórica de hielo marino en el Ártico y otro con una disminución sustancial de la cobertura de hielo marino.

La desaparición del hielo marino modifica el albedo superficial, es decir, la reflectividad del océano Ártico, pero también elimina el aislamiento entre la atmósfera y la superficie oceánica y afecta a los perfiles de salinidad. Estos cambios locales impulsan a su vez una serie de teleconexiones atmosféricas y oceánicas que pueden propagarse lejos del Ártico.

"Hay que aclarar que la conclusión no es necesariamente que en los próximos años lloverá menos en California y más en el Mediterráneo occidental. Además de la pérdida de la capa de hielo en el Ártico, hay muchos otros factores que responden a las emisiones de gases de efecto invernadero y afectan al clima (retroalimentaciones atmosféricas y oceánicas y cambios de circulación, pérdida de hielo marino antártico, retroalimentaciones de la vegetación, etc.). En cualquier caso, comprender la influencia de este fenómeno por separado nos ayudará a afinar las predicciones globales", afirma Desislava Petrova, investigadora de ISGlobal y última autora del estudio.

"Pese a las diversas influencias en el sistema climático de nuestro planeta, es interesante observar que las anomalías en los patrones de circulación atmosférica de las últimas décadas muestran algunas similitudes sorprendentes con los patrones simulados en nuestro estudio, especialmente eventos como la sequía californiana de 2012-2016", observa Ivana Cvijanovic.


Referencia bibliográfica: Ivana Cvijanovic, Amelie Simon, Xavier Levine, Rachel White, Pablo Ortega, Markus Donat, Donald D. Lucas, John C. H. Chiang, Anne Seidenglanz, Dragana Bojovic, Arthur Ramos Amaral, Vladimir Lapin, Francisco Doblas-Reyes, Desislava Petrova, Arctic sea-ice loss drives a strong regional atmospheric response over the North Pacific and North Atlantic on decadal scales, Communications Earth Environment, 2025. https://doi.org/10.1038/s43247-025-02059-w

.............................................................................................................

Aumento de la aridez climática durante los últimos 60 años en España

Las Islas Canarias registran una tendencia más clara hacia un clima más árido, especialmente desde 1990

Una investigación llevada a cabo por un equipo del Laboratorio de Climatología y Servicios Climáticos, una red que reúne a científicos y técnicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Zaragoza, ha revelado que la aridez climática, es decir, el equilibrio a largo plazo entre la disponibilidad de agua procedente de la lluvia y el agua que evapora la atmósfera, ha aumentado de forma discreta, pero continua, durante los últimos 60 años en España. Las conclusiones del trabajo, financiado por la Fundación Biodiversidad, aparecen publicadas en la revista International Journal of Climatology.

La aridez climática es una característica del clima de una región que describe la escasez (o abundancia) de precipitaciones en relación con la demanda de agua por parte de la atmósfera. Tiene un amplio impacto en muchos aspectos de la vida, y desempeña un papel clave en la determinación de la disponibilidad de agua y la distribución geográfica de los ecosistemas y las regiones agrícolas. Según explican los investigadores, en las condiciones actuales de cambio climático es de gran interés evaluar los cambios en la aridez climática, ya que es uno de los principales motores de las transiciones ecológicas, como, por ejemplo, el proceso de desertificación.

Según las conclusiones del trabajo, las Islas Canarias han registrado una tendencia más clara hacia un clima más árido, especialmente desde 1990. Entre 1961 y 1990 y 1991 y 2020, el 12% del territorio de la España peninsular y Baleares experimentó una transición hacia categorías más áridas del Índice de Aridez de la Food and Agriculture Organization (FAO), mientras que apenas hubo transiciones hacia condiciones más húmedas. La mayoría de estos cambios se dieron en zonas periféricas a las grandes depresiones peninsulares (Guadalquivir, Tajo, Duero, Ebro), en zonas de somontano. En las Canarias, este porcentaje fue del 16%, concentrado en zonas bajas y de sotavento de los relieves principales.

Los meses de abril y junio fueron clave en el cambio hacia un clima más seco, afectando principalmente al sur y sureste español. Respecto a las transiciones hacia condiciones más húmedas, aunque estas fueron mucho menos frecuentes, se dieron principalmente en marzo (24%) y octubre (13%). Esto indica que los meses de primavera y otoño fueron los únicos en los que algunas zonas experimentaron una ligera recuperación de la humedad.

El investigador de la Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC) y líder del estudio, Santiago Beguería, aclara que “estos cambios en la aridez climática, no solo afectan a la disponibilidad de agua y al desarrollo de los ecosistemas naturales, sino que también tienen un impacto directo en la agricultura, en la fenología de plantas y animales, y en la funcionalidad de las comunidades humanas”.

Visor web y base de datos en abierto

Para llevar a cabo este estudio, el Laboratorio de Climatología y Servicios Climáticos ha calculado el índice de aridez de toda España entre 1961 y 2020. Este análisis ha sido posible gracias a los datos climáticos de precipitación y evapotranspiración procedentes del Monitor de Sequía Meteorológica, una herramienta que recopila información de la red de observatorios de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Los investigadores han compilado la nueva información en una base de datos en abierto. Además, se ha desarrollado un visor web interactivo donde se muestra esta información de forma clara y sencilla plasmada en un mapa de España. Por ejemplo, en un par de clics, puede verse cuál ha sido la aridez climática de cualquier municipio, provincia o comunidad de España a lo largo de este periodo.

Por ejemplo, los cambios observados en estos últimos 60 años han podido tener repercusiones en el desarrollo de la agricultura de secano y en la ganadería extensiva, modificando de forma directa el calendario de aprovechamientos, la selección de variedades de plantación, o el régimen de estabulación en zonas de valle-montaña”, asegura el investigador.

¿Cómo se cuantifica la aridez climática?

La aridez climática es una característica del clima de una región que describe la escasez (o abundancia) de precipitaciones en relación con la demanda de agua por parte de la atmósfera. No se mide de manera directa, sino que se cuantifica a través de diferentes índices climáticos que relacionan la precipitación y la evapotranspiración. Uno de los más utilizados es el Índice de Aridez de la FAO (AI, por sus siglas en inglés).

Este índice es la relación entre la precipitación (P) y la evapotranspiración potencial (PET): AI = P / PET. Sus valores pueden oscilar entre 0 e infinito, y se pueden agrupar en 6 categorías, con las que es posible conocer fácilmente si una región presenta un clima de tipo árido (valores bajos) o húmedo (valores altos). El índice se puede calcular para diferentes periodos históricos, aunque lo más común es ceñirse a las normales climatológicas (periodos de 30 años) definidas por la Organización Meteorológica Mundial.


Referencia bibliográfica: Santiago Beguería, Víctor Trullenque-Blanco, Sergio M. Vicente-Serrano, J. Carlos González-Hidalgo. Aridity on the Rise: Spatial and Temporal Shifts in Climate Aridity in Spain (1961–2020). Journal of Climatology. DOI: 10.1002/joc.8775

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.