https://micol.fcien.edu.uy/flora/uy_flora.htm
A TRAVÉS DE ESTE LINK ACCEDEN AL CATÁLOGO SOBRE PLANTAS NATIVAS DEL URUGUAY ELABORADO POR LA FACULTAD DE CIENCIAS.
https://micol.fcien.edu.uy/flora/uy_flora.htm
A TRAVÉS DE ESTE LINK ACCEDEN AL CATÁLOGO SOBRE PLANTAS NATIVAS DEL URUGUAY ELABORADO POR LA FACULTAD DE CIENCIAS.
Desde este link acceden al INFORME 2024 Informe Planeta Vivo (WWF, 2024) que detalla cifras dramáticas: "una catastrófica disminución del 73% en el tamaño promedio de las poblaciones de vida silvestre monitoreada en tan solo 50 años (1970-2020)", uno de todos los datos negativos que aparecen en ese informe.
Las Áreas Protegidas de América
Latina y el Caribe Firman la Declaración RedParques para la Paz con la
Naturaleza en la COP 16
Un paso histórico hacia la
conservación de la biodiversidad y el cumplimiento del Marco Global de
Biodiversidad Kunming-Montreal.
Cali, Valle del Cauca. En el
marco de la Decimosexta Conferencia de las Partes (COP 16) del Convenio sobre
la Diversidad Biológica, las áreas protegidas de América Latina y el Caribe,
representadas por Red Parques, han firmado la Declaración para la Paz con la
Naturaleza. Este acuerdo histórico refuerza el compromiso de la región con la
conservación, alineándose con 21 de las 23 metas del Marco Global de
Biodiversidad Kunming- Montreal, con miras a 2030.
El documento subraya el rol clave
de las áreas protegidas en la preservación de la biodiversidad, la lucha contra
el cambio climático y la restauración de ecosistemas. A través de esta
colaboración regional, se aspira a cumplir objetivos globales como la protección
del 30% de la superficie terrestre y marina para 2030 (Meta 3) y la reducción
de la pérdida de biodiversidad (Meta 10).
“Esta declaración representa un
hito para la conservación en nuestra región. Las áreas protegidas, como los
Parques Nacionales Naturales, son reconocidas como la estrategia más efectiva
para consolidar procesos de conservación y detener la pérdida de biodiversidad
en el planeta. Cada vez se posicionan más como territorios clave para la
mitigación del cambio climático, la protección de saberes ancestrales, y como
espacios de reconexión, salud y bienestar humano
afirmó Luisz Olmedo Martínez
Zamora, de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Un Compromiso Integral hacia la Sostenibilidad
A diferencia de compromisos
anteriores, la Declaración para la Paz con la Naturaleza adopta un enfoque
holístico, en el que las áreas protegidas no solo preservan la biodiversidad,
sino que también abordan otros desafíos cruciales para la sostenibilidad. Entre
los aspectos destacados se incluyen:
Conservación de la biodiversidad:
Estrategias para la restauración y conectividad de ecosistemas.
Cambio climático: Las áreas
protegidas funcionan como sumideros de carbono, contribuyendo a la mitigación y
adaptación.
Desarrollo sostenible: Promoción
de la equidad
y desarrollo socioeconómico a través de la integración de comunidades
El compromiso de RedParques
también resalta la importancia de la paz como eje transversal en la
conservación. Las áreas protegidas se conciben como territorios de
reconciliación, facilitando procesos de construcción de paz, al tiempo que
promueven la preservación del medio ambiente y el bienestar humano.
Liderazgo de Colombia en la Conservación Global
Colombia, a través de Parques
Nacionales Naturales, ha sido un actor clave en la construcción de esta
Declaración. El país reconocido por su rica biodiversidad, lidera la Subregión
Andino- Amazónica para avanzar en las metas globales de conservación. Su
participación en la COP 16 de manera conjunta con la Coordinación Regional de
la Red Parques a cargo de Venezuela, refuerza su papel protagónico en la
implementación del Marco de Kunming – Montreal, y en la creación de soluciones
duraderas ante la crisis ambiental global.
Este compromiso renovado reafirma
el rol vital de las áreas protegidas en la construcción de un futuro más
sostenible y en armonía con la naturaleza.
Las razones son dos, una deriva de la ciencia positiva, la otra, de la sociología.
La atmósfera țiene hoy una concentración de CO2 de 420 ppm (partes por millón), cantidad que se alcanzó por última vez hace 5 millones de años, y una concentración de metano de 1990 partes por mil millones (ppmm). La concentración de metano hace 800.000 años oscilaba entre 600 y 800 ppmm. Incluso si hoy mismo se dejase de emitir CO2, la temperatura de la Tierra continuaría aumentando, pues no se ha alcanzado el punto de equilibrio correspondiente a esa concentración entre la energía que llega del sol y la que emite nuestro planeta.
Mientras no se alcance ese equilibrio, la capa de hielo de las zonas polares del hemisferio norte continuará disminuyendo en extensión, año a año, y esto tiene dos efectos: 1) Las tundras desheladas de Siberia, Alaska y Canadá continuarán emitiendo metano, cuya capacidad de calentamiento de la superficie del planeta es 30 veces superior a la del CO2, y 2) La superficie que refleja la radiación incidente que llega del sol se reduce año a año, absorbiéndose esa radiación por el suelo y la superficie del mar. El aumento de la TMG (Temperatura Media Global) de la superficie de la Tierra seguiría subiendo al menos durante 30 años, acercándose a los 2ºC de ascenso en 2050.
Las razones sociológicas son también dos: 1) Los cambios políticos en el mundo. Recientemente los estadounidenses han elegido un presidente decidido a eliminar cualquier medida tendente a reducir la quema de combustibles fósiles. La India, con 1.400 millones de habitantes no puede, sencillamente, sustituir esos combustibles fósiles en un plazo de 30 años. China, que está haciendo un cierto esfuerzo para instalar placas solares y aerogeneradores, no podrá eliminar las centrales de carbón antes de 2050, y está extrayendo petróleo y quemándolo. 2) De aquí a 2050, la población del planeta habrá aumentado en 2.000 millones de personas, que precisarán de nuevos alimentos, vivienda y transporte, y dado que lo harán en regiones no muy tecnificadas, deberán satisfacer esas demandas de energía principalmente mediante combustibles fósiles.
Tomando en cuenta ambas realidades, es evidente que la humanidad no va a controlar la subida de la TMG.
Las zonas tropicales del planeta están esencialmente cubiertas de agua. Al calentar esas zonas se evapora más agua, manteniendo su temperatura con una subida muy limitada. Si tenemos una clase de alumnos en la cual la media de sus calificaciones aumenta en 3 unidades, pero las notas mas altas (la mayoría) solo lo hacen en 2 unidades, indefectiblemente las notas más bajas deben aumentar bastante más de esas 2 unidades. Esto ocurre en la esfera que es el planeta. Las zonas tropicales, con mucha más superficie que las zonas polares van a aumentar, de hecho ya están aumentando, poco su temperatura, mientras que zonas polares la están aumentado en una proporción al menos doble.
Ahora bien, el movimiento de las masas de aire está controlado por la corriente en chorro polar (el “jet stream”) que rodea la Tierra en las latitudes medias a una altura de unos 11 km. El chorro polar se crea por la diferencia de temperaturas entre las zonas tropicales y las zonas polares. Cuanto mayor es esa diferencia de temperaturas, más intenso es el chorro. Una corriente fluida que circula a alta velocidad (relativa) tiene meandros pequeños. Pero si la corriente se debilita al reducirse la diferencia de temperaturas, los meandros se hacen muy grandes.
En un planeta donde la temperatura de las zonas polares crece mucho más que la de las tropicales, la corriente en chorro se debilita, y sus meandros alcanzan desde la atmósfera encima de Groenlandia hasta las costas de Argelia, y equivalentemente en la China y en el continente americano.
En un planeta en el cual la superficie del mar está más caliente, se evapora más agua. El vapor de agua, al ascender encuentra con mayor frecuencia los meandros del chorro polar, muy fríos, condensa y precipita en cantidades considerables y a lo largo de todo el año, produciendo inundaciones cada vez más destructoras.
Puesto que el cambio climático no va a ser controlado, debemos esperar con total seguridad un incremento constante y repetido de los fenómenos atmosféricos extremos. ¿Qué podemos hacer? Los acuerdos internacionales para reducir las emisiones de gases como el CO2 y el metano no tienen el menor efecto, por las razones sociológicas que he expuesto más arriba y como vemos cada año tras finalizar la COP correspondiente.
Pero cada país, por sí mismo, y si quiere, puede tomar toda clase de medidas eficaces para adaptarse a ese cambio climático.
Por ejemplo, muchas islas y zonas costeras ya están construyendo diques para adaptarse a uno de los efectos del calentamiento de la Tierra, la subida del nivel del mar.
Las sequías pueden controlarse mediante reforestación, forzando al aire húmedo a precipitar de forma suave, mientras que las precipitaciones tormentosas pueden repartirse en grandes superficies actuando en las laderas de colinas y montañas. Otros extremos pueden ser también controlados, y personas y economía adaptarse a ellos. Hoy aún hay tiempo. Si nos esperamos 30 años, volveremos a llegar tarde.
Noviembre 8 de 2024
Una forma rápida y sencilla de crear modelos de aprendizaje automático para tus sitios web, aplicaciones y mucho más, sin necesidad de conocimientos especializados ni de programar.
https://teachablemachine.withgoogle.com/
En la época prehispánica el culto a la muerte era uno de los elementos básicos de la cultura, cuando alguien moría era enterrado envuelto en un petate y sus familiares organizaban una fiesta con el fin de guiarlo en su recorrido al Mictlán. De igual forma le colocaban comida que le agradaba en vida, con la creencia de que podría llegar a sentir hambre.
El Día de Muertos en la visión indígena implica el retorno transitorio de las ánimas de los difuntos, quienes regresan a casa, al mundo de los vivos, para convivir con los familiares y para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares puestos en su honor.
En esta celebración de Día de Muertos, la muerte no representa una ausencia sino a una presencia viva; la muerte es un símbolo de la vida que se materializa en el altar ofrecido. En este sentido se trata de una celebración que conlleva una gran trascendencia popular ya que comprende diversos significados, desde filosóficos hasta materiales.
Su origen se ubica en la armonía entre la celebración de los rituales religiosos católicos traídos por los españoles y la conmemoración del día de muertos que los indígenas realizaban desde los tiempos prehispánicos; los antiguos mexicas, mixtecas, texcocanos, zapotecas, tlaxcaltecas, totonacas y otros pueblos originarios de nuestro país, trasladaron la veneración de sus muertos al calendario cristiano, la cual coincidía con el final del ciclo agrícola del maíz, principal cultivo alimentario del país.
La celebración del Día de Muertos se lleva a cabo los días 1 y 2 de noviembre ya que esta se divide en categorías: De acuerdo con el calendario católico, el 1 de noviembre corresponde a Todos los Santos, día dedicado a los “muertos chiquitos” o niños, y el día 2 de noviembre a los Fieles Difuntos, es decir, a los adultos
Cada año muchas familias colocan ofrendas y altares decorados con flores de cempasúchil, papel picado, calaveritas de azúcar, pan de muerto, mole o algún platillo que le gustaba a sus familiares a quien va dedicada la ofrenda, y al igual que en tiempos prehispánicos, se coloca incienso para aromatizar el lugar.
Asimismo, las festividades incluyen adornar las tumbas con flores y muchas veces hacer altares sobre las lápidas, lo que en apocas indígenas tenía un gran significado porque se pensaba que ayudaba a conducir a las ánimas a transitar por un buen camino tras la muerte.
La tradición también indica que, para facilitar el retorno de las almas a la tierra, se deben esparcir pétalos de flores de cempasúchil y colocar velas trazando el camino que van a recorrer para que estas almas no se pierdan y lleguen a su destino. En la antigüedad este camino llegaba desde la casa de las familias hasta el panteón donde descansaban sus seres queridos.
El Día de Muertos se celebra en todo México, teniendo algunas variantes dependiendo la región o el estado.
En la Ciudad de México, en la Alcaldía de Tláhuac, se encuentra un pequeño poblado de nombre Mixquic, que significa “donde hay mezquite”, uno de los lugares más visitados durante estos días ya que su celebración se apega a las tradiciones mexicanas y se lleva a cabo conjuntamente con la feria del pueblo. El día 2 de noviembre se realiza “La Alumbrada”, donde miles de velas iluminan las tumbas decoradas con flores.
Oaxaca, uno de los estados más ricos culturalmente hablando, la celebración de Día de Muertos es una de las más significativas. Los altares se adornan con un mantel blanco o papel picado y se divide en escalones, teniendo cada uno un significado especial: el primero representa a los abuelos y/o adultos, mientras que el segundo o sucesivos son para todos los demás. Durante esta festividad puede asistirse a infinidad de exhibiciones en Oaxaca.
Otros estados y lugares destacados en México durante esta festividad son: Janitzio y Pátzcuaro en Michoacán, Xochimilco en la Ciudad de México y Cuetzalán en Puebla, por citar algunos.
Cabe mencionar que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), declaró en 2008 esta festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por su importancia y significado en tanto se trata de una expresión tradicional -contemporánea y viviente a un mismo tiempo-, integradora, representativa y comunitaria.
Para la UNESCO, el encuentro anual entre los pueblos indígenas y sus ancestros cumple una función social considerable al afirmar el papel del individuo dentro de la sociedad. También contribuye a reforzar el estatuto cultural y social de las comunidades indígenas de México.
El Día de Muertos se considera una celebración a la memoria y un ritual que privilegia el recuerdo sobre el olvido.
En México la celebración del Día de Muertos varía de estado en estado, de municipio en municipio y de pueblo en pueblo, sin embargo en todo el país tiene un mismo principio, reunir a las familias para dar la bienvenida a sus seres queridos que vuelven del más allá. Fuente: https://www.gob.mx/inafed/articulos/dia-de-muertos-tradicion-mexicana-que-trasciende-en-el-tiempo