jueves, 31 de diciembre de 2020

Diciembre 31


 https://geoconexionuruguay.blogspot.com/p/blog-page_27.html 

50 charlas TED sobre educación que todo docente curioso debería ver

Estas conferencias permiten conocer la visión de figuras relevantes en el ámbito educativo actual.

...........................

https://geoconexionuruguay.blogspot.com/p/blog-page_27.html



Libros sobre violencia de género para adolescentes

miércoles, 30 de diciembre de 2020

Diciembre 30

 

Qué son y cómo funcionan las castas de India

.........................

Las mejores imágenes científicas de 2020 según la revista Nature  Las vemos en https://www.bbc.com/mundo/noticias-55335207

.............................










martes, 29 de diciembre de 2020

Diciembre 29

 https://pecu.uy/?utm_source=Referentes%20educativos&utm_campaign=3e42f893ba-EMAIL_CAMPAIGN_2020_10_23_02_10_COPY_02&utm_medium=email&utm_term=0_bed9972232-3e42f893ba-158423912

ACCESO La Plataforma Educativa de la Cooperación en Uruguay (PECU) reúne, en un solo sitio, todas las noticias, conferencias, webinarios, estudios e investigaciones de educación producidos por UNICEF, UNESCO, OIT/Cinterfor, OEI, BID, CAF y Banco Mundial.


Ingresá y comenzá a explorar el contenido generado por cada organismo, para técnicos, académicos, docentes, autoridades gubernamentales, estudiantes y el público en general.
..........................................................................................................................................................



El valor y la utilidad del mapa, de relevante importancia en la vida práctica y científica, se ilustra con innumerables ejemplos para el estudiante y el docente en general como un recurso didáctico; y para aquellos responsables de la toma de decisiones, o para quienes su práctica profesional se relaciona con los procesos territoriales, ya que en la definición e interpretación del espacio geográfico el mapa se convierte en un imprescindible instrumento metodológico.


ACCESO A MATERIALES Y LIBROS EN PDF 

martes, 22 de diciembre de 2020

Diciembre 22

 

Contradicciones que lastran el cumplimiento del Acuerdo de París sobre el clima

En París surgió una cierta magia que dio una dimensión histórica a la cumbre del clima número 21

Se fraguó allí, entre otras cosas, el acuerdo que iría a remplazar el protocolo de Kioto cuando expirara en 2020.

El 12 de diciembre de este 2020 se ha cumplido el quinto aniversario del Acuerdo de París, un aniversario empañado por unas emisiones de gases con efecto invernadero que siguen creciendo y por una pandemia que ha forzado la cancelación de la cumbre anual número 26, que se celebrará en Glasgow el año que viene.

En París se evitó imponer y se animó a que cada país hiciera su mejor propuesta y su análisis más honesto de sus emisiones reales y futuras.

El Acuerdo de París establece un marco global para evitar un cambio climático peligroso. Buscaba mantener el calentamiento global por debajo de los 2 °C e incluso aunar esfuerzos para limitarlo a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales. También pretendía reforzar la capacidad de los países para hacer frente a los efectos inevitables del cambio climático y estableció mecanismos para apoyarlos en sus esfuerzos.

Un acuerdo internacional

El Acuerdo de París es el primer acuerdo universal y jurídicamente vinculante sobre el cambio climático y fue adoptado en la Conferencia sobre el Clima de París (la vigésimo primera conferencia de las partes o COP21) en diciembre de 2015.

La UE y sus Estados miembros se encuentran entre las cerca de 190 Partes del Acuerdo de París. La UE ratificó formalmente el Acuerdo el 5 de octubre de 2016, lo que permitió que entrara en vigor el 4 de noviembre de 2016.

Para que el Acuerdo entrara en vigor, al menos 55 países que representasen un mínimo del 55 % de las emisiones mundiales debían depositar sus instrumentos de ratificación. Todos hemos ido siguiendo con satisfacción las ratificaciones del Acuerdo por la inmensa mayoría de los países del mundo, incluyendo los más contaminantes.

Pero hemos seguido también, y en este caso con gran preocupación, el cambio de posición y la retirada del Acuerdo del segundo país en volumen de emisiones, Estados Unidos. Con la confirmación de la salida de Donald Trump de la Casa Blanca, el mundo volvió a respirar ilusión sobre las posibilidades de consolidar la senda planteada en el acuerdo de París.

Ventajas del Acuerdo de París

Aunque el nuevo presidente de EE. UU. no lo va a tener nada fácil, y alcanzar el objetivo de París supone un esfuerzo global de dimensiones inmensas, el Acuerdo vale la pena.

Son muchos los estudios que muestran los importantes beneficios para la gente, la economía y, por supuesto, el medio ambiente.

Fijándonos solo en los mares, en la pesca y en la economía de los países costeros, por ejemplo, la implementación del Acuerdo no podría traer más ventajas. Permitiría proteger millones de toneladas métricas de peces, así como miles de millones de dólares anuales de ingresos de los trabajadores del mar y de los gastos domésticos en productos del mar.

El 75 % de los países marítimos se beneficiarían de esta protección y más de un 90 % de esta captura protegida se produciría dentro de las aguas territoriales de países en desarrollo. De hecho, retirarse del acuerdo de París no es solo negativo para alcanzar el Acuerdo y la correspondiente estabilización global del clima, sino que lo es para el país que se retire.

El efecto neto de la retirada del Acuerdo es negativo para todos los países del mundo ya que la pérdida de cobeneficios supera la ganancia en el producto interior bruto. Es decir, que mantenerse en el Acuerdo redunda en el interés de cada país tal como muestra un reciente análisis económico.

Además de mejorar la salud de los ecosistemas, el Acuerdo de París supone una garantía para la salud humana. Solo considerando los efectos positivos directos a través de la reducción de la contaminación atmosférica, los beneficios para la salud humana del Acuerdo superan los costos de mitigación para todas las vías tecnológicas, con una relación global favorable entre los beneficios para la salud y los costos de mitigación de entre 1,45 y 2,19. Se mire como se mire, el Acuerdo de París vale la pena.

Beneficios también a corto plazo

Un reciente estudio revela que el objetivo principal del Acuerdo de París de mantener el aumento de la temperatura media mundial en este siglo por debajo de los 2 ℃ tendría efectos beneficiosos no solo a largo plazo.

Implementar el Acuerdo reduce el riesgo de tasas de calentamiento sin precedentes en los próximos 20 años en un factor de 13 en comparación con un escenario sin mitigación, incluso después de tener en cuenta la variabilidad interna del sistema climático.

Por tanto, la mitigación estricta ofrece beneficios sustanciales también a corto plazo al ofrecer a las sociedades y ecosistemas una mayor oportunidad de adaptarse y evitar los peores impactos del cambio climático. Esto es justo la motivación que nos hace falta ahora para actuar con decisión, ya que no serán solo las generaciones futuras las que se beneficiarán de los recortes rápidos y profundos de las emisiones.

Cambio climático y salud

2020 ha sido un año en el que nuestra salud se ha puesto en el centro de la actualidad mundial por la pandemia de la covid-19. Es precisamente en este 2020, en el que se celebran cinco años del Acuerdo de París, cuando conviene recordar que el cambio climático también mata.

Más de una cuarto de millón de personas han muerto este año directamente por el cambio climático, y decenas de millones lo han hecho por causas indirectas relacionadas con él. Solo los muertos por olas de calor han aumentado un 50 % en las últimas dos décadas.

El cambio climático no es solamente un factor que trastorna el calendario y hace que el invierno llegue algo más tarde o que a las cigüeñas les dé por no emigrar. El cambio climático es ya la principal amenaza para la salud de los animales y de las plantas de todo el planeta, pero también la de las personas.

Sin embargo, no acabamos de tomárnoslo muy en serio porque el cambio climático, a diferencia de las pandemias, no lo percibimos como una amenaza directa y frontal.

En un loable y necesario esfuerzo de optimismo basado en observaciones científicas, las Naciones Unidas señalan que las emisiones de gases de efecto invernadero podrían reducirse un 25 % con la recuperación verde mundial apoyada en las principales medidas para salir de la crisis del coronavirus. Dicho de otro modo, salir de la crisis inducida por la pandemia puede ayudar a cumplir el Acuerdo de París si se hace con esta visión.

Igual de optimista se muestra la Unión Europea con la salida de la crisis de la covid-19. Recuperando la seña de identidad europea en materia ambiental y planificando con seriedad y estrategia, la inversión económica poscovid-19 dibuja una línea de esperanza en el futuro.

Lastres para el cumplimiento del Acuerdo

La humanidad cuenta con abundante evidencia científica sobre la necesidad de alcanzar los objetivos del Acuerdo de París y sobre los beneficios que conlleva. Pero la humanidad se enfrenta a la vez a un número sorprendente de contradicciones e inercias que dificultan la puesta en práctica de las medidas necesarias.

Europa, la región del planeta más convencida de la oportunidad del Acuerdo y más proactiva en la reducción de emisiones y en la mitigación del cambio climático, es un ejemplo sorprendente de este choque de intereses.

Europa se embarca en un Pacto Verde como reacción a la amenaza del cambio climático y la degradación ambiental, y a la vez mantiene en pie el Tratado de la Carta de Energía. Este Tratado es un auténtico contrasentido con el Pacto Verde y un poderoso obstáculo para alcanzar los objetivos de París.

El Tratado es incompatible con la transición energética y ecológica que países como España se han propuesto abordar en esta década clave por numerosas y bastante obvias razones. Por ejemplo y en primer lugar, el Tratado sanciona económicamente a los países que quieran cumplir con los propósitos del Acuerdo de París.

Tan inexplicable como ratificar el acuerdo de París y mantener el Tratado de la Carta de Energía es la desconexión europea entre programas y objetivos globales y urgentes en materia de desarrollo sostenible como son el Pacto Verde Europeo y la Política Agraria Común (PAC).

Esta estrategia es inexplicable porque mientras el primero se basa en una salida en verde de la actual coyuntura económica, social y ambiental, la PAC da la espalda rotundamente a esta visión y mantiene una agricultura productivista que no prioriza la sostenibilidad, apenas respeta la biodiversidad e ignora los objetivos del Acuerdo de París relativos a la reducción de emisiones.

Estas contradicciones son inexplicables, además, porque ignoran la abundante evidencia científica sobre las estrechas interconexiones entre la producción agroalimentaria y las emisión de gases con efecto invernadero, y en especial sobre los beneficios económicos, ambientales y sociales de favorecer sinergias entre la producción de alimento y la reducción de emisiones.

La humanidad se enfrenta en este 2020, que ya termina para alivio de muchos, no solo con la amenaza descomunal de un clima extremo e inestable. La humanidad se enfrenta a un inevitable proceso de maduración interna en el que tendrá ineludiblemente que elegir entre la sostenibilidad o el mantenimiento del modelo socioeconómico que nos ha traído hasta aquí y que tan sombríos escenarios acarrea. Ambas cosas no son compatibles y cuanto antes aclaremos qué queremos realmente, antes podremos avanzar con firmeza hacia un mundo mejor.

Fernando Valladares, Profesor de Investigación en el Departamento de Biogeografía y Cambio Global, Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)   Fuente https://www.madrimasd.org/notiweb/noticias/contradicciones-que-lastran-cumplimiento-acuerdo-paris-sobre-clima

lunes, 21 de diciembre de 2020

Diciembre 21

 

La Luna también podría ser responsable del calentamiento global de la Tierra

Un nuevo estudio sugiere que las mareas podrían ser las responsables directas de la liberación de gas metano del lecho marino que iría a parar directamente a la atmósfera

Desde hace varias décadas, el ser humano está muy preocupado por el calentamiento global. Numerosos estudios han confirmado a lo largo de los años que el aumento de las temperaturas de nuestro planeta son perjudiciales para las diferentes formas de vida de la Tierra, donde juegan un papel fundamental los gases de efecto invernadero, vinculados en numerosas ocasiones a la propia actividad humana. Pero ¿y si nosotros no fuéramos los únicos responsables del aumento de la temperatura de nuestro planeta?

El vapor de agua, el dióxido de carbono, el óxido nitroso, el metano o el ozono son algunos de los gases de efecto invernadero de nuestro planeta, que se encargan de absorber y emitir radiación dentro del rango infrarrojo, provocando el aumento de las temperaturas. De hecho, son fundamentales para que haya vida en la Tierra, pues, sin ellos, la temperatura media de la superficie terrestre sería de -18 °C en lugar de los 15 °C que tenemos en la actualidad, pero, en exceso, empiezan a ser perjudiciales y dañinos para nuestro planeta.

Sin embargo, un reciente estudio acaba de determinar que el ser humano podría no ser el único responsable de que la temperatura del planeta aumente de manera continua a lo largo de los años. Una investigación realizada por geólogos del Centro de Hidrato de Gas Ártico, Medio Ambiente y Clima (CAGE), y publicada en la revista 'Nature', sugiere que la Luna puede ser responsable directa de la liberación de gas metano en la superficie de nuestro planeta. ¿Cómo? Debido al movimiento de las mareas.

El equipo de investigación, dirigido por Jochen Knies y por Andreia Plaza Faverola, analizó la región occidental de Svalbard, situada en el océano Ártico, donde se encuentra una de las bolsas de metano más importantes de nuestro planeta. El objetivo era ver cuándo y por qué se liberaba metano y las conclusiones a las que llegaron fueron sorprendentes: cuando hay marea baja, existe menos presión en el fondo marino y, por tanto, se libera más metano; cuando hay marea alta, al haber más presión, existen menos emisiones de metano.

O, dicho de otra manera, las mareas, que son controladas por la Luna, afectan directamente a la cantidad de metano que se libera en los sedimentos del fondo marino. "Es la primera vez que se realiza esta observación en el océano Ártico. Significa que ligeros cambios de presión pueden liberar cantidades significativas de metano. Sin duda, es un cambio del que no teníamos constancia", explica Knies en un comunicado, en el que confirma la importancia de la Luna en la liberación de este gas de efecto invernadero. 

 "Lo que encontramos fue inesperado y las implicaciones son grandes. Este es un pequeño lugar de aguas profundas, en el que pequeños cambios en la presión pueden aumentar las emisiones de gas, aunque el metano va a permanecer en el océano debido a profundidad del agua. Eso sí, hay que analizar qué sucede en sitios menos profundos, pues es muy posible que el metano llegue a la atmósfera tras la acción de las mareas", explica Knies. Es decir, donde la profundidad marina no sea muy grande, existen grandes probabilidades de que el metano termine acabando la atmósfera.

De igual manera, este estudio deja sobre la mesa una pregunta que hasta la fecha los expertos no se habían ni tan siquiera planteado. ¿Es posible que el aumento del nivel del mar, que también se produce gracias a las mareas altas, sirva para contrarrestar parcialmente la amenaza del aumento de las emisiones de gases? Esta es una pregunta que deberá ser respondida en un próximo estudio que analice si el efecto invernadero generado de manera natural se termina contrarrestando por el propio aumento y descenso del nivel del mar. De momento, lo que está en nuestras manos es controlar las emisiones de gases de efecto invernadero que emitimos los seres humanos y, eso, solo depende de nosotros. Fuente:https://www.madrimasd.org/notiweb/noticias/luna-tambien-podria-ser-responsable-calentamiento-global-tierra#utm_source=notiweb_newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=noti5_21dic20

,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

Una investigación utiliza un videojuego para identificar síntomas de déficit de atención

El diagnóstico de este trastorno del neurodesarrollo con una prevalencia estimada del 7,2% en niños y adolescentes, depende de la valoración de un profesional de la salud y carece de pruebas objetivas

UCM-UC3M, 21 de diciembre.- Adaptando un videojuego tradicional del género de corredor infinito y con un mapache como protagonista, investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), entre otras instituciones, han desarrollado una plataforma que permite identificar y evaluar el grado de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes.

El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo con una prevalencia estimada del 7,2% en niños y adolescentes, según las últimas revisiones. Su diagnóstico es clínico y se basa en el juicio del profesional de la salud utilizando una historia clínica a menudo apoyada por escalas rellenadas por cuidadores y/o profesores. Hasta el momento actual no se ha desarrollado ninguna prueba diagnóstica del TDAH. En el trabajo publicado recientemente en la revista Brain Sciences, este equipo de investigadores plantea utilizar un videojuego, con el que los niños ya están familiarizados, para identificar síntomas de TDAH y evaluar la gravedad de la falta de atención en cada caso.

En este género de juego, el jugador tiene que hacer que un avatar que corre evite diferentes obstáculos que se interpongan en su camino. “Específicamente, en nuestro juego, el avatar es un mapache que tiene que saltar para evitar caer en los huecos que se va a ir encontrando en su camino”, explica el autor principal del estudio, David Delgado Gómez, profesor del Departamento de Estadística de la UC3M.

“Nuestra hipótesis es que los niños diagnosticados con TDAH de subtipo inatento cometerán más errores por omisión y realizarán un mayor número de saltos cerca del hueco como resultado de los síntomas de inatención”, señala otra de las autoras del estudio, Inmaculada Peñuelas Calvo, psiquiatra del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y profesora del Departamento de Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica de la UCM.

El principal beneficio es que permite identificar síntomas de déficit de atención de una manera directa, de forma que se puede comprobar objetivamente la gravedad de la inatención de los pacientes, señalan los investigadores. Por eso, podría utilizarse tanto para complementar el diagnóstico inicial como para valorar la evolución de los síntomas o incluso la efectividad del tratamiento.

Además, tiene otras ventajas importantes, apuntan: cada prueba tardaría solamente 7 minutos en hacerse y sin necesitar un hardware específico, lo que reduce considerablemente su coste. De hecho, se pueden utilizar ordenadores personales, tabletas o dispositivos móviles convencionales, permitiendo realizar evaluaciones remotas. “Nuestros resultados indican que una prueba de menor duración podría ser suficiente para evaluar con precisión los síntomas clínicos del TDAH. Esta característica la hace especialmente atractiva en entornos clínicos donde el tiempo es escaso”, indican los investigadores.

Los videojuegos de plataformas, como éste con un mapache saltarín, pueden utilizarse para ayudar a diagnosticar el TDAH. / David Delgado.

Una prueba rápida que permite un diagnóstico precoz

El estudio se llevó a cabo con la colaboración de un grupo de 32 niños diagnosticados con TDAH de entre 8 y 16 años de la Unidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente del Departamento de Psiquiatría del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Mientras cada niño realizaba la prueba supervisado por un profesional entrenado, el cuidador correspondiente rellenaba la subescala de falta de atención de la escala de clasificación de los síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad y del comportamiento normal (SWAN), que es un inventario de informes de padres y cuidadores desarrollado para evaluar síntomas del TDAH.

En el juego, el mapache tiene que saltar 180 huecos que se agrupan en 18 bloques. “Cada bloque se identifica por la velocidad del mapache, la longitud del tronco y la longitud del hueco. La longitud del tronco y la velocidad del avatar definen el tiempo entre estímulos, que es aproximadamente de 1,5, 2,5 y 3,5 segundos, mientras que la anchura de la brecha define la dificultad del salto”, explica Inmaculada Peñuelas.

Actualmente, el diagnóstico del TDAH depende principalmente de la experiencia de los profesionales de la salud y de las habilidades de observación del cuidador o del maestro. Varios estudios han determinado que estas apreciaciones pueden verse alteradas, por ejemplo por factores afectivos. Por tanto, “el desarrollo de métodos diagnósticos como el que planteamos en este trabajo, pueden favorecer un diagnóstico temprano y, por consiguiente, mejorar el pronóstico de estos pacientes”, concluye David Delgado Gómez.

Además de la UC3M, la UCM y el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, en la investigación han participado investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos, la Universidad Autónoma de Madrid, el CIBER de Salud Mental y el Hospital Universitario Puerta de Hierro.

Fuente: https://www.madrimasd.org/notiweb/noticias/una-investigacion-utiliza-un-videojuego-identificar-sintomas-deficit-atencion#utm_source=notiweb_newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=noti6_21dic20

.....................................................................................................................................................................

https://sites.google.com/view/adecuaciones-curriculares/aportes-docentes

SITIO WEB SOBRE ADECUACIONES CURRICULARES


jueves, 17 de diciembre de 2020

Diciembre 17

 

Groenlandia, cerca del punto de no retorno

Si la temperatura sigue subiendo, la pérdida de hielo de Groenlandia sería irreversible aunque se volviera a la temperatura actual

Un estudio reciente publicado en The Cryosphere por investigadores de la Universidad de Reading y del NCAS (National Centre for Atmospheric Science) demuestra cómo el Cambio Climático puede dar lugar a un aumento del nivel del mar irreversible según la temperatura siga subiendo y se siga fundiendo la capa de hielo que cubre Groenlandia.

La ciencia no es intuitiva, los procesos dinámicos que rigen el mundo natural son muchas veces no lineales, poseen bucles de retroalimentación, crecimientos exponenciales, transiciones de fase y puntos de no retorno. Los seres humanos, en parte por su deficiente formación y en parte por su propia naturaleza perezosa evolucionada para ahorrar calorías, no ven más allá de la regla de tres.

Esta visión lineal o proporcional se ha puesto de manifiesto entre la clase política en la reciente pandemia y por eso las decisiones siempre han llegado tarde. Además, siempre hay intereses de todo tipo que se oponen a la toma de decisiones, unos legítimos y otros que no lo son tanto.

Al Cambio Climático le pasa algo parecido. Hay intereses que se oponen a las medidas a tomar, somos reacios a tomar esas medidas y, si alguna vez se toman, llegarán tarde porque creemos que su comportamiento es lineal y que con poco esfuerzo podremos revertir la situación.

Pero el clima tiene sistemas de retroalimentación que no nos ayudan en este caso. El hielo refleja la luz del Sol y enfría la Tierra, pero la roca desnuda no, ni el mar. Además los depósitos de metano congelado de las zonas polares se liberan y calientan más el planeta. Encima hay fenómenos locales que afectan a escala global.

El problema de hielo que cubre parte del Ártico y de la Antártida se asienta sobre tierra firme, por lo tanto su fusión contribuye a la elevación del nivel del mar. El aumento del nivel del mar es uno de los efectos más severos del Cambio Climático, pues amenaza todas las áreas costeras del mundo y pone en riesgo a millones de personas que viven en esas áreas. Entre las zonas más vulnerables se encuentran Florida o Blangladesh. Si todo el hielo de Groenlandia y la Antártida se fundiera muchas ciudades desaparecerían bajo el agua. El estudio que vamos a comentar trata sobre el caso de Groenlandia.

Para hacernos una idea, el hielo de Groenlandia cubre una superficie siete veces superior a la de Reino Unido o casi cuatro veces la península Ibérica. Contiene una gran cantidad de agua congelada. Al ritmo actual de fusión contribuye con 1 mm de aumento del nivel del mar cada año, que es un cuarto del total anual. Desde 2003, y pese al aumento invernal de nieve, Groenlandia ha perdido un total de 3 a 3,5 billones de toneladas de hielo.

El nuevo estudio es un simulación computacional que emplea una combinación tanto de modelos climáticos como de modelos de dinámica de capa de hielo. Se basa en distintos escenarios de subida de temperatura, desde los más optimistas a los más pesimistas. Bajo todos estos escenarios la capa de hielo se reduce y siempre contribuye al aumento del nivel del mar. Pero hay escenarios en los que la tendencia puede ser revertida y otros en los que no es posible por ser ya demasiado tarde. Alguno de estos últimos casos será al que lleguemos si no tomamos medidas drásticas.

Por tanto, el hielo de Groenlandia se enfrenta, según este grupo de investigadores, a un punto de no retorno más allá del cual nunca (en la escala temporal humana) volvería a crecer de nuevo y haría que el nivel más elevado del mar fuera permanente.

Según el estudio, bajo distintos escenarios en los cuales la temperatura sube 2 grados centígrados por encima de la temperatura media preindustrial, se predice una significativa pérdida de hielo y un consiguiente aumento del nivel del mar en varios metros en los próximos siglos. Esa elevación de 2 grados está por encima de lo aconsejado por los acuerdos de París.

Lo preocupante es que aunque la temperatura retorne a los niveles actuales, estos científicos muestran que el hielo de Groenlandia nunca volverá a crecer completamente hasta la cantidad actual una vez fundido y una vez superado un punto crítico. Más allá de ese punto de no retorno, el nivel del mar permanecerá 2 metros por encima del nivel actual y ello independientemente de otros factores que puedan contribuir también a ese aumento.

Esto se debe a que la capa de hielo es tan grande que tiene un impacto sustancial en el clima local y su desaparición contribuye a que las temperaturas sea superiores sobre Groenlandia y nieve menos sobre esta isla. Una vez se retira la capa de hielo sobre la parte norte de Groenlandia esa área permanecerá libre de hielos.

Para evitar esta subida irreversible del nivel del mar que esta fusión de hielo provocará, estos científicos dicen que el Cambio Climático tiene que revertirse antes de que la capa de hielo se reduzca por debajo de cierto umbral, algo que sucederá dentro de 600 años según el quinto informe del IPCC.

Según dice Jonathan Gregory (NCAS), su estudio subraya la importancia de la mitigación de la subida de temperatura y que para evitar esta pérdida irreversible de hielo el Cambio Climático tiene que revertirse y no sólo ser estabilizado antes de que el punto crítico de no retorno sea alcanzado.

Según los investigadores implicados, esta sería la primera vez que la capa de hielo de Groenlandia habría sido estudiada con tanto detalle.Fuente https://www.madrimasd.org/notiweb/noticias/groenlandia-cerca-punto-no-retorno#utm_source=notiweb_newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=noti5_17dic20

miércoles, 16 de diciembre de 2020

Diciembre 16

 

Los árboles tropicales acortan su vida por encima del umbral de los 25 grados

Aunque las selvas tropicales solo representan el 7 % del total del suelo, albergan alrededor del 50 % de las especies animales y vegetales, y otro tanto de las reservas forestales de carbono de la Tierra

Los árboles tropicales acortan su vida cuando la temperatura supera el umbral de los 25 grados, por lo que es probable que su mortalidad se acelere en esas regiones, lo que influirá en la regulación del CO2, uno de los principales gases de efecto invernadero, indica un estudio que publica Pnas.

Esta es la primera vez que un grupo de científicos ha proporcionado evidencias claras sobre la influencia del aumento de temperatura en la duración de la vida de los árboles tropicales.

Dado que las temperaturas están aumentando rápidamente en grandes partes de los trópicos, es "probable que la mortalidad de los árboles se acelere en partes sustanciales" de estas regiones, incluido el Amazonas, el Pantanal y los bosques del Atlántico, lo que repercutirá en los hábitats de los animales, la calidad del aire y las reservas de carbono.

Aunque las selvas tropicales solo representan el 7 % del total del suelo, albergan alrededor del 50 % de las especies animales y vegetales, y otro tanto de las reservas forestales de carbono de la Tierra.

Estudio de 100.000 árboles

Por ello, "pequeños cambios" en el funcionamiento de los bosques tropicales pueden cambiar significativamente los niveles atmosféricos de CO2, el gas de efecto invernadero antropogénico más importante, recuerda la Universidad de Leeds (Reino Unido), que firma el estudio junto a la de Sao Paulo (Brasil).

El equipo estudió durante cuatro años los anillos internos de más de 100.000 árboles de 400 especies en 3.000 ubicaciones por todo el mundo.

El autor principal del estudio, Giuliano Locosselli, de la Universidad de Sao Paulo, señaló que los bosques tropicales del Amazonas "ya están cerca de ese umbral de temperatura", aunque en el Congo, donde está la segunda selva tropical más grande del mundo, las temperaturas son más bajas.  

Pero, con el aumento de las temperaturas -advirtió- "podríamos empezar a ver signos de una mayor mortalidad de los árboles. Desde este punto de vista, el escenario es bastante sombrío".

En la actualidad, las temperaturas medias de los bosques tropicales húmedos varían entre 21 y 30 grados, pero los últimos pronósticos apuntan a que continuarán aumentando y, en los próximos 10 a 20 años, alcanzarán un promedio de 2,5 grados por encima de los niveles preindustriales.

Captura de CO2

El también coautor del estudio Roel Brienen, de la Universidad de Leeds, apuntó que los bosques tropicales "pueden ser más vulnerables al aumento del calor de lo que se había pensado hasta ahora" y como resultado del calentamiento global "esperamos un acortamiento de la vida" de esos ejemplares.

Estos resultados son una señal de advertencia de que, "junto con la deforestación, el calentamiento global añade un estrés adicional en los bosques tropicales de la Tierra", agregó.

En los trópicos, los árboles crecen, de media, el doble de rápido que en las regiones más frías del mundo, pero también tiene una vida más corta, unos 186 años, frente a 322.

Si los árboles tropicales mueren antes, afectará a cuánto carbono pueden capturar esos bosques, aumentado la preocupación sobre el futuro potencial de los bosques para compensar las emisiones de CO2 de la quema de combustibles fósiles, destacó Locosselli.

El estudio también muestra que los efectos de la temperatura en la longevidad de los árboles se verán exacerbados por las condiciones de sequía. FUENTE https://www.madrimasd.org/notiweb/noticias/los-arboles-tropicales-acortan-su-vida-por-encima-umbral-los-25-grados#utm_source=notiweb_newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=noti9_16dic20

martes, 15 de diciembre de 2020

Diciembre 15

 

El reverdecimiento de la tierra se acerca a su límite

Un nuevo estudio revela que el efecto fertilizante que tenía el exceso de CO2 sobre la vegetación está disminuyendo en todo el mundo. La falta de agua y nutrientes puede provocar que los niveles de carbono en la atmósfera suban, que aumenten las temperaturas y que haya cambios en el clima cada vez más graves

La vegetación tiene un rol clave en la mitigación de la crisis climática porque reduce el exceso de CO2 de la atmosfera que emitimos los humanos. Igual que cuando los deportistas se dopan con oxígeno, las plantas también sacan provecho de las grandes cantidades de CO2 que se acumulan en la atmósfera. Si hay más CO2 disponible, hacen más fotosíntesis y crecen más, lo que se llama el efecto fertilizante del CO2. Cuando las plantas absorben este gas para crecer, lo retiran de la atmósfera y queda secuestrado en las ramas, el tronco o las raíces.

Un artículo publicado en Science, codirigido por el Profesor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el CREAF Josep Peñuelas y el profesor Yongguan Zhang de la Universidad de Nanjin, con la participación de los investigadores del CREAF Jordi Sardans y Marcos Fernández, pone en evidencia que este efecto fertilizante del CO2 está disminuyendo en todo el mundo.

El estudio, desarrollado por un equipo internacional, concluye que la reducción ha llegado al 50% de forma progresiva desde 1982 debido a dos factores claves: la disponibilidad de agua y la de nutrientes.

“La fórmula no tiene ningún misterio, las plantas para crecer necesitan CO2, agua y nutrientes. Por mucho que aumente el CO2, si los nutrientes y el agua no aumentan en paralelo, las plantas no podrán aprovechar el aumento de este gas”, explica el profesor Josep Peñuelas. De hecho, hace tres años él mismo advirtió en un artículo en Nature Ecology and Evolution que el efecto fertilizante no iba a durar para siempre, que las plantas no pueden crecer de forma indefinida porqué hay otros factores que las limitan. 

Si disminuye la capacidad fertilizante del CO2 habrá fuertes consecuencias sobre el ciclo del carbono y por tanto sobre el clima. Los bosques han estado 'dopados' con el extra de CO2 durante décadas, secuestrando toneladas de dióxido de carbono que les permitía hacer más fotosíntesis y crecer más. De hecho, esta mayor fijación ha conseguido disminuir el CO2 acumulado en el aire, pero ahora se ha acabado.

“Estos resultados inéditos señalan que la absorción de carbono por parte de la vegetación se está empezando a saturar. Esto tiene implicaciones climáticas muy importantes que se deben tener en cuenta en las posibles estrategias y políticas de mitigación del cambio climático a nivel mundial. La naturaleza disminuye su capacidad de secuestrar carbono y con ello aumenta la dependencia de la sociedad de futuras estrategias para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero”, alerta Peñuelas.  

El estudio se ha llevado a cabo con información satelital, atmosférica, ecosistémica y de modelización. Destaca el uso de sensores que utilizan el infrarrojo cercano y la fluorescencia y que son capaces así de medir la actividad de crecimiento de la vegetación.

Menos agua y nutrientes 

Según los resultados, la falta de agua y de nutrientes son los dos factores que reducen la capacidad del CO2 de mejorar el crecimiento de las plantas. Para llegar a esta conclusión, el equipo de trabajo se basó en los datos obtenidos en centenares de bosques estudiados a lo largo de los últimos cuarenta años. “Estos datos muestran que las concentraciones de nutrientes esenciales en las hojas, como el nitrógeno y el fósforo, también han disminuido progresivamente desde 1990” explica el investigador Songhan Wang, primer autor del artículo.  

El equipo también encontró que la disponibilidad de agua y los cambios temporales en el suministro de agua tenían un papel relevante en este fenómeno. “Hemos comprobado que las plantas frenan su crecimiento, no solo en épocas de sequía, si no también cuando hay cambios en la estacionalidad de las lluvias, algo que sucede cada vez más con el cambio climático”, añade Yongguan Zhang. FUENTE https://www.madrimasd.org/notiweb/noticias/reverdecimiento-tierra-se-acerca-su-limite#utm_source=notiweb_newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=noti5_15dic20

domingo, 13 de diciembre de 2020

FELICES FIESTAS

 

LES DESEO MUCHA FELICIDAD EN ESTAS FIESTAS Y QUE NADA PUEDA EMPAÑAR
NUESTROS DESEOS DE UN 2021 MUCHO MEJOR DONDE  SEGUIREMOS COMPARTIENDO NUESTRO BLOG COMO SIEMPRE.
DÍA A DÍA INCORPORAREMOS MATERIALES E INFORMACIÓN Y DESDE EL 1ERO DE FEBRERO CON LA MISMA ENERGÍA QUE CADA DÍA DE ESTE 2020
FUERTE ABRAZO

Diciembre 12

 DESCARGA DEL LIBRO 


La Educación del Mañana: ¿inercia o transformación?  de OEI

.............................................................................................................................................


RECUERDEN QUE EN ESTE ESPACIO ENCONTRARÁN MUCHO MATERIAL APORTADO POR DOCENTES DE GEOGRAFÍA SOBRE ADECUACIONES CURRICULARES

viernes, 11 de diciembre de 2020

DICIEMBRE 11

 https://www.educaciontrespuntocero.com/libros/libros-necesidades-educativas-para-docentes/

15 libros sobre necesidades educativas especiales para docentes

Los siguientes manuales resultan útiles para que el profesorado pueda entender en qué consisten las Necesidades Educativas Especiales y cómo afrontarlas en el aula.

..........................................

Estas charlas TED conciencian sobre la importancia del medioambiente

https://www.educaciontrespuntocero.com/familias/ted-sobre-medioambiente/ 

jueves, 10 de diciembre de 2020

Diciembre 10

 

Descubren modificaciones muy tempranas realizadas por humanos en la selva Amazónica

Aunque conocemos la manera en que los desechos plásticos se mueven y acumulan en los océanos, el traslado del plástico contaminante en los ríos sigue siendo poco conocido

En 2002, el profesor Alceu Ranzi (Universidad Federal de Acre en Brasil) y el profesor Martti Pärssinen (Universidad de Helsinki en Finlandia) formaron un equipo de investigación internacional para estudiar geoglifos en el estado brasileño de Acre, en el suroeste de la Amazonia. Pronto descubrieron una civilización precolonial desconocida que construyó allí centros ceremoniales geométricos y sistemas de carreteras sofisticados. Una civilización que floreció en la selva hace 2000 años y que apoya la teoría del profesor William Balee (Universidad de Tulane) sobre un impacto humano temprano que alteró radicalmente esa selva amazónica prístina.

El equipo ha publicado ahora un nuevo estudio en la revista ‘Antiquity’ en el que demuestra que esa civilización constructora de geoglifos tiene una historia mucho más larga de lo que se esperaba. Los miembros del equipo confirman que utilizaron fuego regularmente para limpiar pequeñas áreas abiertas en la selva tropical. Estas actividades comenzaron poco después de que terminara la última Edad de Hielo, miles de años antes de que se construyeran los primeros geoglifos.

Gracias al carbón que estos humanos dejaron en el suelo amazónico durante los últimos 10.000 años, ha sido posible medir sistemáticamente los valores de isótopos de carbono 13 de muchas muestras. A partir de estos valores, fue posible estimar la vegetación pasada y la precipitación. Los resultados indican que la vegetación principal del bosque y las precipitaciones se han mantenido sin apenas cambios durante los últimos 10.000 años hasta el siglo XX.

No se observaron evidencias de períodos más secos o formaciones de sabanas naturales o artificiales antes de que la colonización actual comenzara a penetrar en el suroeste de la Amazonia desde finales del siglo XIX y XX. Así, los autores argumentan que las teorías existentes sobre la formación de extensas sabanas en el suroeste de la Amazonia durante el período actual del Holoceno se basan en una interpretación errónea de la conexión entre la acumulación de carbón y los incendios naturales debido a períodos climáticos más secos. Estas interpretaciones no han tenido en cuenta la presencia humana milenaria en la Amazonía.

Alceu Ranzi asegura que "es posible que esas áreas abiertas tuvieran como objetivo atraer a grandes mamíferos, como perezosos gigantes y mastodontes, hasta que la megafauna desapareció para siempre”, según la información de la Universidad de Helsinki recogida por DiCYT.

Además, “las cenizas y el carbón fertilizaron el suelo y se prepararon zonas para el cultivo de palmeras, hortalizas y raíces útiles para la subsistencia humana". Martti Pärssinen agrega que "probablemente no sea una coincidencia que hoy en día el suroeste de la Amazonia sea considerado uno de los centros de domesticación más importantes. La yuca/mandioca, la calabaza, el ají y el melocotonero parecen haber sido domesticados allí hace casi 10.000 años".

En todos los casos, los procesos de domesticación dejaron huellas importantes en la composición de la selva amazónica. El estudio muestra que los pueblos indígenas de la Amazonía han podido utilizar su medio ambiente de manera sostenible. "No hay indicios de que grandes áreas de bosque hayan sido deforestadas antes de la segunda mitad del siglo 20. La deforestación es un fenómeno actual", confirma Pärssinen.

Fuente https://www.madrimasd.org/notiweb/noticias-0

miércoles, 9 de diciembre de 2020

Diciembre 9

 

Energía nuclear: cómo es el poderoso "sol artificial" con el que China busca generar energía limpia a partir de la fusión

Lectura completa del artículo en https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-55220554
....................................................

martes, 8 de diciembre de 2020

Diciembre 8

 

Qué es la "atlantificación" del océano Ártico y por qué preocupa a los científicos

 
.......................................................................................................................................

Monte Everest: por qué China y Nepal volvieron a medir la altura de la montaña




lunes, 7 de diciembre de 2020

DICIEMBRE 7

 La fascinante historia de las montañas Kong, la cordillera inexistente que apareció durante un siglo en los mapas

Las cumbres de los montes Kong rozaban el cielo y, según algunos testimonios, permanecían cubiertas de nieve durante buena parte del año pese a encontrarse en pleno trópico.

Desde finales del siglo XVIII y durante buena parte del XIX, esta cordillera imponente ocupó un lugar destacado en gran parte de los mapas de África, que la mostraban como una barrera infranqueable en el oeste del continente capaz de desviar el curso de los ríos.

Pero esas montañas que durante décadas se tuvieron por reales y alimentaron la imaginación de geógrafos y viajeros europeos no existen

Ni existían, claro está, cuando hicieron su aparición en los mapas.

Un "fantasma de la historia"

Los montes Kong son uno de los "grandes fantasmas de la historia de la cartografía", como apunta el periodista Simon Garfield en su libro On the map, que dedica un capítulo a la legendaria cordillera y a cómo esta mentira geográfica sobrevivió casi cien años.El primero en describir los inexistentes montes Kong fue el explorador escocés Mungo Park, quien viajó al interior de los actuales Senegal y Mali entre 1795 y 1797 en busca de las fuentes del río Níger, uno de los grandes misterios de la geografía africana para los europeos de aquel tiempo.

 El primero en describir los inexistentes montes Kong fue el explorador escocés Mungo Park.

El relato de su periplo se publicó en Londres en 1799 con un apéndice ilustrado por el cartógrafo inglés James Rennell, en cuyos mapas los montes Kong cobran forma por primera vez como un gran macizo montañoso que se extendía a lo largo del paralelo 10 por buena parte de África Occidental.

Su nombre lo tomaban de la ciudad de Kong, capital del imperio homónimo que se extendió durante el siglo XVIII y XIX en la actual Costa de Marfil.

¿Un espejismo o una invención?

Es difícil saber si Mungo Park realmente creyó ver la cordillera o simplemente se la inventó.

"Probablemente vio un espejismo, o quizá unas nubes que parecían montes. Entonces preguntó a viajeros y mercaderes si había una cordillera en esa dirección y le dijeron que sí", le dice a BBC Mundo Thomas Bassett, profesor emérito de geografía en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y coautor del artículo Las montañas Kong en la cartografía de África Occidental.


Pie de foto,

Para Bassett, la historia de las montañas de Kong es inseparable del debate sobre el curso del río Níger.

"No obstante, yo diría que su origen se debe realmente a James Rennell. Como argumento en mi artículo junto a mi colega Philip Porter, la emergencia de los montes Kong hay que entenderla en el contexto amplio del debate teórico sobre el curso del río Níger", apunta el experto.

"Había muchas teorías en conflicto y la representación de Rennell de los montes Kong está relacionada con su propia hipótesis", explica Bassett.

El misterio de las fuentes del Níger

Rennell, uno de los geógrafos más reputados de su tiempo, defendía que el Níger discurría hacia el este y se adentraba en el continente africano, alejándose del Océano Atlántico, para luego evaporarse en una especie de delta interior.

La existencia de los montes Kong corroboraba su idea: aquella barrera insalvable impedía que el río fluyera hacia el sur hasta el golfo de Benín, como hace en realidad. 

 

Pie de foto,

La existencia de los montes Kong corroboraba la idea de James Rennell, uno de los geógrafos más reputados de su tiempo.

A partir del momento en que las ilustraciones de Rennell vieron la luz, la gran mayoría de los mapas comerciales de África hasta finales del siglo XIX reprodujeron su visión de África e incluyeron los montes Kong.

La cordillera, quizá a consecuencia de su carácter irreal, iba adquiriendo formas y extensiones variables según el gusto y la imaginación quien la dibujara.

Eldorado de África Occidental

En algunos mapas, los montes Kong llegan a atravesar todo el continente africano de oeste a este, como un muro que sellara el desierto del Sahara por el sur.

No faltaron descripciones detalladas en las que se les atribuía un tono azulado, una "altura formidable" o que aseguraban que sus tierras eran estériles, pero ricas en oro.

 

Pie de foto,

Las montañas de Kong a menudo eran representadas como una barrera casi infranqueable.

Se popularizó la idea de que eran una especie de "Eldorado de África Occidental", la fuente misteriosa de las riquezas del Imperio Ashanti, localizado en la actual Ghana.

La leyenda no dejó de crecer hasta que, en 1889, el militar francés Louis-Gustave Binger contó su viaje a lo largo del río Níger ante la Sociedad Geográfica de París. Su conclusión: sobre el terreno los montes Kong no existían.

Desde entonces, tal como había aparecido, la cordillera se desvaneció.

Las lecciones de los montes Kong

Su rastro, en cambio, más allá de la anécdota histórica, plantea una serie de cuestiones sobre la precisión de los mapas y los intereses de quienes los crean.

"La lección de las montañas Kong es básicamente que debemos ser lectores críticos de mapas. Tenemos que plantearnos preguntas sobre el contexto en el que se hicieron y por qué motivos fueron diseñados. Sin tener eso en cuenta no se puede entender un mapa", sugiere el profesor Bassett.


Pie de foto,

El viaje de Louis-Gustave Binger a lo largo del río Níger acabó con el mito de las montañas de Kong.

El geógrafo destaca el hecho de que las montañas Kong ilustradas por Rennell aparecieron en un momento en que a los mapas ya se les suponía un rigor científico y eran interpretados como representaciones fieles de la realidad.

"Antes del siglo XVIII hubo mapas con todo tipo de accidentes geográficos fantásticos e imaginarios. Por ejemplo, en el siglo XVI, el cartógrafo Ortelius retrató las fuentes del Nilo en dos grandes lagos en el Sur de África. Las montañas Kong son excepcionales en el sentido de que aparecieron en mapas posteriores al siglo XVIII, cuando se suponía que ya eran científicos", señala Bassett.

Esa presunción de verdad de la cartografía, junto al prestigio de un geógrafo como James Rennell y de la industria editorial europea, explica que la cordillera inventada perdurara tanto tiempo sin que se cuestionara su existencia.

Los intereses detrás de los mapas

El desmentido oficial de Binger, casi un siglo después, llegó condicionado también por los intereses europeos. La constatación de que los montes Kong no existían alentó la política expansionista de Francia en África Occidental.

En los despachos de los gobiernos europeos de finales del siglo XIX, los mapas -más que en un motivo de discusión geográfica- se convirtieron en herramientas imprescindibles para materializar las aspiraciones colonialistas.

 Pie de foto,

En los actuales mapas no hay señal de las montañas de Kong.

"A lo largo del siglo XIX, gradualmente, vemos cómo los reinos y feudos africanos se van convirtiendo en colonias europeas. Los mapas políticos del siglo XIX se superponen sobre la geografía física. Eso explica las diferencias entre los mapas británicos, franceses o portugueses. No solo están describiendo territorios, están reclamándolos", apunta Bassett.

"Esos mapas son, como algunos historiadores han apuntado, retóricos, plantean argumentos sobre el mundo. El caso de las montañas Kong es un ejemplo de todas estas cuestiones", agrega el profesor.

Una historia que resuena más de un siglo después, en un tiempo en que es posible asomarse a las calles de cualquier ciudad del mundo a través de una pantalla y los planos más detallados caben en el bolsillo gracias a los teléfonos móviles. Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-55117172