NOVIEMBRE 13 DE 2025
jueves, 13 de noviembre de 2025
domingo, 9 de noviembre de 2025
Noviembre 9 de 2025
"Nuestra visión del mundo está distorsionada por los mapas que ponen a Europa y EE.UU. en la cima.
De los misteriosos símbolos trazados en roca durante la Edad de Piedra a Google Maps, los seres humanos hemos sentido la necesidad de dejar constancia de nuestro lugar en el mundo.
Los mapas no solo nos aportan información geográfica sobre dónde se encuentran costas, montes, ciudades o carreteras, sino que nos ofrecen una visión del mundo; son una fotografía de un momento en la historia y de las personas que lo vivieron.
Lo que muestran -y también lo que dejan fuera- nos proporciona valiosa información sobre los valores de una época concreta y sobre lo que esas sociedades consideraron importante.
Pero sentarse a pasar las páginas de un atlas también permite soñar y dejarse transportar con la imaginación a lugares exóticos con nombres tan evocadores como Timbuctú, Titicaca, Samarcanda o el Gilf Kebir, seguir las rutas del Orient Express o buscar los límites del antiguo Imperio Romano.
Como a tantos otros apasionados por los mapas, al escritor noruego Thomas Reinertsen Berg le regalaron un atlas cuando tenía 10 años, que plantó en él la semilla de la curiosidad por el mundo que lo rodeaba.
Su libro Theatre of the World. The maps that made history ("Teatro del Mundo. Los mapas que hicieron historia") recorre de la mano de famosos exploradores, geógrafos visionarios y burócratas anónimos la fascinante historia de la cartografía.
Un relato lleno de personajes como Claudio Ptolomeo, que trabajó en la biblioteca de Alejandría y creó la primera Geografía, o Abraham Ortelius, autor del primer atlas, que se alimentaba de los mapas que traían los propios lectores. Y de anécdotas como la de cuando Jean Picard presentó en 1682 un nuevo mapa de Francia, revisado y corregido, en el que el país había perdido un 20% de su territorio, para la estupefacción de la corte de Luis XIV.
"La Academia de las Ciencias francesa ha arrebatado a Francia más territorio que todos sus enemigos juntos", parece ser que aseguró el Rey Sol al verlo. "Todas las cosas están relacionadas entre sí, pero las cosas más próximas en el espacio tienen una relación mayor que las distantes", formuló el cartógrafo Waldo Tobler. ¿Por qué crees que, cuando miramos un mapa, lo primero que hacemos es buscarnos, rastrear cuál es nuestro lugar en el mundo?
Imagino que es porque nos gusta ver si somos lo suficientemente importantes como para que nos mencionen, especialmente si vienes de una ciudad más pequeña, no de una capital. Y es, en realidad, una vieja costumbre. Ya Abraham Ortelius (creador del primer atlas) escribió en 1572 que la mayoría de la gente busca su propio lugar cuando abre un mapa. Supongo que confirma que formamos parte del mundo.
Y luego, cuando encuentras dónde estás, puedes ver cuán lejos está de otros lugares. Probablemente ya conoces los lugares más cercanos, pero luego empiezas a explorar y a ver qué tan lejos está Berlín, Estocolmo, este o aquel sitio.
Y puedes sentarte y con el dedo seguir las carreteras, las vías del tren. Y, simplemente, dejar volar tus pensamientos y soñar despierto, tal vez incluso hasta Perú (donde participa en el Hay Festival de Arequipa). está, por ejemplo, el mapa azteca de Tenochtitlán, en el que solo aparecen las familias más importantes de la ciudad y luego un mapa de Noruega de 1963, la época dorada de la socialdemocracia, donde metieron muchísimos nombres porque su lema era "todos están incluidos" o algo así.
Esto demuestra que las diferentes maneras de representar mapas se ven influidas por los valores de la época en la que se crearon.
Los mapas, cuentas en el libro, son representaciones de una visión del mundo. ¿Crees que los mapas pueden ser objetivos? Es decir, ¿pueden reflejar la verdad?
Sí y no. Lo más difícil, por supuesto, es que la Tierra es redonda y el mapa es plano, así que hay que tomar decisiones difíciles sobre cómo representar lo que se está cartografiando. Pero también hay que tomar decisiones sobre qué incluir. Si odias a tus vecinos, quizás no los incluyas. Los conflictos políticos siempre se pueden interpretar en los mapas.
Una vez visité Siria y vi un mapa en una librería en el que Israel no aparecía. Toda la zona era Palestina. Me arrepiento de no haberlo comprado, porque decía mucho sobre Siria en aquel momento.
Y claro, por otro lado, están los israelíes que sueñan con un Israel más grande, el Israel que dicen que Dios les dio, y que muestran en algunos mapas.
En Europa, por ejemplo, ¿se reconoce a Kosovo o no como país independiente? Son decisiones que hay que tomar cuando se crean mapas.
De alguna manera, nuestra visión del mundo se representa en esos mapas…
Sí, y los nombres que aparecen en el mapa también dicen mucho. Normalmente, al menos en Europa, pensamos que la montaña más alta del mundo es el Everest. Pero claro, la gente que vive alrededor, en Nepal, India y China, tiene nombres diferentes, nombres más antiguos.
Así que eso también refleja una visión del mundo: usamos el nombre de un geógrafo militar británico, [George] Everest, para esa montaña, de una época en la que se nombraban los lugares en honor a británicos ilustres.
O como llamar Medio Oriente a esa región del mundo.
Exacto, eso es. ¿Medio de qué? ¿Para quién?
¿Y qué importancia tienen los mapas para nuestra interpretación del pasado?
Mirar mapas antiguos puede ser casi como leer libros de historia. Es una de las cosas más fascinantes, observar dónde están las fronteras y dónde no, o los nombres de los lugares que han cambiado a lo largo de los siglos. Y cuando consigues mapas que muestran la población de una zona, cómo se distribuía, por ejemplo, la población en el antiguo Imperio austrohúngaro, puedes ver patrones y compararlos con un mapa moderno de Europa y ver, claro, que ahí están los checos, los eslovacos, los húngaros.
En Hungría, por ejemplo, con el gobierno que tienen actualmente (con el populista de derecha Viktor Orban), los mapas son muy importantes.
Tienen unos mapas que muestran una Hungría más grande, territorio que -según ellos- les pertenece y con el que se apropian de grandes porciones de los países vecinos, que también consideran parte de Hungría.
Cuentas en el libro cómo los mapas antiguos representaban diferentes visiones del mundo: los mapas griegos eran más bien científicos y teóricos; los romanos, más prácticos; los mapas medievales eran principalmente teológicos. ¿Qué crees que pensará la gente en el futuro sobre lo que somos al ver nuestros mapas? Pienso, por ejemplo, en Google Maps, lleno, como mencionas en el libro, de pizzerías.
Esa es una buena pregunta. Por supuesto, Google Maps se financia completamente con publicidad y negocios que pagan para aparecer en el mapa. Esto marca una diferencia con los grandes proyectos cartográficos. Tradicionalmente, los grandes proyectos de cartografía han sido financiados por los Estados, al menos desde el siglo XVII en Francia, cuando se buscaba comprender mejor el territorio.
Claro que siempre ha habido mapas comerciales para mercaderes; un ejemplo es el de los comerciantes que enviaban sus barcos por todo el mundo. Estos pagaban de forma privada por los mapas, aunque no incluían pizzerías.
Hoy los Estados siguen financiando mapas, porque supongo que a Google nunca le interesará cartografiar la infraestructura subterránea, las tuberías de agua, etc., que utilizan el Estado y la comunidad. Para eso se siguen necesitando mapas, así como para regular la compraventa de propiedades, etc. Todavía es necesario que el Estado cuente con una oficina cartográfica.
Has hablado antes del caso de los mapas sirios. Pienso también en los ejemplos de los mapas marroquíes donde el Sáhara Occidental es parte de su territorio, o los que ha mostrado Nicolás Maduro que incluyen el Esequibo dentro del mapa de Venezuela. ¿Qué poder tiene esa representación visual de las fronteras? Ptolomeo, que vivió en Alejandría en el año 150, iba al puerto a hablar con los marineros y les preguntaba: "¿De dónde venís? ¿Cuánto tiempo tardasteis en llegar? ¿Qué viste mientras navegabas?".
Lo mismo sucedió con el monje Fra Mauro, que vivió en Venecia a finales de la Edad Media, quien también consultó a marineros venecianos que habían estado viajando, y con Abraham Ortelius, quien se carteaba con otros cartógrafos, para obtener sus mapas más actualizados.
De alguna forma, sí, es como Wikipedia. Se recopilaba información de aquí y de allá, y todos podían participar en su construcción. Y así, con suerte, se obtenía un mapa mejor, más fácil de usar y más preciso.
Quizás lo que los mapas actuales nos revelan es que celebramos la diversidad de diversas maneras, mostrando qué pueblos viven dónde y qué lenguas se hablan.
En Noruega, por ejemplo, tenemos a la población sami, pueblo indígena que vive en el norte, pero también en otras partes del país. Sufrieron un pasado difícil, viéndose obligados a asimilarse a la cultura noruega.
Hoy en día existen mapas que indican dónde se habla el sami del norte, del sur, de la costa, etc. Estos mapas también sirven para incluir a las personas y hacerlas sentir parte de la sociedad, en lugar de ser marginadas como quizás se intentó hacer en Francia en el siglo XVII al insistir en usar solo el francés parisino en todos los topónimos.
Ojalá algunos de los mapas actuales muestren que nos hemos vuelto más tolerantes y pluralistas. Las líneas que trazamos en los mapas en el pasado pueden influir en lo que sucede en el mundo hoy en día. Pienso, por ejemplo, en todos los mapas de África dibujados por las potencias coloniales, o el de Medio Oriente que surgió del acuerdo Sykes-Picot. Y de aquellos polvos, estos lodos. ¿Son los mapas peligrosos?
Yo creo que estos problemas seguirán existiendo, y habrá gente que intentará usar la historia antigua para su propio beneficio hoy en día.
Si alguien traza la frontera y de repente eres minoría, entonces puedes estar en verdadero peligro.
No hace tanto tiempo que Sudán se dividió en dos países diferentes. Y estoy seguro de que había gente a ambos lados de esa nueva frontera que tal vez hubiera preferido estar en otro lugar. Y claro, cuando India y Pakistán se convirtieron en dos países distintos, hubo gente que iba y venía, de India a Pakistán, y viceversa. Otro ejemplo son los Balcanes, que también pueden ser un completo caos.
Y, por supuesto, los palestinos han estado huyendo de su país. Pero también se entiende por qué algunos judíos querían escapar de Europa, siendo una minoría constante y acosados por los europeos.
No siempre es una cuestión fácil. Siempre ha habido gente viviendo en algún sitio, y mucha gente ha vivido en los mismos lugares.
La mayor parte del mundo es un mosaico de diferentes lenguas, nacionalidades y religiones, y no existen soluciones rápidas.
Llevamos muchos años usando un mapa del mundo, el de Gerardus Mercator, que distorsiona el tamaño de los países, haciendo África más pequeña, Estados Unidos más grande… Y hay todo un movimiento que pide cambiarlo.
Sí, está la proyección de Peters, que muestra el tamaño relativo de todos los países. Y supongo que, al verla por primera vez, todo el mundo tiene una experiencia de sorpresa que creo que es muy sana.
La proyección de Peters es muy valiosa pero, claro, también es completamente errónea. No es más precisa que la proyección de Mercator, porque sería muy difícil viajar usando la proyección de Peters. Y las formas de los países también están completamente distorsionadas, y se estiran de norte a sur. Pero, para dar una idea de las áreas y los tamaños, es genial y muy necesaria.
Ha habido otros intentos de modificar el mapa de Mercator, como los mapas que usa, por ejemplo, National Geographic, que redondean las esquinas para intentar corregir la distorsión. Ayuda, pero nunca será perfecto.
Y claro, la gente de Australia, Nueva Zelanda y Chile se divierte mucho con los mapas que ponen el sur arriba del mapa. Si lo pones todo al revés, de repente Noruega aparece abajo, es solo una península insignificante en los confines del mundo.
¿Dirías que nuestra visión del mundo está distorsionada por los mapas?
Sí, por supuesto. Europa y Norteamérica están en la cima del mundo cuando, en realidad, no hay arriba ni abajo.
Aristóteles pensaba que el sur estaba arriba, por ejemplo. Y claro, están los mapas medievales, con Jerusalén en el centro, el este arriba y Europa en la esquina inferior izquierda. Eso servía para que uno viera el mundo de una manera particular, con Jerusalén y el Jardín del Edén como las partes más importantes del mundo.
Artículo que se puede leer en _ https://www.bbc.com/mundo/articles/c986pjq22p7o
viernes, 7 de noviembre de 2025
jueves, 6 de noviembre de 2025
La enseñanza de la Geografía en tiempos de pandemia. ¿Qué prácticas irrumpieron para quedarse?
Zappettini, María Cecilia; Sfich, Vivian Mariel; Tarquini, María Soledad; Zilio, Cecilia Karina
Disponible en : https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15079/ev.15079.pdf
martes, 4 de noviembre de 2025
Noviembre 4 de 2025
INAUGURAMOS UNA NUEVA PÁGINA CON EVENTOS CULTURALES, ESPERO SEA DE INTERÉS. https://geoconexionuruguay.blogspot.com/p/eventos-culturales.html
.....................................................................................................................EN LA PÁGINA MÁS VISITADA DEL BLOG https://geoconexionuruguay.blogspot.com/p/didactica.html
COMPARTIMOS EL LINK DE ACCESO AL TRABAJO_
------------------------------------------------------------------
EN NUESTRA PÁGINA DE AMBIENTE COMPARTIMOS EL ARTÍCULO
La alegre utilización del término Ecosistema
https://geoconexionuruguay.blogspot.com/p/ambiente.html
sábado, 1 de noviembre de 2025
La didáctica de la Geografía y las TIC a través de la cartografía e imágenes Propuesta didáctica sobre la Globalización
Disponible online en _ https://riubu.ubu.es/bitstream/handle/10259/5211/Gonz%E1lez_Sacrist%E1n.pdf;jsessionid=D0924A64A5D0FD10D7C23162B0F
9D83A?sequence=1
viernes, 31 de octubre de 2025
martes, 28 de octubre de 2025
28 de octubre de 2025
Con esta fecha en nuestra página de Ambiente https://geoconexionuruguay.blogspot.com/p/ambiente.html
Leemos el artículo:
Islandia, una ventana al futuro del suelo ártico en un mundo cada vez más cálido
lunes, 27 de octubre de 2025
El huracán Melissa alcanza la categoría 5 y amenaza a Jamaica en su avance por el Caribe
Los habitantes de Jamaica se preparan este lunes para el grave impacto del huracán Melissa, que según los pronósticos provocará vientos destructivos e inundaciones catastróficas en su trayectoria directa hacia la isla del Caribe.
En la madrugada, Melissa alcanzó la categoría 5, la máxima intensidad de estos fenómenos, según informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos.
Sus vientos máximos alcanzaban los 270 km/h, según el boletín del NHC de la mañana de este lunes.
Las autoridades temen que Melissa, que ya ha causado la muerte de cuatro personas en la vecina isla de La Española, pueda convertirse en el huracán más fuerte que haya azotado Jamaica en su historia.Según los últimos modelos de análisis, el huracán tocará tierra en el sur de Jamaica cerca de las 08:00 del martes. Después de cruzar la isla hacia el noreste, volvería a impactar a Cuba por la noche.
Desde el sábado ya había grandes olas llegando a la costa de Jamaica y se espera que la isla experimente una marejada ciclónica para este lunes por la noche y el martes.
El gobierno jamaicano ha ordenado la evacuación de algunas zonas de la capital, Kingston, y toda la isla ha sido clasificada como "amenazada".
Si continúa por la trayectoria prevista, se espera que su núcleo "se desplace cerca o sobre Jamaica esta noche y el martes, sobre el sureste de Cuba el martes por la noche y sobre el sureste de las Bahamas el miércoles", según el NHC.
Su peligrosa lentitud
Melissa se ha caracterizado por un avance particularmente lento sobre aguas del Caribe, lo cual representa un mayor riesgo debido a que sus fuertes lluvias se mantienen durante más tiempo en la región.
Según los pronósticos, en algunas zonas de Jamaica podrían caer 100 cm de lluvia en los próximos cuatro días, lo cual es una grave amenaza en términos de inundaciones.
Los meteorólogos también advierten de que se esperan vientos destructivos y marejadas ciclónicas con potencial mortal para la gente.
Esto podría empezar a verse desde la noche de este lunes y la madrugada del martes.
El primer ministro de Jamaica, Andrew Holness, ha ordenado la evacuación inmediata de varias comunidades vulnerables de toda la isla.
Las autoridades también han instado a los habitantes de las zonas bajas y propensas a las inundaciones a buscar refugio en áreas más seguras.
El ministro del interior de Jamaica, Desmond McKenzie, declaró a los medios de comunicación locales que 881 refugios de la isla están abiertos.Horas antes, las fuertes lluvias provocadas por el huracán Melissa generaron inundaciones en barrios de Santo Domingo, la capital de República Dominicana. Un hombre de 79 años fue arrastrado por una crecida y falleció, según reportes de la prensa local. También se ha informado de la desaparición de un niño de 13 años que fue arrastrado por las fuertes corrientes mientras nadaba en el mar. Varias personas fueron rescatadas tras quedar atrapadas en sus coches por la crecida de las aguas.
Desde Haití hubo reportes de que al menos tres personas murieron y cientos de viviendas sufrieron inundaciones, ya que Melissa trajo lluvias torrenciales a buena parte de la isla La Española.
Luego de su paso por Jamaica, se prevé que el huracán vuelva a aguas del Caribe antes de volver a tocar tierra en el sureste de Cuba. Fuente BBC
sábado, 25 de octubre de 2025
ALGUNOS TEXTOS PARA COMPARTIR...
Sinopsis de GEOPOLITICA. CLAVES PARA ENTENDER UN MUNDO CAMBIANTE
El objetivo es que el alumno se familiarice con unos mínimos conocimientos que le permitan abordar el análisis de los procesos geopolíticos actuales, como ser capaz de interpretar los mismos en clave geográfica.
------------------------------------------------------------
Sinopsis de LA PUGNA POR EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL
Claves para entender la geopolítica de las grandes potencias.
Ucrania o Taiwán. Kabul o Trípoli. No importa adonde se mire, la conclusión es la misma: el orden internacional está cambiando. Y eso nos afecta. ¿Cómo ha surgido un mundo tan convulso? El salto al siglo XXI marcó la llegada de un nuevo periodo en el cual la Guerra Fría llegaba a su fin y daba paso a un mundo unipolar dirigido por Estados Unidos. Sin embargo, la historia no terminó. Con el avance del nuevo milenio la hegemonía occidental ha ido erosionándose, al mismo tiempo que surgen nuevos focos de poder en el globo que apuntan hacia un nuevo orden todavía por esclarecer. La popular web Descifrando la Guerra analiza esas claves y los escenarios mundiales que serán cruciales para el futuro del orden internacional.
----------------------------------------------------------------
Este libro recopila los avances más relevantes en la enseñanza y el aprendizaje de la geografía dirigido a estudiantes y profesores de educación secundaria. El libro destaca la importancia de la geografía para comprender la sociedad actual y propone nuevos métodos para enseñar conceptos geográficos de manera efectiva. El libro analiza cómo los estudiantes adquieren conocimientos geográficos iniciales y cómo pueden desarrollarse técnicas para mejorar la alfabetización geográfica.

