ABRIL 15 DE 2025
RECURSOS EDUCATIVOS:
PÁGINA URUGUAYA
https://uruguayeduca.anep.edu.uy/palabra-clave/geografia-0
PÁGINA ESPAÑOLA
https://www.ign.es/web/recursos-educativos
PÁGINA ARGENTINA
ABRIL 15 DE 2025
RECURSOS EDUCATIVOS:
PÁGINA URUGUAYA
https://uruguayeduca.anep.edu.uy/palabra-clave/geografia-0
PÁGINA ESPAÑOLA
https://www.ign.es/web/recursos-educativos
PÁGINA ARGENTINA
ABRIL 12 DE 2025
ABRIL 11 DE 2025
Las oasis son pequeñas áreas fértiles en regiones áridas. Desempeñan un papel vital tanto para la biodiversidad como para los humanos, y a lo largo de la historia han sido importantes puntos de comercio y avituallamiento. A pesar de ello, su estudio a nivel global ha sido escaso, como nos cuenta el periodista de ciencia Michael Gross en este artículo publicado hace unos días en la revista Current Biology.
Algunas cifras del artículo: de acuerdo con investigaciones recientes, hay 1344 oasis en 30 países, y estos ecosistemas albergan alrededor de 8281 especies de vertebrados, muchas de las cuales están en peligro. Sin embargo, solo el 0,5% de estos espacios cuenta con protección adecuada.
Los oasis están amenazados por el cambio climático y la desertificación, aunque existen proyectos para expandir estos espacios, si bien tienen un alto coste ambiental por la creciente demanda de agua. Fuente Notiweb. España
Abril 6 de 2025
CONOCER TU CIUDAD: TOMAR CONCIENCIA DEL ENTORNO URBANO Y SUS PROBLEMAS RELEVANTES MEDIANTE LA PROPIA INDAGACIÓN Y LA TECNOLOGÍA
Autores: Sergio Tirado-Olivares Universidad de Castilla-La Mancha
José Eduardo Córcoles-Tendero IES Histórico
Bachiller Juan Antonio García-González Universidad de Castilla
LEEMOS ESTE TRABAJO EN NUESTRA PÁGINA DEL BLOG: https://geoconexionuruguay.blogspot.com/p/investigaciones-geograficas-pagina.html
Abril 5 de 2025
Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística Instituto de Geografía, UNAM Facultad de Filosofía y Letras, UNAM Centro Peninsular de Humanidades y Ciencias Sociales,
UNAM XXVI CONGRESO NACIONAL DE GEOGRAFÍA Mérida, 2025 Raíces compartidas, paisajes diversos: por la unión de la Geografía nacional 5 al 8 de agosto de 2025
por información en : https://www.geografia.unam.mx/archivos/banner/Qq5ImixY6hJp.pdf
----------------------------------------------------------------------------------------
En nuestra página de Geopolítica leemos un artículo sobre la situación en Myanmar
Marzo 29 de 2025
Gestão participativa em áreas
protegidas: análise comparativa dos Parques Nacionais no Brasil, Argentina e
Chile
LEEMOS ESTE ARTÍCULO EN LA PÁGINA DE NUESTRO BLOG; https://geoconexionuruguay.blogspot.com/p/investigaciones-geograficas-pagina.html
28 DE MARZO DE 2025
Magnitud, número de víctimas y daños en la infraestructura
El sismo se produjo a 16 kilómetros al noroeste de la ciudad
de Sagaing, en el centro de Myanmar, sobre las 12.50 p.m. hora local (2.20 a.m.
hora de Miami), según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus
siglas en inglés). en los últimos tiempos. Unos 12 segundos después, se produjo
una réplica de magnitud 6,4.
Su magnitud de 7,7 lo convertiría en uno de los terremotos
más potentes que han sacudido la región.
En Myanmar, al menos 144 personas han muerto y más de 730
han resultado heridas, según el jefe del gobierno militar del país.
Min Aung Hlaing indicó que la mayoría de las muertes
confirmadas se registraron en la ciudad de Naypyidaw, en el centro de Myanmar,
pero se sabe poco sobre la magnitud de los daños en las zonas rurales, donde el
suministro eléctrico y el acceso a internet han quedado interrumpidos en
algunas partes del país.
En Tailandia al menos nueve personas murieron —ocho tras el
derrumbe de un edificio y otra en las cercanías— en Bangkok, la capital del
país, tras el terremoto, según el viceprimer ministro Anutin Charnvirakul.
El viceprimer ministro añadió que existe la posibilidad de
que se encuentren más cadáveres entre los escombros del edificio, ya que más de
100 personas están atrapadas y los equipos de rescate trabajarán durante toda
la noche. Se confirmó otra muerte tras el derrumbe de una grúa en otra zona de
la ciudad.
En Myanmar, la infraestructura ha resultado dañada y existe
preocupación por los daños a las grandes presas de la zona, según la Cruz Roja.
Además, la organización informó de cortes de electricidad e internet en varias
zonas del país, incluyendo las ciudades de Mandalay y Sagaing.
La organización indicó en redes sociales que se han
reportado daños importantes en Mandalay, Sagaing, Naypyitaw, Bago y Shan del
Sur.
“La infraestructura pública ha resultado dañada, incluyendo
carreteras, puentes y edificios públicos. Actualmente, nos preocupan las
grandes presas, cuyo estado está siendo observado por la población”, declaró
Marie Manrique, coordinadora del programa de Myanmar de la Federación
Internacional de la Cruz Roja.
La junta militar de Myanmar ha declarado el estado de
emergencia en una franja del centro del país, incluyendo Mandalay y Naipyidó,
la aislada capital construida por los militares.Sin embargo, grandes áreas de
Myanmar permanecen fuera del control de la junta, que lucha contra grupos
rebeldes étnicos y combatientes prodemocracia tras tomar el poder mediante un
golpe de Estado en 2021.
Los datos geológicos
sobre el terremoto
El terremoto en Myanmar se produjo a lo largo de la falla de
Sagaing, una importante falla que forma parte de la compleja estructura de
placas tectónicas de la meseta tibetana. La falla se formó cuando el
subcontinente indio impactó contra Asia hace decenas de millones de años
La falla de Sagaing es la grieta en la tierra que separa dos
placas tectónicas que se mueven en direcciones opuestas. Estas placas se
desplazan una sobre la otra a un ritmo significativo, de 18 mm (0,7 pulgadas)
por año. Ese movimiento provoca una tensión que se acumula a lo largo de la
falla y se libera aproximadamente cada década en un terremoto masivo.
El terremoto del viernes es el más grande que ha azotado Myanmar desde 1946 y probablemente el más fuerte de la era moderna. El terremoto de 1946 se estimó de una mangitud entre 7,6 y 7,7, y también ocurrió a lo largo de la falla de Sagaing.
Réplicas en China
En China,
usuarios de las redes sociales de las provincias de Yunnan y Guangxi,
fronterizas con Myanmar, afirmaron haber sentido sacudidas tras el terremoto.
Es probable que el impacto del terremoto se haya sentido en gran parte de la
región montañosa del Triángulo de Oro, que abarca partes de Myanmar, Tailandia
y Laos.
Myanmar
es una de las naciones más pobres de Asia, y está en crisis tras más de cuatro
años de guerra civil desencadenada por un golpe militar sangriento y
económicamente destructivo. La libertad en Internet está muy restringida y no
está claro hasta qué punto está preparado el país para responder a una
catástrofe de esta magnitud. FUENTE. CNN
https://geoconexionuruguay.blogspot.com/p/noticias-ii.html
EN NUESTRA PÁGINA DE NOTICIAS II LEEMOS EL ARTÍCULO;
Marzo 23 de 2025
Si hay docentes o estudiantes de Geografía interesados en conformar junto a la ANPG grupo de viaje, contactarse con la ANPG cuanto antes por un tema de la logística de alojamientos en TREVELIN
ANPG Dirección: Acevedo Díaz 1580. Apto 403. Montevideo, Uruguay.
Horarios de atención: miércoles de 9:30 a 13:30 hs y viernes de 14:00 a 18:00 hs.
Teléfonos: 24015153 - 099301984
MARZO 20 DE 2025
EN NUESTRA PÁGINA https://geoconexionuruguay.blogspot.com/p/espacio-para-compartir-un-cafe-y.html
COMPARTIMOS EL ARTÍCULO
Marzo 18 de 2025
¿Qué está pasando en Yemen?
Lo leemos en nuestra página de
Geopolítica https://geoconexionuruguay.blogspot.com/p/geopolitica.html
MARZO 15 DE 2025
Extiendo invitación
Tenemos el gusto de invitarlo/a a participar del Postítulo:
Para mayor información: https://www.
https://www.isparm.edu.ar/
Preinscripción:
https://forms.gle/
https://forms.gle/
Fecha de Inicio: sábado 05 de abril de 2024 de 8.00 a 12.30 h en la sede central de esta casa de estudios, ubicada en calle Ayacucho 1962 de la ciudad de Posadas, Misiones.
Modalidad: semi-presencial (residentes en la provincia de Misiones) virtual sincrónico (residentes de otras provincias)
Inversión:
6 cuotas $25.000 para la Especialización Superior, de abril a septiembre de 2025
3 cuotas de Diplomatura Superior (VALOR a definir) de octubre a diciembre de 2025
Pago:
Oficina de Cobros del ISARM. Sede Centro, ingreso por calle La Rioja Librería Ediciones Montoya, de lunes a viernes de 7 a 12 h y de 16 a 20 h.
Pago on line: por transferencia bancaria o Mercado Pago.
Importante: Los docentes de la provincia de Misiones que deseen obtener el certificado con valoración docente, deben registrarse en el SiRyC del CGE, ingresando al siguiente enlace: https://www.cgepm.gov.
Para más información escribir a capacita@isparm.edu.ar y/o llamar de lunes a viernes de 07.00 h a 13.00 h y de 17.00 h a 20.00 h, WhatsApp 3764352166
Estamos atentos a sus consultas.
Departamento de Capacitación y Formación Continua - ISARM
MARZO 15 DE 2025
EN NUESTRA PÁGINA PARA COMPARTIR COMENTARIOS Y UN CAFÉ
https://geoconexionuruguay.blogspot.com/p/espacio-para-compartir-un-cafe-y.html
COMPARTIMOS UN REPORTAJE DE LA REVISTA LENTO DE LA DIARIA QUE NO TIRNE DESPERDICIOS
LOS INVITO A LEERLO SE DENOMINA LAS GUARDIANAS
MARZO 14 DE 2025
EN NUESTRA PÁGINA DE GEOPOLÍTICA https://geoconexionuruguay.blogspot.com/p/geopolitica.html
compartimos varios artículos 2024
MARZO 13 DE 2025
EN NUESTRA PÁGINA DE AMBIENTE https://geoconexionuruguay.blogspot.com/p/ambiente.html
LEEMOS:
..............................................................................................................
El estudio parte de una colaboración coordinada por las profesoras del área de Geología de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) María Najarro de la Parra y Raquel Herrera Espada y forma parte de un Programa Marco de Gestión del Agua para el abastecimiento a las poblaciones rurales en la región de Farafenni (Gambia). En la primera fase del proyecto se ha realizado un análisis geológico e hidrogeológico de la región para valorar la implantación de la agroforestería. Este método consiste en la plantación de árboles, pastos y arbustos que puede, entre otras cosas, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población, prevenir las crisis climáticas y garantizar una seguridad alimentaria.
La colaboración se ha llevado a cabo junto a la Universidad de Zaragoza y la Universidad Politécnica de Madrid. Además, han participado varios organismos de manera activa, como la ONG Geólogos por el Mundo, la Fundación Kailu Jammeh y la Universidad de Gambia.
Tras un estudio inicial, y debido al clima seco y cálido de Gambia, el equipo científico ha determinado que la solución óptima es construir pozos de agua para aprovechar así el agua subterránea. Para esto, en esta fase inicial del proyecto, se ha realizado un análisis de la situación y se han observado las necesidades y el desarrollo de la población. También se ha realizado un estudio del medio físico debido al escaso nivel de estudio de Gambia. Finalmente, en los pozos ya existentes, se ha medido el nivel del agua (nivel freático) y se han tomado muestras de agua en algunos de ellos para analizarlas y detectar posibles fuentes de contaminación. En total, se han analizado hidrogeológicamente diez comunidades de la región de Farafenni tomando como referencia a la población de la aldea de Jirong.
Después de esta primera fase del proyecto, los expertos plantearán implementar un programa de formación y capacitación dirigido a los miembros de la Fundación Kailu Jammehm, que desarrolla principalmente sus proyectos en Jirong, y a la población de esa región. Las investigadoras continúan involucradas en el proyecto y están muy contentas con los resultados obtenidos. “Además de mejorar la calidad de vida de las personas, se fomenta la utilización de recursos hídricos, que son a su vez sostenibles”, explica María Najarro, coordinadora del grado pionero de la URJC en Recursos Hídricos, que recientemente ha cambiado su denominación a Grado en Ciencias y Tecnología del Agua.
Estrategia agroforestal nacional por Gambia El aumento de las tasas de degradación del suelo en Gambia plantea importantes problemas económicos y ambientales en el país, situándose ya entre los países con mayor exposición y vulnerabilidad a factores climáticos y socioeconómicos.
El proyecto para la gestión del agua en este país surgió en 2022 cuando el Fondo Mundial de Agroforestería elaboró un plan estratégico, como parte de su apoyo técnico al Gobierno de Gambia para el proyecto “Estrategia agroforestal nacional por Gambia 2022-2032". Esta iniciativa está financiada por el Fondo Verde para el Clima (FVC) e implementada por el Gobierno de Gambia con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). “El desarrollo de esta estrategia nacional es un hito para el proyecto y el país en general, ya que establece una base firme sobre la que las prácticas agroforestales pueden ampliarse e integrarse”, concluye Raquel Herrera. Fuente Notiweb España
MARZO 12 DE 2025
Un estudio liderado por investigadoras del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación "la Caixa", ha utilizado una novedosa metodología para desentrañar la influencia de la pérdida de hielo marino del Ártico en el clima del planeta, aislándola de otros factores relacionados con el cambio climático.
El estudio, publicado en la revista Communications Earth and Environment, muestra que, en una escala de tiempo de décadas, la pérdida de hielo ártico favorece que el clima del suroeste de Estados Unidos -y de California en particular- se vuelva más seco de media, especialmente en invierno. Este fenómeno también afectaría al clima de España y Portugal, propiciando condiciones de mayor humedad en invierno, aunque en este caso el efecto observado es más débil.
"Hay mucho desacuerdo científico sobre los efectos remotos de la pérdida de hielo marino en el Ártico. Hasta ahora, muchos estudios se han centrado en los efectos a largo plazo, en una escala de siglos. Otros han investigado la respuesta a la pérdida de hielo marino con configuraciones de modelización que imponen artificialmente calor para derretir el hielo marino, lo que puede afectar a la respuesta simulada. Algunos estudios han modificado la cobertura de hielo marino antártico y ártico al mismo tiempo, lo que dificulta discernir sus contribuciones individuales. En nuestro estudio, hemos desarrollado una metodología para evaluar el impacto de la pérdida de hielo ártico sin añadir ningún flujo de calor, y nos hemos centrado en los impactos que se desarrollarán en unas pocas décadas", explica Ivana Cvijanovic, investigadora de ISGlobal y autora principal del estudio.
Para llegar a estas conclusiones, el equipo utilizó tres modelos de complejidad variable. En cada uno de ellos, realizaron dos conjuntos de simulaciones, uno con la cantidad histórica de hielo marino en el Ártico y otro con una disminución sustancial de la cobertura de hielo marino.
La desaparición del hielo marino modifica el albedo superficial, es decir, la reflectividad del océano Ártico, pero también elimina el aislamiento entre la atmósfera y la superficie oceánica y afecta a los perfiles de salinidad. Estos cambios locales impulsan a su vez una serie de teleconexiones atmosféricas y oceánicas que pueden propagarse lejos del Ártico.
"Hay que aclarar que la conclusión no es necesariamente que en los próximos años lloverá menos en California y más en el Mediterráneo occidental. Además de la pérdida de la capa de hielo en el Ártico, hay muchos otros factores que responden a las emisiones de gases de efecto invernadero y afectan al clima (retroalimentaciones atmosféricas y oceánicas y cambios de circulación, pérdida de hielo marino antártico, retroalimentaciones de la vegetación, etc.). En cualquier caso, comprender la influencia de este fenómeno por separado nos ayudará a afinar las predicciones globales", afirma Desislava Petrova, investigadora de ISGlobal y última autora del estudio.
"Pese a las diversas influencias en el sistema climático de nuestro planeta, es interesante observar que las anomalías en los patrones de circulación atmosférica de las últimas décadas muestran algunas similitudes sorprendentes con los patrones simulados en nuestro estudio, especialmente eventos como la sequía californiana de 2012-2016", observa Ivana Cvijanovic.
Referencia bibliográfica: Ivana Cvijanovic, Amelie Simon, Xavier Levine, Rachel White, Pablo Ortega, Markus Donat, Donald D. Lucas, John C. H. Chiang, Anne Seidenglanz, Dragana Bojovic, Arthur Ramos Amaral, Vladimir Lapin, Francisco Doblas-Reyes, Desislava Petrova, Arctic sea-ice loss drives a strong regional atmospheric response over the North Pacific and North Atlantic on decadal scales, Communications Earth Environment, 2025. https://doi.org/10.1038/s43247-025-02059-w
.............................................................................................................
Una investigación llevada a cabo por un equipo del Laboratorio de Climatología y Servicios Climáticos, una red que reúne a científicos y técnicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Zaragoza, ha revelado que la aridez climática, es decir, el equilibrio a largo plazo entre la disponibilidad de agua procedente de la lluvia y el agua que evapora la atmósfera, ha aumentado de forma discreta, pero continua, durante los últimos 60 años en España. Las conclusiones del trabajo, financiado por la Fundación Biodiversidad, aparecen publicadas en la revista International Journal of Climatology.
La aridez climática es una característica del clima de una región que describe la escasez (o abundancia) de precipitaciones en relación con la demanda de agua por parte de la atmósfera. Tiene un amplio impacto en muchos aspectos de la vida, y desempeña un papel clave en la determinación de la disponibilidad de agua y la distribución geográfica de los ecosistemas y las regiones agrícolas. Según explican los investigadores, en las condiciones actuales de cambio climático es de gran interés evaluar los cambios en la aridez climática, ya que es uno de los principales motores de las transiciones ecológicas, como, por ejemplo, el proceso de desertificación.
Según las conclusiones del trabajo, las Islas Canarias han registrado una tendencia más clara hacia un clima más árido, especialmente desde 1990. Entre 1961 y 1990 y 1991 y 2020, el 12% del territorio de la España peninsular y Baleares experimentó una transición hacia categorías más áridas del Índice de Aridez de la Food and Agriculture Organization (FAO), mientras que apenas hubo transiciones hacia condiciones más húmedas. La mayoría de estos cambios se dieron en zonas periféricas a las grandes depresiones peninsulares (Guadalquivir, Tajo, Duero, Ebro), en zonas de somontano. En las Canarias, este porcentaje fue del 16%, concentrado en zonas bajas y de sotavento de los relieves principales.
Los meses de abril y junio fueron clave en el cambio hacia un clima más seco, afectando principalmente al sur y sureste español. Respecto a las transiciones hacia condiciones más húmedas, aunque estas fueron mucho menos frecuentes, se dieron principalmente en marzo (24%) y octubre (13%). Esto indica que los meses de primavera y otoño fueron los únicos en los que algunas zonas experimentaron una ligera recuperación de la humedad.
El investigador de la Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC) y líder del estudio, Santiago Beguería, aclara que “estos cambios en la aridez climática, no solo afectan a la disponibilidad de agua y al desarrollo de los ecosistemas naturales, sino que también tienen un impacto directo en la agricultura, en la fenología de plantas y animales, y en la funcionalidad de las comunidades humanas”.
Visor web y base de datos en abierto
Para llevar a cabo este estudio, el Laboratorio de Climatología y Servicios Climáticos ha calculado el índice de aridez de toda España entre 1961 y 2020. Este análisis ha sido posible gracias a los datos climáticos de precipitación y evapotranspiración procedentes del Monitor de Sequía Meteorológica, una herramienta que recopila información de la red de observatorios de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
Los investigadores han compilado la nueva información en una base de datos en abierto. Además, se ha desarrollado un visor web interactivo donde se muestra esta información de forma clara y sencilla plasmada en un mapa de España. Por ejemplo, en un par de clics, puede verse cuál ha sido la aridez climática de cualquier municipio, provincia o comunidad de España a lo largo de este periodo.
Por ejemplo, los cambios observados en estos últimos 60 años han podido tener repercusiones en el desarrollo de la agricultura de secano y en la ganadería extensiva, modificando de forma directa el calendario de aprovechamientos, la selección de variedades de plantación, o el régimen de estabulación en zonas de valle-montaña”, asegura el investigador.
¿Cómo se cuantifica la aridez climática?
La aridez climática es una característica del clima de una región que describe la escasez (o abundancia) de precipitaciones en relación con la demanda de agua por parte de la atmósfera. No se mide de manera directa, sino que se cuantifica a través de diferentes índices climáticos que relacionan la precipitación y la evapotranspiración. Uno de los más utilizados es el Índice de Aridez de la FAO (AI, por sus siglas en inglés).
Este índice es la relación entre la precipitación (P) y la evapotranspiración potencial (PET): AI = P / PET. Sus valores pueden oscilar entre 0 e infinito, y se pueden agrupar en 6 categorías, con las que es posible conocer fácilmente si una región presenta un clima de tipo árido (valores bajos) o húmedo (valores altos). El índice se puede calcular para diferentes periodos históricos, aunque lo más común es ceñirse a las normales climatológicas (periodos de 30 años) definidas por la Organización Meteorológica Mundial.
Referencia bibliográfica: Santiago Beguería, Víctor Trullenque-Blanco, Sergio M. Vicente-Serrano, J. Carlos González-Hidalgo. Aridity on the Rise: Spatial and Temporal Shifts in Climate Aridity in Spain (1961–2020). Journal of Climatology. DOI: 10.1002/joc.8775
MARZO 8 DE 2025
6 de febrero de 2025
EVENTO INTERNACIONAL
XXXVIII JORNADAS DE CAMPO DE GEOGRAFÍA FÍSICA GALICIA-2025 (2º Circular)
Entre el 2 y el 6 de junio de 2025 se llevarán a cabo las XXXVIII Jornadas de Campo de Geografía Física en Galicia, con sede en la ciudad de Santiago de Compostela. Estas jornadas son organizadas por el Grupo de Trabajo de Geografía Física de la AGE y el Departamento de Geografía de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), y están dirigidas tanto a los miembros del GT de Geografía Física como de la AGE en general o a profesionales, jóvenes investigadores y estudiantes interesados en participar. En el marco de estas jornadas se propone evaluar el potencial didáctico de las salidas de campo en la formación universitaria. Para ello se realizarán cuatro jornadas de campo que permitan explorar diferentes realidades del territorio y del paisaje gallego, incluyendo aspectos sobre su origen, dinámica, geodiversidad y el estado de conservación de sus hábitats. Se combinarán desplazamientos por carretera en autocar y rutas a pie.
Programa Provisional: Programa provisional de las jornadas, que se irá detallando en la web y próximas circulares.
• Lunes 2 de junio de 2025. Recepción de los participantes, acto de inauguración de las jornadas, conferencia Inaugural a cargo del Catedrático Augusto Pérez Alberti y la Asamblea del GT de Geografía Física de la AGE. Los actos se celebrarán en horario de tarde, en la Facultade de Xeografía e Historia de la USC.
• Martes 3 de junio de 2025. Salida de Santiago (Edificio Feuga, Campus Sur). Ría de Arousa. Visitaremos diferentes localizaciones en A Illa de Arousa, y por la tarde accederemos en barco al pequeño islote de Areoso. Regreso a Santiago. •
Miércoles 4 de junio de 2025. Salida de Santiago (Edificio Feuga, Campus Sur). Visita a las turberas de a Serra do Xistral. Posteriormente nos desplazaremos hasta A Mariña, y haremos noche en Viveiro (El alojamiento en Viveiro correrá a cargo de la organización).
• Jueves 5 de junio de 2025. Salida desde Viveiro. Visita al Geoparque Cabo Ortegal. Regreso a Santiago de Compostela. • Viernes 6 de junio de 2025. Salida de Santiago (Edificio Feuga, Campus Sur). Ría de Muros e Noia - Costa da Morte. Visitaremos los sectores costeros de Louro, Lariño y Carnota, para terminar en la cascada de Ézaro. Regreso a Santiago. Cena de Fin de Congreso.
Cuotas y plazos de inscripción: • 270 € personas del grupo de Geografía Física de la AGE (preferencia hasta el 10/03/2025). • 320 € personas pertenecientes a otros grupos de la AGE (abierta desde el 11/03/2025, preferencia hasta el 17/03/2025). • 200 € estudiantes, becarios/becarias de investigación pre-doctorales y post-doctorales o personas en situación de desempleo con vinculación directa con la Geografía (abierta desde el 18/03/2025, preferencia hasta el 24/03/2025).
Se requerirá justificación. Las personas que cumplan las condiciones anteriores y que además sean miembros del Grupo de Geografía Física o de la AGE, podrán realizar la inscripción en el plazo preferente correspondiente, pero abonando la cuota reducida. • 370 € personas no incluidas en las categorías anteriores (abierta desde el 25/03/2025).
FECHA LÍMITE PARA REALIZAR LA INSCRIPCIÓN DE CUALQUIER COLECTIVO: 11 de abril de 2025 CUENTA BANCARIA: TITULAR: Asociación Española de Geografía. CAJASUR IBAN: ES62 0237 0170 3091 5537 9090 SWIFT: CSURES2CXXX CONCEPTO: 38JGF_Nombre_Apellidos La cuota de inscripción incluye: - Material de las Jornadas. - Transporte en autobús y comida pic-nic de las cuatro salidas de campo (martes-viernes). - Transporte en barco hasta el islote Areoso. - Alojamiento en Viveiro (noche del miércoles al jueves).
La organización facilitará alojamiento en habitaciones dobles en régimen de alojamiento y desayuno. Aquellas personas que prefieran alojarse en habitación individual deberán abonar un costo extra de 25€ (según disponibilidad en el alojamiento). - Cena de fin de congreso en Santiago de Compostela.
El Formulario de Inscripción (Enlace), el Justificante de pago y la documentación justificativa de la cuota reducida (si procede), deberán ser enviados al correo de las Jornadas (38jcgf@gmail.com) para poder validar la inscripción. El número de plazas es limitado, por lo que se adjudicarán por orden de inscripción. La anulación de la inscripción a las jornadas antes del 16/05/2025 supondrá una comisión de 10€ por gastos de gestión.
Las anulaciones a partir del 17/05/2025 no conllevarán la devolución de la cuota abonada. Alojamiento Santiago de Compostela posee una amplia y variada oferta para alojarse, pero se recomienda realizar la reserva con antelación, para evitar el aumento de precios estival. En la web de las jornadas facilitaremos más información sobre alojamientos disponibles y códigos de descuento. Aunque Santiago es una ciudad pequeña, el lugar de salida y llegada del bus se localiza en el Campus Sur de la ciudad (Edificio Feuga), a unos 20 minutos a pie del centro.
Se recuerda también que la noche del miércoles al jueves la pasaremos en Viveiro (Lugo). El alojamiento será facilitado directamente por la organización.
Web de las Jornadas Contacto: 38jcgf@gmail.com
El comité Organizador, Daniel Cajade Pascual, Horacio García, Ramón Blanco Chao, Manuela Costa Casais, Marcos Valcárcel Diaz, Alberto Martí Ezpeleta, María Noya Juncal, Martiño Beloso Abilleira, Antonio García Palmeiro y Alejandro Díaz Poso.
Febrero 4 de 2025
En nuestra página sobre Tics en la Educación
https://geoconexionuruguay.blogspot.com/p/blog-page_28.html
compartimos el artículo:
2 de Marzo de 2025
En Albania y a 100 metros de profundidad, unos investigadores han descubierto algo: el mayor lago termal subterráneo.
El lago Neuron mide 183 m de largo por 42 de ancho y está al fondo de una sima de 100 m de profundidad Los expertos sospechaban que era único, pero han necesitado esperar años para confirmarlo. Albania acaba de coronarse en el mapa geológico mundial. Y a lo grande. Allí, en la frontera con Grecia, a decenas de metros de profundidad, una expedición ha identificado el lago termal subterráneo más grande del planeta. Su nombre, Neuron. Sus cifras: más de 183 m de largo, 42 de ancho y agua suficiente para llenar unas cuantas piscinas olímpicas. El hallazgo confirma el alcance de un descubrimiento que se remonta a hace varios años pero cuya relevancia solo se ha podido confirmar ahora, con ayuda de un escáner LiDAR.
Su historia es tan curiosa como su tamaño.
"Una columna de vapor". Para entender el alcance del descubrimiento hay que remontarse a hace unos cuantos años, a 2021 y 2002, cuando un equipo de científicos checos se lanzó a explorar Vromoner, en el sur de Albania, cerca de la frontera con Grecia. La zona resultaba especialmente interesante para los geólogos porque durante años el convulso contexto político de los Balcanes había dificultado que los científicos pudiesen examinarla a fondo. Allí los expertos se encontraron con un vasto sistema subterráneo de fuentes termales gracias a una pista curiosa: un chorro de vapor.
"A partir de la alta columna de vapor que se elevaba desde el macizo calizo logramos localizar una sima de más de cien metros de profundidad", relata Marek Audy, jefe de la expedición. La llamaron Atmos. Al explorarla se llevaron sin embargo una sorpresa aún mayor (literalmente): encontraron una intensa actividad termal y un "gran lago". Cómo de grande y amplio era se convirtió sin embargo en una incógnita que entonces, por cuestiones técnicas, no pudieron aclarar.
Una (enorme) sospecha. Lo que tenía claro el equipo de Audy es que había dado con algo grande, enorme. Y de nuevo ambas palabras pueden entenderse en su sentido más literal. El equipo sospechaba que la extensión de agua que había localizado en Albania era el mayor lago termal subterráneo del mundo, al menos entre los conocidos a día de hoy.
De ahí que tiempo después los investigadores regresasen a la sima en una nueva expedición provista de un arsenal técnico reforzado. Gracias al respaldo de la Fundación Neuron, que aportó fondos, los geólogos consiguieron un escáner LiDAR especial y el software necesario para medir la zona.
El objetivo de los investigadores —relataba la Fundación Neuron antes de que partiera la expedición— era elaborar un mapa, un modelo 3D de la cueva subterránea y el lago e incluso recolectar muestras de animales de las orillas. El resultado de aquella incursión se ha hecho esperar, pero ha valido la pena: hoy sus responsables presumen de haber identificado el mayor lago termal subterráneo del mundo.
Un lago "único". En un guiño a la fundación que respaldó el proyecto al lago lo han bautizado Neuron. Lo que sorprende sin embargo no es su nombre, sino su tamaño: 138,3 metros de longitud por 42 de ancho con una circunferencia de 345 m.
En su interior acoge alrededor de 8.335 m3 de agua mineral termal y quienes han tenido la oportunidad de visitarlo destacan el espectáculo de su cúpula, tres veces mayor que la de la sala principal del Teatro Nacional de Praga. "El fenómeno ha sido objeto de un minucioso estudio hidrogeológico para confirmar su singularidad", destaca la fundación, que recalca que se trata de un lago "único".
¿Y cómo lo midieron?
El equipo no partía de cero. Richard Bouda, fotógrafo y miembro de la expedición, explica a EuroNews que durante la primera visita ya habían elaborado un “mapa básico” con los recursos de los que disponían. Al volver lo hicieron sin embargo con un escáner LiDAR móvil y el sistema GeoSlam que les permitió sondear con precisión la cueva y el lago. No solo eso. También trazaron un mapa detallado de Atmos, incluidas otras cuevas, como Sulfur."Creemos que este descubrimiento ayudará a proteger la zona y a comprender mejor los flujos hidrológicos. Hasta ahora, nadie sabía con precisión cómo se conectan estas aguas subterráneas con la superficie", comenta Bouda. El equipo confía además en que el hallazgo tenga un impacto a su vez en los estudios hidrológicos y geológicos de la región. FUENTE;