jueves, 3 de julio de 2025

 ¿Qué es el EFTA y qué países lo integran?

EFTA está integrado por los países de Islandia, Noruega, Liechtenstein y Suiza, quienes, aunque no son miembros de la Unión Europea, mantienen relaciones comerciales como si fueran parte de ésta, completamente abiertas y con reglas comerciales comunes, por cuanto ambos bloques forman el denominado Espacio Económico .

AMPLIAMOS EN https://ladiaria.com.uy/politica/articulo/2025/7/mercosur-cerro-acuerdo-comercial-con-la-efta-que-incluye-a-islandia-suiza-noruega-y-liechtenstein/

https://www.montevideo.com.uy/Archivo/Mercosur-y-EFTA-anunciaron-Tratado-de-Libre-Comercio-tras-concluir-negocion--que-implica--uc928874


martes, 1 de julio de 2025

 1ero de julio de 2025

El inesperado aumento de la salinidad agrava la pérdida de hielo en el océano Antártico



Desde el año 2015, la Antártida ha perdido una cantidad de hielo marino equivalente al tamaño de Groenlandia, lo que supone uno de los mayores cambios ambientales observados en la Tierra, y el Océano Antártico se está volviendo también más salado, un cambio que está agravando el problema

El inesperado aumento de la salinidad en el océano Antártico está provocando un aumento de la temperatura del agua y una acelerada pérdida del hielo submarino que podría provocar cambios permanentes en esta región y de forma indirecta en todo el planeta.

Es el resultado de un trabajo que han realizado, utilizando tecnologías satelitales y dispositivos robóticos flotantes, centros de investigación de varios países, entre ellos el Instituto de Ciencias del Mar del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Barcelona; publican el resultado de la investigación en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

La investigadora Estrella Olmedo, del Instituto de Ciencias del Mar, ha subrayado a EFE la importancia y la relevancia de este trabajo para explicar el cambio en la dinámica del hielo marino en la Antártida que se ha producido durante los últimos años, y ha valorado los datos reportados por la misión ‘Soil Moisture and Ocean Salinity’ (SMOS) -Humedad del Suelo y Salinidad de los Océanos- de la Agencia Espacial Europea.

Y es que se trata, según los investigadores, de un cambio «dramático e inesperado» y que revierte la tendencia anterior, ya que la superficie del océano se había vuelto menos salada y se había enfriado durante las últimas décadas, lo que había favorecido el crecimiento del hielo marino, una tendencia que según esta nueva investigación se ha revertido de forma drástica.

El gigantesco ‘agujero’ marino

Desde el año 2015, la Antártida ha perdido una cantidad de hielo marino equivalente al tamaño de Groenlandia, lo que supone uno de los mayores cambios ambientales observados en la Tierra, y el Océano Antártico se está volviendo también más salado, un cambio que está agravando el problema.

Los científicos, coordinados por la Universidad de Southampton (Reino Unido), han corroborado ahora un aumento repentino de la salinidad de la superficie marina por debajo de los 50º de latitud, que ha coincidido además con el resurgimiento de la ‘polinia’ Maud Rise en el Mar de Weddell, un gigantesco agujero (de unas cuatro veces el tamaño de Gales- en el hielo marino que deja al descubierto el agua subyacente.

El regreso de esa ‘polinia’ revela, han subrayado los investigadores en la revista, lo inusuales que son las condiciones actuales, y han advertido que si este estado salado y con poco hielo continúa, podría transformar permanentemente el Océano Antártico y provocar cambios en todo el planeta.

Se trata además de la primera vez que los investigadores han podido monitorear los cambios en tiempo real y comprobar cómo se ha revertido una tendencia previa, ya que las proyecciones anteriores enfatizaban un mayor enfriamiento de la superficie y una estratificación (diferentes densidades en las capas océanicas) mucho más pronunciada, lo que podría haber contribuido a mantener durante más tiempo una cobertura de hielo marino.

El declive del hielo coincide con el aumento de la salinidad

Estrella Olmedo ha observado que hasta 2015 el hielo marino de la Antártida tenía, al contrario que en el Océano Ártico, una dinámica creciente, pero a partir de 2016 comenzó a decrecer, y ha detallado a EFE que había dos teorías para explicarlo: por efectos atmosféricos (cambio en los vientos) o por efectos de la circulación oceánica.

«En este trabajo mostramos que el declive del hielo marino en la Antártida coincide con un aumento de la salinidad del mar en toda la región», ha corroborado la investigadora, y ha señalado que la posible causa de este declive es un resurgimiento de las aguas profundas en la región, ya que esas aguas son más cálidas y saladas y por tanto deshacen el hielo.

La investigadora ha detallado que han podido ver este aumento de salinidad gracias a las observaciones satelitales de la misión Europea SMOS, que lleva monitoreando la salinidad de los océanos desde hace más de 15 años, y ha apuntado que la calidad de las observaciones en la Antártida eran muy malas, y no permitían ver cambios como los que ahora se están viendo.

«Gracias a nuevos algoritmos de procesado de la señal de SMOS ahora sí que podemos ver con precisión estos cambios», ha señalado.

Una señal de alarma

Estrella Olmedo ha advertido de que si persiste la reversión que han observado los investigadores ahora «sería una señal de alarma», ya que esta zona se caracteriza por ser una región donde las aguas, al enfriarse, se hunden, y al hundirse atrapan calor y dióxido de carbono, por lo que, si hay un cambio en esa dinámica, la región pasaría de ser una región que ‘secuestra’ calor y dióxido de carbono a ser una fuente emisora de estos.

A la vista de las conclusiones de este trabajo, la investigadora ha incidido en la urgencia de asumir la vulnerabilidad del momento actual y de que se adopten medidas políticas efectivas «inmediatas». Fuente EFE

domingo, 29 de junio de 2025

29 de junio de 2025

 

Cómo suenan los glaciares que se están derritiendo por el calentamiento global (y por qué un experto dice que es importante escucharlos)


---------------------------------------------
Líderes indígenas del Putumayo llegan a Lima para exigir al Serfor que revierta medidas que impiden crear áreas protegidas

.....................................................................................................................


Un estudio de IANIGLA constató que el Glaciar de Los Tres perdió el 21% de superficie en 20 años

Lo leemos directamente en: 

---------------------------------------------------------------------------------------------

Más de un tercio de los habitantes de la isla de Tuvalu solicita la primera visa climática del mundo otorgada por Australia







martes, 24 de junio de 2025

 

Únete a nuestro seminario web en español

Webinar banner in Spanish

Únete este miércoles 25 de junio, a las 4 p. m. PT para Padlet Sessions. Esta sesión de 30 minutos será en español y es gratuita.

Compartiremos ejemplos que puedes usar en tu aula y aprenderás sobre nuestra nueva herramienta de pizarra, funciones de inteligencia artificial y más.

¡Regístrate hoy!

............................................................................................................................

Los árboles pequeños de la selva Amazónica sobreviven a la sequía, pero desaparecen los más grandes

Según el estudio, uno de los motivos por los que los ejemplares más pequeños sobreviven es que, al morir los más grandes, hay menos competencia por el agua y más luz disponible
.....................................................................................................................

Una bacteria es capaz de convertir botellas de plástico en paracetamol

Un equipo de investigación de Reino Unido ha transformado una bacteria para que produzca este analgésico y antipirético a partir del plástico de botellas desechadas. Este proceso no emite gases de efecto invernadero y su producción resulta más sostenible que la habitual, que utiliza combustibles fósiles
.........................................................................................................

Primeras imágenes tomadas por el telescopio con la mayor cámara del mundo

Durante los próximos diez años examinará el cielo del hemisferio sur cada tres o cuatro noches, en cada una de las cuales tomará unas 1.000 imágenes gigantes con el objetivo de capturar el movimiento del universo y de elaborar la película más completa del cosmos jamás realizada

lunes, 23 de junio de 2025

 

Por qué es tan importante el Estrecho de Ormuz y cómo podría afectar su cierre al comercio mundial

Leemos el artículo en nuestra página de Geopolítica: https://geoconexionuruguay.blogspot.com/p/geopolitica.html   





domingo, 22 de junio de 2025

 HOY 22 DE JUNIO DE 2025 COMPARTIMOS EN NUESTRA PÁGINA: https://geoconexionuruguay.blogspot.com/p/espacio-para-compartir-un-cafe-y.html

LAS CRÓNICAS DE VIAJE DE UNA COLEGA URGUAYA POR AFRICA. Prof Franca Levin

Donde el mapa no alcanza


.........................................
También compartimos: 

La ruta de la sed

Escribe Leonel González de León en Crónica



viernes, 20 de junio de 2025

 


Jornadas Binacionales y Trinacionales de Educación Superior

Del 4 al 6 de setiembre de 2025, las ciudades fronterizas de Rivera (Uruguay) y Santana do Livramento (Brasil) serán sede de las X Jornadas Binacionales de Educación Superior y las II Jornadas Trinacionales de Educación Superior, cuyo propósito es el de fortalecer la integración entre Argentina, Uruguay y Brasil. En esta edición, se trabajará sobre el eje temático “Innovación y humanidad: reflexiones educativas para los desafíos presentes”.

Un espacio de integración académica y territorial

Estas jornadas tienen como objetivo abordar los desafíos comunes que enfrentan los países participantes en la educación superior.
El evento fomenta la colaboración y el diálogo académico en beneficio de las comunidades educativas de la Región en sus procesos de descentralización de la Educación Superior, que en espacios de frontera están asociados a la democratización y la internacionalización universitaria.
Desde 2024, el encuentro trinacional convocaa docentes y estudiantes de los nuevos Campus, con la concepción común de que la educación superior es un bien público social y un derecho humano universal. Se podrán compartir investigaciones, reflexiones y experiencias de extensión.