domingo, 29 de junio de 2025

29 de junio de 2025

 

Cómo suenan los glaciares que se están derritiendo por el calentamiento global (y por qué un experto dice que es importante escucharlos)


---------------------------------------------
Líderes indígenas del Putumayo llegan a Lima para exigir al Serfor que revierta medidas que impiden crear áreas protegidas

.....................................................................................................................


Un estudio de IANIGLA constató que el Glaciar de Los Tres perdió el 21% de superficie en 20 años

Lo leemos directamente en: 

---------------------------------------------------------------------------------------------

Más de un tercio de los habitantes de la isla de Tuvalu solicita la primera visa climática del mundo otorgada por Australia







martes, 24 de junio de 2025

 

Únete a nuestro seminario web en español

Webinar banner in Spanish

Únete este miércoles 25 de junio, a las 4 p. m. PT para Padlet Sessions. Esta sesión de 30 minutos será en español y es gratuita.

Compartiremos ejemplos que puedes usar en tu aula y aprenderás sobre nuestra nueva herramienta de pizarra, funciones de inteligencia artificial y más.

¡Regístrate hoy!

............................................................................................................................

Los árboles pequeños de la selva Amazónica sobreviven a la sequía, pero desaparecen los más grandes

Según el estudio, uno de los motivos por los que los ejemplares más pequeños sobreviven es que, al morir los más grandes, hay menos competencia por el agua y más luz disponible
.....................................................................................................................

Una bacteria es capaz de convertir botellas de plástico en paracetamol

Un equipo de investigación de Reino Unido ha transformado una bacteria para que produzca este analgésico y antipirético a partir del plástico de botellas desechadas. Este proceso no emite gases de efecto invernadero y su producción resulta más sostenible que la habitual, que utiliza combustibles fósiles
.........................................................................................................

Primeras imágenes tomadas por el telescopio con la mayor cámara del mundo

Durante los próximos diez años examinará el cielo del hemisferio sur cada tres o cuatro noches, en cada una de las cuales tomará unas 1.000 imágenes gigantes con el objetivo de capturar el movimiento del universo y de elaborar la película más completa del cosmos jamás realizada

lunes, 23 de junio de 2025

 

Por qué es tan importante el Estrecho de Ormuz y cómo podría afectar su cierre al comercio mundial

Leemos el artículo en nuestra página de Geopolítica: https://geoconexionuruguay.blogspot.com/p/geopolitica.html   





domingo, 22 de junio de 2025

 HOY 22 DE JUNIO DE 2025 COMPARTIMOS EN NUESTRA PÁGINA: https://geoconexionuruguay.blogspot.com/p/espacio-para-compartir-un-cafe-y.html

LAS CRÓNICAS DE VIAJE DE UNA COLEGA URGUAYA POR AFRICA. Prof Franca Levin

Donde el mapa no alcanza


.........................................
También compartimos: 

La ruta de la sed

Escribe Leonel González de León en Crónica



viernes, 20 de junio de 2025

 


Jornadas Binacionales y Trinacionales de Educación Superior

Del 4 al 6 de setiembre de 2025, las ciudades fronterizas de Rivera (Uruguay) y Santana do Livramento (Brasil) serán sede de las X Jornadas Binacionales de Educación Superior y las II Jornadas Trinacionales de Educación Superior, cuyo propósito es el de fortalecer la integración entre Argentina, Uruguay y Brasil. En esta edición, se trabajará sobre el eje temático “Innovación y humanidad: reflexiones educativas para los desafíos presentes”.

Un espacio de integración académica y territorial

Estas jornadas tienen como objetivo abordar los desafíos comunes que enfrentan los países participantes en la educación superior.
El evento fomenta la colaboración y el diálogo académico en beneficio de las comunidades educativas de la Región en sus procesos de descentralización de la Educación Superior, que en espacios de frontera están asociados a la democratización y la internacionalización universitaria.
Desde 2024, el encuentro trinacional convocaa docentes y estudiantes de los nuevos Campus, con la concepción común de que la educación superior es un bien público social y un derecho humano universal. Se podrán compartir investigaciones, reflexiones y experiencias de extensión.


jueves, 19 de junio de 2025

 

El temor de los migrantes que se esconden de las redadas en Oxnard, la "capital mundial de la fresa" en California




domingo, 15 de junio de 2025

 HOY 15 DE JUNIO DE 2025 COMPARTIMOS EN NUESTRA PÁGINA DE DIDÁCTICA 

https://geoconexionuruguay.blogspot.com/p/didactica.html

EL VIDEO: 

jueves, 12 de junio de 2025

 12 de junio de 2025

Compartimos video con ponencia 



-------------------------------------------------------------------------------------------

AQUÍ ACCEDEMOS A LA LECTURA DEL SIGUIENTE ARTÍCULO

El descenso de las habilidades socioemocionales de los estudiantes de tercero de media y su vínculo con los desempeños-
de junio de 2025

domingo, 8 de junio de 2025

 Junio 8 de 2025


Cartografía temática digital de la cuenca baja del río Luján (1990-2020): Un enfoque metodológico de análisis espacial

 en nuestra página de Estudios Internacionales accedemos al Link del trabajo

https://geoconexionuruguay.blogspot.com/p/investigaciones-geograficas-pagina.html

........................................................................................................................................................

Territorios de (bien)venida: encuentros entre bienestar social e iniciativas de acogida de personas migrantes en el sur de Europa

https://geoconexionuruguay.blogspot.com/p/investigaciones-geograficas-pagina.html

en nuestra página de Estudios Internacionales accedemos al Link del trabajo


sábado, 7 de junio de 2025

 7 de junio de 2025

En nuestra página de Geopolítica https://geoconexionuruguay.blogspot.com/p/geopolitica.html

accedemos al  artículo 

El nuevo reparto de África: 10 configuraciones para 2025

jueves, 5 de junio de 2025

5 de junio

 

Según la ONU, cada año se generan más de 400 millones de toneladas de plástico, y cerca de la mitad son de un solo uso. Solo el 10% se recicla, mientras que más de 11 millones de toneladas terminan en cuerpos de agua.

Además, los microplásticos, que son partículas menores a cinco milímetros, se volvieron casi omnipresentes. “Invaden los alimentos, el agua e incluso el aire”, afirmó la ONU, que calcula que las personas ingieren más de 50.000 de estos fragmentos por año, sin contar las que se inhalan.

Uno de los ejemplos más evidentes de esta crisis ambiental es la gran mancha de basura del Pacífico, también conocida como la “isla de plástico”. Se trata de una vasta acumulación de residuos que se extiende aproximadamente entre la costa oeste de América del Norte y Japón, en el océano Pacífico Norte.

Su superficie, formada principalmente por microplásticos flotantes, alcanza 1,6 millones de kilómetros cuadrados, según un estudio publicado en Scientific Reports.

Lejos de la imagen de una isla compacta, esta zona es en realidad una “sopa de partículas” suspendidas en la parte superior de la columna de agua. Como señaló la NOAA, la agencia oceánica de Estados Unidos, “si bien en esta zona se pueden encontrar mayores concentraciones de basura, gran parte de los desechos son en realidad pequeños trozos de plástico flotante que no son visibles a simple vista”.

El origen de estos residuos es variado. Se estima que hasta el 86% proviene de la pesca, según The Ocean Cleanup, mientras que el resto deriva de botellas, redes, envoltorios y otros objetos de uso cotidiano arrastrados por ríos y corrientes oceánicas. El giro subtropical del Pacífico Norte, una de estas corrientes, actúa como una trampa que mantiene los residuos en circulación, lo que dificulta su recuperación.

A pesar de los esfuerzos de limpieza, el problema persiste. The Ocean Cleanup retiró 11,5 millones de kilogramos de basura en 2024 en todo el mundo, pero más del 90% corresponde a microplásticos difíciles de recolectar.

Además, un estudio publicado en Nature Ecology & Evolution observó que especies como briozoos, esponjas y gusanos están utilizando fragmentos de plástico flotante para asentarse y reproducirse en mar abierto, a miles de kilómetros de su entorno natural. Esta colonización fuera de su hábitat original sugiere que los límites biogeográficos que separaban ecosistemas costeros y oceánicos están empezando a desdibujarse como consecuencia directa de la contaminación plástica.

Las especies amenazadas por la contaminación del plástico no habitan solo en el mar Si bien los efectos del plástico sobre tortugas y aves marinas son conocidos, investigaciones recientes revelan consecuencias en especies menos estudiadas. En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, la Fundación Temaikén advirtió sobre la presencia de microplásticos y fibras sintéticas en animales silvestres como tiburones, ranas y caracoles.

En tiburones demersales, aquellos que habitan cerca del fondo oceánico, del Atlántico Norte, más del 70% de los ejemplares analizados contenían fibras sintéticas en sus tractos digestivos. Estas provienen de ropa, redes de pesca y residuos urbanos. La contaminación por plásticos no es exclusiva del océano: también alcanza a ambientes terrestres y de agua dulce. Fragmentos invisibles llegan a lagos, ríos y suelos, afectando animales que jamás entraron en contacto con el mar. Esta contaminación silenciosa impacta en cadenas ecológicas completas, incluso en zonas remotas.

Especies como la rana patagónica y el caracol de Apipé también se ven afectadas. Se hallaron microplásticos en ranas de montaña y acumulación de partículas en los tejidos de caracoles terrestres, con potencial impacto en su comportamiento y reproducción.

“Estos datos nos confirman que el plástico no solo contamina, sino que se incorpora a la vida misma de los animales. Y todavía sabemos muy poco sobre sus consecuencias a largo plazo”, subrayaron los especialistas de la Fundación Temaikén.

La expansión global de los residuos plásticos plantea un desafío ambiental profundo. Desde el fondo del océano hasta los ecosistemas de alta montaña, sus efectos alcanzan especies conocidas y otras aún poco estudiadas. Abordar esta crisis requiere transformar hábitos y generar conocimiento que permita dimensionar el impacto real de esta contaminación silenciosa.

El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1972. Desde entonces, se consolidó como una de las principales plataformas de movilización internacional a favor del ambiente. Su organización está a cargo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Cada año, un país diferente actúa como anfitrión, y en esta edición es el turno de Corea del Sur.

Fuente: INFOBAE Junio 2025

miércoles, 4 de junio de 2025

 JUNIO 3 DE 2025

Un nuevo Día Mundial del Ambiente ofrece la excusa de 

pensar hacia dónde vamos

Leemos este artículo en nuestra página: https://geoconexionuruguay.blogspot.com/p/ambiente.html