En marzo de 2025, las solicitudes de exportación, incluidas las zonas francas, alcanzaron US$ 1.060 millones y marcaron un aumento interanual de 14%. Las exportaciones de este mes estuvieron impulsadas principalmente por las ventas de celulosa, carne bovina y concentrados de bebidas.
En el acumulado del año 2025, con la culminación del primer trimestre del año, las exportaciones de bienes, incluidas las zonas francas, totalizaron US$ 2.896 millones, con un incremento interanual de 5%
¿Sabía que un vehículo eléctrico moderno contiene, en promedio, 80 kg de cobre? ¿O que un avión puede llegar a tener 7,5 toneladas de este metal, y un aerogenerador marino hasta 24 toneladas?
En la transición energética hacia un futuro más sostenible, el cobre es un material esencial. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) señala que estamos dejando atrás los combustibles fósiles y entrando en una nueva “era de la electrificación”. Se prevé que, antes de 2030, la mitad de la demanda mundial de electricidad provenga de fuentes de bajas emisiones.
Pero surge una pregunta crítica: ¿tenemos suficientes materias primas, como el cobre, para realizar esta transición?
Un material con más de 10 000 años de uso
Denominado hoy en día como el “metal de la electrificación”, los humanos han estado utilizando el cobre desde el 8 000 a. e. c.
Altamente conductor, maleable, resistente a la corrosión y fácil de moldear, el cobre tiene propiedades que lo han hecho inestimable desde su uso en las primeras herramientas hasta en aplicaciones industriales, domésticas y tecnológicas modernas.
Incluso en el siglo XXI, es el único mineral crítico presente en todas las tecnologías energéticas limpias más importantes: vehículos eléctricos, energía solar fotovoltaica y eólica, redes eléctricas, etc.
En los vehículos eléctricos, el cobre está presente en el colector de corriente del ánodo de las baterías de ion litio, el cableado de las baterías o en algunos de los componentes clave de los motores.
El aumento de la demanda del cobre refinado crecerá de las casi 26 millones de toneladas (Mt) en 2023 hasta alcanzar alrededor de 40 Mt en 2040 en el escenario de cero emisiones netas (NZE por sus siglas en inglés).
Esto se debe principalmente al rápido despliegue de los vehículos eléctricos, junto con el crecimiento de las energías renovables y una importante expansión de las redes eléctricas. Además, el cobre es crítico para el desarrollo de las tecnologías digitales que se están implantando a un ritmo vertiginoso a lo largo y ancho de todo el planeta.
La tecnología basada en la inteligencia artificial procesa grandes volúmenes de datos y ejecuta cálculos complejos, lo que exige ordenadores más potentes y rápidos, con un consumo energético considerablemente mayor.
Como el cobre es un material clave en estos dispositivos por su excelente conductividad y capacidad de disipación térmica, este incremento en el consumo energético impulsará su demanda en centros de datos, que se espera sea hasta seis veces mayor para 2050. Por lo tanto, la seguridad del suministro de cobre es primordial para realizar la doble transición verde y digital que ha impulsado Europa.
Déficit de suministro
A pesar de su importancia, el análisis de la AIE indica un posible déficit de suministro primario de cobre a partir de 2025. Incluso considerando el crecimiento esperado para el suministro secundario (uso de residuos), este déficit podría llegar a las 4,5 Mt (20 %) para satisfacer la demanda en el escenario de cero emisiones netas en 2030.
Y estos déficits seguirán aumentando. Para 2040 será necesario duplicar el suministro de cobre respecto al nivel actual para cumplir con el acuerdo de París de no alcanzar 1,5⁰ C de aumento de la temperatura en 2050.
Por otro lado, el precio del cobre se verá fuertemente afectado por estas circunstancias. De hecho, el coste por tonelada ya ha pasado del rango de los 2 000 euros en 1990 a los 10 000 a partir de 2020.
Las alternativas al cobre como material conductor
Existen materiales alternativos que podrían aliviar la presión sobre el cobre. Entre ellos, el aluminio es la opción más estudiada. Aunque tiene solo el 60 % de la conductividad del cobre, su abundancia y baja densidad lo hacen un conductor atractivo, en especial para cables de transmisión, y cada vez más en vehículos eléctricos y turbinas eólicas. En aplicaciones donde el peso es un factor importante, como en el sector automotriz y aeroespacial, el aluminio ya está sustituyendo al cobre en gran medida.
Sin embargo, hay aplicaciones en las que el cobre no puede sustituirse, como los colectores de corriente de ánodos de baterías, debido a que a bajos potenciales se genera la aleación del litio con el aluminio.
Por otro lado, en las redes eléctricas, la menor conductividad eléctrica del aluminio exige cables más gruesos y, por tanto, de mayor peso, lo que unido a sus inferiores propiedades térmicas y mecánicas exige un mayor mantenimiento.
Y por último, pero no menos importante, hay que señalar que la transformación del aluminio es casi cinco veces más intensiva en energía que la del cobre.
Las aleaciones avanzadas como las de Al-Cu (aluminio-cobre), Cu-Al (cobre-aluminio) o Au-Cu (oro-cobre) también podrían ser soluciones tecnológicas para aplicaciones específicas.
Las aleaciones de Al-Cu tienen una mayor resistencia mecánica que el aluminio puro y buena resistencia a la corrosión. No obstante, su conductividad eléctrica también es significativamente menor (~40-50 % la del cobre), por lo que son utilizadas principalmente en aplicaciones estructurales y aeroespaciales donde se prioriza la resistencia mecánica sobre la conductividad eléctrica.
Por otro lado, las aleaciones de Cu-Al cuentan con una excelente resistencia a la corrosión, especialmente en ambientes marinos, y una mayor resistencia al desgaste que el cobre puro. Pero de nuevo, la menor conductividad eléctrica, solo un 30-40 % comparada con el cobre puro, hace que su uso en conductores eléctricos se limite a aplicaciones muy específicas
Los nanotubos de carbono como solución
En este contexto, uno de los materiales más prometedores son los nanotubos de carbono (CNT).
Los avances en la nanotecnología y la fabricación avanzada están haciendo posible que los cables de CNT se presenten como una alternativa muy interesante y viable a la escasez del cobre.
Actualmente, se ha conseguido fabricar cables continuos de CNT de kilómetros de longitud con una combinación de propiedades excepcionales (conductividad superior a la del cobre y mejor resistencia térmica y mecánica), ideal para las exigencias de la transición energética.
Estos materiales pueden ser usados en la transmisión de energía de largo alcance, contactos eléctricos, cables de alta resistencia, cables ultraligeros, bobinas de componentes de motores eléctricos, etc.
Podrían usarse cables de nanotubos de carbono en aplicaciones del coche eléctrico.
Además, como subproducto del proceso de fabricación de estos cables se genera hidrógeno, que puede ser recogido y utilizado como fuente de energía limpia.
Los cálculos indican que se puede obtener hidrógeno a partir de la división directa de gas natural (metano) utilizando ocho veces menos energía renovable que el hidrógeno “verde” obtenido por electrólisis del agua.
Desde el punto de vista de su final de ciclo de vida, estos materiales son completamente reciclables, con una pérdida mínima de propiedades en las fibras fabricadas a partir de los CNT reciclados.
Aunque parezca una paradoja, la fabricación de materiales conductores a base de nanotubos de carbono ofrece una solución innovadora para descarbonizar la economía, utilizando carbono, como el gas natural, para generar hidrógeno de forma eficiente.
Esta tecnología no solo permite utilizar los recursos fósiles de manera más eficaz, sino que ofrece una alternativa para aprovecharlos de forma sostenible, contribuyendo a un futuro más verde y menos dependiente de la quema de combustibles.
Cómo puede afectar a la economía de México que Trump haya impuesto un arancel del 25% a todos sus productos
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó establecer aranceles generales del 25% a México y Canadá y del 10% a China este sábado a través de una orden ejecutiva.
Un arancel universal, es decir, a todos los productos de un país, es considerado por los expertos en comercio internacional como una medida muy dura, especialmente cuando está dirigida a sus mayores socios comerciales.
Los únicos productos que quedaron sujetos a un arancel reducido del 10% fueron las importaciones energéticas provenientes de Canadá.
"Este arancel permanecerá vigente hasta que las drogas, en particular el fentanilo, y todos los inmigrantes ilegales detengan esta invasión de nuestro país", informó la Casa Blanca en un comunicado.
A las pocas horas, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció que implementará medidas arancelarias y no arancelarias, en defensa de los intereses de su país, aunque no ha entregado los detalles.
Y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, informó que Canadá impondrá aranceles del 25% sobre productos estadounidenses por un valor de 155.000 millones de dólares canadienses (unos US$100.000 millones), en represalia a los introducidos por Donald Trump.
¿Cómo puede afectar a México?
En los días previos al anuncio, en México había cierto escepticismo sobre la aplicación de un arancel del 25% sobre todos los productos.
Parecía más factible que el gobierno de Estados Unidos escogiera algunos productos específicos, en vez de imponer un arancel universal.
Pero no fue así.
"Esto va a provocar una recesión en México", dijo Valeria Moy, directora general del Centro de Investigación en Política Pública, IMCO, en México, en diálogo con BBC Mundo."Suena absurdo, suena como una locura", agregó, refiriéndose a que el mandatario estaría dispuesto a quitar los aranceles solo cuando se resuelvan los problemas de migración y drogas.
México, el principal socio comercial de EE.UU., envía más del 80% de sus exportaciones al mercado estadounidense.
Es por eso que un 25% de aranceles parece ser un golpe duro para una economía que le vende a su vecino desde autos y semiconductores, hasta petróleo y aguacates.
Analistas y empresarios han advertido que un arancel universal no solo afectará las exportaciones, sino también, el crecimiento económico, el empleo, las inversiones, las remesas y el peso mexicano.¿Cómo funcionan los aranceles? Los aranceles no son otra cosa más que un impuesto a los productos importados. Los paga el importador del país que aplica el arancel, en este caso, el importador estadounidense, cuando llega el producto extranjero a la aduana.
Como el importador tiene que pagar un precio más alto, habitualmente traspasa una parte de ese costo extra, o todo el costo adicional, a los consumidores estadounidenses.
Pero Trump sostiene exactamente lo contrario, cuando argumenta que los aranceles van a "enriquecer a los estadounidenses" porque van a generar ingresos adicionales para el gobierno y van a aumentar la capacidad manufacturera del país, creando nuevos empleos y crecimiento económico.
La mayor parte de los economistas aseguran que los aranceles afectarán a los países a los que se les impone el gravamen, pero también a EE.UU. "Creo que es muy absurdo poner aranceles a tus tres mayores socios comerciales, especialmente a Canadá y México", comentó Kimberly Clausing, investigadora senior del Instituto Peterson de Economía Internacional y profesora de Derecho y Política Tributaria en la Universidad de California, Los Ángeles.
"No solo estás dañando a los consumidores, sino también a los trabajadores y a los productores estadounidenses", le dijo a BBC Mundo.
Los productos más golpeados
La manufactura automotriz y la electrónica ocupan los primeros lugares en las exportaciones con mayor valor comercial que hizo México a Estados Unidos en 2023, según cifras de la Secretaría de Economía de México (SE). El monto de esas exportaciones llega a unos US$200.000 millones. Eso es casi la mitad (46%) del valor de todo lo que vendió México a Estados Unidos.
Partes de vehículos, autos, camiones, pantallas,, equipos médicos, computadores, refrigeradores, y una infinidad de bienes manufacturados que viajan constantemente hacia el país vecino, se verán profundamente afectados.
También recibirán un duro golpe el sector energético, el acero y el aluminio, los semiconductores y los productos farmacéuticos, así como las frutas y verduras, los muebles, los productos de la industria panificadora o la cerveza y el tequila.
"Las empresas y los consumidores de las tres economías sufriremos consecuencias de no revertirse esta medida", le dijo a BBC Mundo Pedro Casas, vicepresidente y director general de la American Chamber of Commerce Mexico, AmCham.
Entre ellas, explicó, está el aumento de los costos para los productores y exportadores, la pérdida de empleo, inflación y "menor poder adquisitivo de nuestras familias".
Un análisis de la consultora internacional Standard and Poor's no ve un panorama muy optimista.
La aplicación de aranceles del 25%, "empujaría a la economía mexicana a una recesión", señaló esta semana en un informe.
Un gran desafío para México
Los aranceles ponen en juego un sistema de libre comercio de 30 años que ha construido una economía entre los tres países norteamericanos altamente integrada, con autopartes que a veces cruzan las fronteras varias veces antes del ensamblaje final.
Si cada producto que forma parte de la manufactura de un bien final es gravado con un arancel cada vez que cruza la aduana, la cadena de suministro se encarece demasiado, poniendo en riesgo el futuro de muchas fábricas a los dos lados de la frontera.
Las inversiones estadounidenses en el sector manufacturero mexicano han crecido notablemente desde el primer mandato de Trump, beneficiándose de una mano de obra más barata y del Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá, T-MEC, que entró en vigor en julio de 2020 y reemplazó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan).Estos aranceles, dicen los expertos, pueden poner en juego la continuidad de ese tratado mientras no se resuelvan las diferencias.
El verdadero impacto en las tres economías de América del Norte será más posible de ponderar, en la medida que avance el tiempo.
Si los aranceles se imponen durante unas semanas y luego Trump decide suspenderlos, se configura un escenario muy diferente al que se dará si persisten durante un año completo.
De todos modos, incluso aunque estuvieran vigentes por unos meses, existen empresas a los dos lados de la frontera que difícilmente podrían resistirlos.
Y, por otro lado, la suspensión de inversiones en México por temor a la incertidumbre, también podría dejar una herida bastante dolorosa.
El nuevo escenario comercial significa un desafío para el Plan México, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum con la idea de fortalecer la industria nacional y atraer inversiones en el largo plazo. Fuente BBC Noticias
Qué es la Ruta de la Seda china y qué países de América Latina forman parte del acuerdo que Panamá dice que no renovará
Panamá no renovará el acuerdo entendimiento que firmó con China en 2017 en el marco de la llamada Ruta de la Seda.
La medida fue anunciada el domingo por el presidente José Raúl Mulino horas después de reunirse con el secretario de Estado de EE.UU. Marco Rubio.
Rubio había exigido "cambios inmediatos" sobre el Canal de Panamá, ante lo que dijo era "la influencia y el control del Partido Comunista Chino".
El Canal de Panamá es una ruta comercial vital que maneja el 6% de todo el tráfico marítimo mundial. La visita de Rubio a Panamá se produce tras más de un mes de tensiones diplomáticas después de que el presidente Trump manifestara su intención de recuperar el control del Canal.
Tras su reunión con Rubio el presidente Mulino no hizo mención a su decisión de no renovar el acuerdo con China.
"Fue un encuentro muy tranquilo y respetuoso", dijo, y agregó: "Queremos trabajar con Estados Unidos como siempre lo hemos hecho".
El llamado memorándum de entendimiento de la Ruta de la Seda fue firmado entre Panamá y China en noviembre de 2017, bajo el gobieeno del presidente Juan Carlos Varela (2014-2019).
Panamá se convirtió así en el primer país latinoamericano que se incorporaba a la iniciativa, que es emblema del gobierno de Xi Jinping, y que consiste en una ola de fondos chinos para grandes proyectos de infraestructura en todo el mundo.
Al igual que la antigua ruta comercial marítima, la Nueva Ruta de la Seda tiene como objetivo vincular a China con Europa, Medio Oriente, África y América Latina.
Xi lanzó la iniciativa en 2013, y desde entonces se han sumado más de un centenar de países.
Y el conocimiento y dinero chinos se han esparcido por el mundo, principalmente en la construcción de puentes, carreteras, puertos comerciales, centrales eléctricas y proyectos de telecomunicaciones.
La Nueva Ruta de la Seda en América Latina
Al comienzo, América Latina quedó fuera del mapa oficial de la iniciativa, pero tras el acuerdo alcanzado con Panamá varios países de la región se fueron sumando a la misma mediante memorandos de entendimiento.
Hasta ahora 21 países latinoamericanos se han unido a la Ruta de la Seda, incluidos incluidos Uruguay, Ecuador, Venezuela, Chile, Uruguay, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Perú, Nicaragua y Argentina.
Los memorandos ya se tradujeron en proyectos e infraestructuras concretas en la región.
En Ecuador, la reconstrucción del aeropuerto internacional "Eloy Alfaro", en la ciudad de Manta -que se vio afectado por el terremoto de magnitud 7,8 en abril de 2016- se llevó a cabo con capital chino.
Ecuador recibió un crédito por US$20,7 millones de un banco chino, y un aporte del Estado ecuatoriano de US$4,5 millones, según la agencia china Xinhua.
Un consorcio chino también construye dos puentes en las localidades de Canuto y Pimpiguasí, todas ellas en la provincia de Manabí, en el occidente del país.
En Perú el propio presidente Xi Jinping asistió a la inauguración del megapuerto de Chancay en 2024.
El complejo portuario, a unos 70 kilómetros al norte de Lima, se inauguró con grandes expectativas de los gobiernos peruano y chino y de los sectores económicos potencialmente beneficiados.
Se trata de un gigantesco proyecto liderado por Cosco Shipping Company, empresa estatal china dedicada al transporte marítimo, con una inversión total prevista de US$3.400 millones, para construir un complejo de 15 muelles, oficinas, servicios logísticos y un túnel de 2 kilómetros de largo para dar salida a la carga.
Cabe destacar, sin embargo, que aún sin la Ruta de la Seda, China lleva más de una década siendo un actor protagonista en las inversiones América Latina, donde sus bancos de desarrollo han prestado más de US$150.000 millones en los últimos 15 años.
Críticas a la iniciativa
El objetivo de China con su iniciativa es acelerar la llegada de sus productos a mercados más lejanos.
China ya ha financiado trenes, carreteras y puertos, y las empresas de construcción chinas han obtenido contratos lucrativos para conectar puertos y ciudades, financiados por préstamos de bancos chinos.
Se espera que la iniciativa implique un total de US$1 billón en inversiones.
Pero para los críticos, la Nueva Ruta de la Seda no solo representa un audaz aumento de la influencia geopolítica y estratégica de China, sino también el endeudamiento de los países receptores.
Desde 2023, el derroche sin precedentes de infraestructura de China ha inyectado dinero a casi 150 países de todo el mundo.
Los resultados no siempre han sido beneficiosos: muchos proyectos quedaron sin terminar y muchos países en desarrollo que se adhirieron a la generosidad de Beijing se encontraron agobiados por la deuda.
Ahora, igual que el resto del mundo, América Latina se prepara para cuatro años difíciles, y si Estados Unidos y China inician una guerra comercial de gran escala, la región corre el riesgo de quedar atrapada en el fuego cruzado. FUENTE BBC NOTICIAS
Con una caída prevista de 2.7%, 0.2 puntos porcentuales menos que el pronóstico del FMI en julio, los expertos alertaron que el próximo año “se sentirá como una recesión” para millones de personas, según el informe Perspectivas de la economía mundial publicado la semana pasada.
La estimación del PIB para este año se mantuvo estable en 3.2%, pero aún por debajo del 6% observado en 2021, dice el informe, que se hizo eco de las advertencias de las Naciones Unidas, el Banco Mundial y un buen número de directores ejecutivos globales.
Basado en datos demográficos de la ONU y fiscales del FMI “cuidadosamente calibrados”, el estudio elaboró un modelo bautizado como Global Gaidar (GGM, por sus siglas en inglés), que analiza cinco variables: crecimiento de la población, envejecimiento de la población, recuperación de la productividad, ajuste fiscal y automatización.
El sitio web de finanzas MarketWatch recordó que uno de los autores es Laurence Kotlikoff, profesor de la Universidad de Boston y miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias, quien en la década de 1970 diseñó el modelo que usan los economistas para rastrear las economías a lo largo del tiempo.
“El crecimiento de la productividad y su interacción con el cambio demográfico son los principales impulsores del futuro poder económico”, dice la reseña de la investigación, que también predice “un exceso de ahorro global en evolución” e “importantes reducciones en las tasas de interés mundiales”.
China e India se disputan el “trono” de la economía global
A partir de 2017, Europa occidental y China representaron cada uno alrededor del 17% del PIB mundial, mientras EEUU el 16%. Pero para el año 2100, los investigadores esperan una historia muy diferente, con China e India como las dos potencias hegemónicas más importantes para la economía mundial.
Los creadores del GGM estiman que para esas fechas, ambas regiones representarán el 27% y el 16% del PIB mundial, respectivamente, con una participación de EEUU y Europa occidental de aproximadamente el 12% cada uno.
GGM predice aumentos sustanciales en las tasas impositivas en China y otras regiones debido al envejecimiento de la población y diferencias permanentes en los niveles de vida regionales. “Sin embargo, nuestros hallazgos son muy sensibles al crecimiento de la productividad”, avisa el estudio.
“Si el crecimiento de la productividad continúa al ritmo muy reciente de cada región, India representará un tercio de la producción mundial de 2100 y China más de un quinto. La cuota de producción de EEUU crecerá ligeramente. En otros escenarios, el crecimiento de la productividad en China e India se ralentiza drásticamente”.
Hace una década, China superó a Japón para convertirse en la segunda economía más grande del mundo y ha crecido a un ritmo fenomenal desde entonces. Con una tasa de crecimiento anual promedio del 6.7% desde 2012, el PIB del gigante asiático alcanzó el año pasado casi los US$18 billones, el 18.4 % de la economía global, según el Banco Mundial.
ntretanto, el presidente del conglomerado Hinduja Group de la India considera que su país es en estos momentos “el gran mercado emergente y de más rápido movimiento”. El Grupo Hinduja posee negocios en muchos sectores industriales y tiene presencia en casi 40 países, incluidos el Reino Unido, Suiza y los EEUU.
“Vemos una recesión en los EEUU, una recesión en el Reino Unido, en Europa, problemas en China, [un] problema en el sudeste asiático bajo el temor de China-Taiwán. Entonces, mirando la escena general, nos enfocamos ahora [en] India como un mercado emergente”, dijo Ashok Hinduja en declaraciones a CNBC el mes pasado.
La economía india se mantendrá en curso y se proyecta que crezca un 7% en el año fiscal 2022-23 “a pesar de los vientos en contra”, dijo el sábado la ministra de Finanzas, Nirmala Sitharaman, en la Reunión Plenaria del Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI).
África subsahariana, la verdadera sorpresa
Los índices del África subsahariana también podrían dispararse, “dejando la cuota de producción de 2100 de China más India en solo el 16% y la de África en un asombroso 17%”, dijeron los investigadores detrás del modelo GGM.
En otro escenario, uno que espera el final casi completo del crecimiento de la productividad laboral de China, India, Rusia, Europa del Este y la ex Unión Soviética, África subsahariana competirá con EEUU por el primer puesto en la economía global.
Si bien los autores llaman a ese escenario “inverosímil”, también reconocen que el crecimiento de la productividad de los trabajadores en Europa occidental, el norte de Asia, el Reino Unido, Canadá y otros países ha estado a la zaga del crecimiento de EEUU en las últimas dos décadas.
“Por lo tanto, lo que nos parece inverosímil puede dar exactamente en el blanco. La única constante en el registro del crecimiento económico relativo es su inconsistencia”, explicaron.
En un escenario final, si las tasas de crecimiento de recuperación observadas entre 1997 y 2017 continúan en el futuro, entonces India ocupará el primer lugar, con casi el 34% del PIB mundial. En ese caso, China ocupará el segundo lugar con un 22%, mientras que EEUU caerá un 10%.
El estudio también sugiere que habrá un exceso de capital pendiente, debido a la alta tasa de ahorro en China, India y otras regiones que están envejeciendo.
“Esta profundización de capital simulada reduce drásticamente la tasa de interés mundial de nuestro modelo de referencia, del 5.98% en 2017 al 1.18% en 2100. Es importante destacar que la mayor profundización de capital surge en los tres conjuntos de tasas de crecimiento de recuperación”.
.....................................
HOY 14 DE AGOSTO COMPARTIMOS
Por qué el actual "boom" de las materias primas no está enriqueciendo a América Latina
NESTLÉ INVIERTE US$ 35 MILLONES EN URUGUAY Y POSICIONA AL PAÍS COMO UN HUB CAFETERO QUE ABASTECE AL MUNDO
Fecha de publicación: 17/06/2022
El talento y know how de su operación en Uruguay le permitió a la compañía global desarrollar el tostado y molido de su línea Starbucks y llegó en un año a 15 mercados en los cinco continentes.
Con 45 años de operación exitosa en Uruguay, Nestlé volvió a elegir al país con una inversión de U$S 35 millones para crear una nueva unidad de negocio que le permitió dar el salto de un modelo diseñado para el mercado local a otro que además le permite ser exportador.
Este nuevo hito se produjo luego de que el grupo a nivel global adquiriera la marca Starbucks para su comercialización en retail y representó la oportunidad de agregar su fuerza distributiva en distintos canales a la icónica marca de coffee shops.
Concentrado en las categorías de café soluble y cápsulas, de las que Nestlé es creador y líder, la compra impulsó el desafío de encontrar un mercado con conocimiento en café tostado y molido para poder instalar la primera fábrica de Starbucks en América Latina. Allí destacó Uruguay, que en 1987 había adquirido la marca local El Chaná, histórica en el país y referente en tostado y molido.
Con la nueva línea de negocios Nestlé Uruguay alcanzó la categoría de exportador y actualmente trabaja en más de 12 proyectos personalizados para abastecer distintos mercados de América Latina como Brasil, Argentina, Perú, El Salvador, Panamá, Honduras y Guatemala. Además, como consecuencia de la pandemia, las fábricas europeas entraron en capacidad máxima y tanto ese mercado como el asiático necesitaron de un pulmón que les permitiera abastecerse. En 2021 el pulmón de estos exigentes mercados fue Uruguay.
Con un vertiginoso crecimiento de cero a 600 toneladas exportadas en un año, Nestlé Uruguay culminó 2021 abasteciendo a más de 15 países en los cinco continentes.
“Esto demostró el expertise del equipo uruguayo, su flexibilidad y agilidad para poder construir innovación y responder al cambio de manera exitosa”, explicó la gerenta general de la compañía, Valeria Rodríguez Pardal.
Con un equipo que actualmente es 100% uruguayo, la meta para este año será duplicar el volumen exportado.
Por qué Uruguay para un hub cafetero
El país latinoamericano es el que tiene la primera y única línea de Starbucks para exportar al mundo. La inversión estuvo destinada al desarrollo de esta nueva línea de negocios y también a la construcción de un nuevo site en el Parque Industrial Zona Este de Canelones, que tiene toda la operación integrada -la fábrica con capacidad de 5.500 toneladas, el centro de distribución y la operación-, lo que les aporta eficiencia y competitividad en el mercado.
“El Parque Industrial Zona Este tiene otras compañías como L’Oréal, Mondelèz y Danone, entre otras, lo que muestra el crecimiento de Uruguay en los últimos años”, ejemplificó Rodríguez Pardal.
La elección de Uruguay como centro de operaciones para la nueva línea de negocios estuvo basada en tres pilares. El saber hacer del uruguayo, con años de historia e innovación en la categoría de tostado y molido fue el primer atributo que se tuvo en cuenta, explicó.
En segundo lugar, destacó la naturaleza del mercado, pautada por la seguridad jurídica y la estabilidad económica. “Son características propicias para estas inversiones que tienen un retorno a largo plazo”, aseguró.
Contrariamente a lo que a priori se podría imaginar, que Uruguay no sea un país productor de café se convirtió en el tercer aliciente para la inversión.
“Toda la normativa de Uruguay colabora para que sea un coffee hub, porque nos permite traer blends o grano verde de distintas partes del mundo sin barreras de entradas o restricciones”, explicó la gerenta general de la compañía.
En el marco de esa normativa destacó figuras como el Certificado de Origen Mercosur, que les permite por ejemplo traer al país blends y granos de Colombia y exportarlo como café colombiano producido en Uruguay, y el régimen de Admisión Temporaria, que permite introducir a plaza, exentas de tributos, mercaderías extranjeras procedentes del exterior del territorio aduanero, que deben ser reexportadas luego. “Esta es una figura sumamente importante a la hora de diseñar un negocio y para apoyar su crecimiento”, indicó.
Como tercer componente dentro del marco normativo que favoreció la inversión de Nestlé en Uruguay, subrayó la figura de la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones (COMAP) y las exoneraciones impositivas que la Ley de Promoción de Inversiones brinda. “Es un incentivo en el largo plazo para el recupero de la inversión y sin dudas un estímulo para invertir en Uruguay”, aseguró.
Como estímulos adicionales Rodríguez Pardal destacó también la apertura del gobierno uruguayo para facilitar y ponerse a disposición. “Lo destaco porque hemos llevado varias inquietudes y siempre nos abrieron las puertas para ayudarnos en el proceso. Desde ese punto de vista uno se siente acompañado y que tiene un socio para que las cosas salgan bien”, agregó.
Asimismo, acentuó sobre la transformación energética de Uruguay, que actualmente produce el 97% de su energía eléctrica a partir de fuentes renovables.
“A la hora de abrir mercados, no es menor considerar que toda la energía que utiliza Uruguay sea verde. Es un atractivo, sobre todo en este contexto en el que la sustentabilidad manda en el mundo. En ese sentido Uruguay tilda un punto que hoy es clave y crítico” afirmó.
Nestlé Uruguay
A su trabajo tradicional local en más de 10 categorías, entre ellas café soluble, en cápsulas y torrado, alimentos para mascotas, nutrición infantil, cereales para desayuno, polvos achocolatados y productos de repostería, Nestlé Uruguay adicionó la nueva unidad de negocios a través de la cual importa el grano verde de diferentes orígenes, lo recibe en la fábrica, lo tuesta y muele en función de la necesidad del cliente y luego lo exporta.
Durante este proceso la compañía trabajó para obtener las certificaciones gluten free y halal, y de forma inminente tendrá certificaciónkosher, que le permitirán seguir abriendo mercados. Además, lograron cumplir con el objetivo de que el 100% de sus granos sean de abastecimiento responsable, una misión que la compañía a nivel global se planteó para 2025. “Esto habla de las capacidades que tenemos y las posibilidades que Uruguay ofrece para este tipo de proyectos”, indicaron desde la empresa.
En la actualidad trabajan en el desarrollo de pipelines de innovación. “Este es nuestro segundo año exportando, el primero fue de recepción de necesidades para abastecer a las Nestlé del mundo y ahora lo que queremos hacer es el desarrollo de venta a terceros”, explicó Rodríguez Pardal.
La tormenta perfecta que aumenta el precio del níquel, uno de los metales clave del futuro (y del presente)
..... ......
Mayo 2
La inflación se mantendrá elevada más tiempo por la guerra, la demanda y los mercados de trabajo
La guerra en Ucrania acelerará la inflación, que ahora se prevé que se mantendrá elevada más tiempo de lo previsto por los altos costos de las materias primas y las más amplias presiones sobre los precios.
Como se observa en el gráfico de la semana, las proyecciones de la última edición de Perspectivas de la economía mundial (informe WEO) indican que el incremento de los precios al consumidor será más rápido este año, tanto en las economías avanzadas como en las economías de mercados emergentes y en desarrollo. Estos pronósticos también están sujetos a un alto grado de incertidumbre.
La invasión rusa del país vecino probablemente tendrá un impacto dilatado en las materias primas, afectando más a los precios del petróleo y del gas este año, y a los precios de los alimentos hasta bien entrado el año que viene.
Las perspectivas vienen determinadas por cuatro factores principales:
La guerra agravó el aumento de los precios de las materias primas, ya disparados. El año pasado, la energía y los alimentos contribuyeron al crecimiento de la inflación, como consecuencia de la limitada oferta de petróleo y gas tras años de inversión anímica e incertidumbre geopolítica. Este fue el principal determinante de la inflación en Europa y, en menor medida, en Estados Unidos. El nivel creciente de los precios de los alimentos también tuvo una influencia muy significativa en la mayoría de las economías de mercados emergentes y en desarrollo, ya que las cosechas se vieron reducidas por los fenómenos meteorológicos extremos y la subida del precio del petróleo y el gas encareció los fertilizantes.
La demanda se disparó el año pasado, en un entorno de políticas de apoyo, al tiempo que aumentaba el estrangulamiento en el suministro por el cierre de fábricas, las restricciones en los puertos , la congestión del transporte marítimo, la escasez de contenedores y las ausencias de trabajadores. Como consecuencia, la inflación aumentó, sobre todo en las economías donde la recuperación fue más fuerte. La demanda debería suavizarse este año coincidiendo con el repliegue de las políticas de apoyo y la mejora de los estrangulamientos de la oferta, pero los nuevos confinamientos en China, la guerra en Ucrania y las sanciones a Rusia probablemente prolongarán las perturbaciones en algunos sectores hasta bien entrado el año que viene.
Asimismo, se aprecia un reequilibramiento de la demanda de bienes hacia los servicios. El gasto se orientó hacia los bienes cuando las restricciones vinculadas a la pandemia provocaron trastornos en las actividades presenciales, y los estrangulamientos de la oferta impulsaron la subida de los precios de los bienes. Pese a que la inflación de precios de los servicios comenzó a repuntar el año pasado, los patrones de gasto previos a la crisis no se han recuperado del todo y la inflación de precios de los bienes sigue siendo notable en la mayoría de los países. Conforme la pandemia retrocede, la demanda de servicios continuará aumentando y la inflación general debería situarse de nuevo en los niveles previos al coronavirus.
La oferta de mano de obra sigue siendo limitada tras la significativa contracción registrada en algunas economías avanzadas, como Estados Unidos y el Reino Unido. La escasez de trabajadores, principalmente en sectores de contacto intensivo, impulsan al alza los salarios, aunque la inflación ha erosionado las mejoras salariales. Por otra parte, la pandemia redujo la participación en la fuerza laboral en las economías avanzadas. Parece que estos desplazamientos guardan relación con las jubilaciones anticipadas y la falta de voluntad o capacidad de los trabajadores para reincorporarse mientras siga habiendo contagios. Algunos trabajadores están trabajando menos horas. Se toma como supuesto que la oferta de mano de obra mejorará de forma gradual a lo largo del año, conforme la crisis sanitaria remita, si bien tendrá efectos moderados y probablemente no logrará suavizar significativamente la presión al alza sobre los salarios.
En estas circunstancias, se prevé que la inflación, ya elevada, se mantendrá durante más tiempo. Las proyecciones señalan que, en las economías avanzadas, el ritmo alcanzará el 5,7%, el valor más alto de los últimos 38 años, mientras que el incremento de precios en las economías de mercados emergentes y en desarrollo se acelerará hasta el 8,7%, el ritmo más rápido desde la crisis financiera mundial de 2008. Durante el próximo año, estas tasas se enfriarían hasta el 2,5% y el 6,5%, respectivamente.
Cabe destacar que la subida de precios afectará sobre todo a la población vulnerable, particularmente en países de bajo ingreso. El elevado nivel de inflación general también complicará la disyuntiva que enfrentan los bancos centrales entre contener las presiones de precios y proteger el crecimiento.
Aunque el escenario de base supone que la inflación terminará aflojando, podría terminar siendo más alta por varias razones. El empeoramiento de los desequilibrios entre la oferta y la demanda, incluso a causa de la guerra, y un mayor encarecimiento de los precios de las materias primas podrían mantener el ritmo de inflación en un nivel persistentemente elevado. Además, tanto la guerra como los nuevos estallidos de la pandemia podrían prolongar las perturbaciones de la oferta, con lo cual los costos de los insumos intermedios subirían más. Dada la escasez de mano de obra, el avance de los sueldos nominales podría acelerarse también hacia el nivel de la inflación de precios al consumidor a medida que los trabajadores pidan sueldos mayores para mantener su poder adquisitivo, lo cual intensificaría y ampliaría las presiones inflacionarias, a riesgo de desanclar las expectativas de inflación.
.......... ,,,,,,,,,,,
25 de abril de 2022
El ranking de países con más inflación en las mayores economías de Latinoamérica
Rusia y Ucrania: cuánto depende el mundo del petróleo y el gas ruso (y cuál es la situación en América Latina) La pregunta sobre qué tan dependiente es el mundo del petróleo y el gas de Rusia se ha vuelto más relevante después de que la Casa Blanca impusiera nuevas sanciones en respuesta a la invasión del gobierno de Vladimir Putin a Ucrania.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció este martes una prohibición total e inmediatade las importaciones de petróleo, gas natural licuado y carbón ruso.
Lo que no se sabe hasta ahora es cómo responderá a las nuevas sanciones el presidente ruso, quien advirtió a Occidente que podría cortar el suministro de gas a varios países, golpeando al corazón europeo.
La tensión escala a medida que Rusia intensifica su ofensiva bélica.
El bloqueo de EE.UU. al petróleo y el gas ruso está acompañado por medidas semejantes adoptadas por sus aliados. Reino Unido anunció también este martes que eliminará gradualmente "la importación de petróleo y productos petroleros rusos para fines de 2022".
Por su parte, la Unión Europea (UE) dijo que planea cortar en dos tercios las importaciones de gas ruso para el final de este año y cortar su dependencia de este de forma definitiva para 2030.
Estas decisiones se suman a una serie de sanciones económicas y financieras impuestas por Occidente en las últimas semanas.
Entre ellas está la prohibición de hacer o recibir transferencias internacionales a través del sistema de pagos globales Swift, la limitación de acceso de los bancos rusos a créditos internacionales y la paralización de los activos del Banco Central de Rusia y de algunos bancos públicos y privados Lo que no había ocurrido era el siguiente paso: la aplicación de sanciones a las exportaciones energéticas rusas.
Adelantándose a lo que podría ocurrir, el viceprimer ministro ruso, Alexander Novak, dijo que si se anunciaba un rechazo al petróleo ruso, el bloqueo tendría "consecuencias catastróficas para el mercado mundial" y que Moscú podría cerrar su principal gasoducto a Alemania.
Europa, pero especialmente Alemania, depende del gas ruso, por lo que es vulnerable a cualquier restricción en el suministro.
De hecho, el gas ruso representa cerca del 40% de las importaciones de gas natural de la Unión Europea. Eso hace que el bloque sea muy vulnerable.
¿Cuánto petróleo exporta Rusia?
Los precios del gas y el petróleo ya han aumentado considerablemente y aumentarían aún más si Rusia detuviera las exportaciones.
Rusia es el tercer mayor productor de petróleo del mundo, detrás de Estados Unidos y Arabia Saudita.De unos cinco millones de barriles de petróleo crudo que exporta cada día, más de la mitad va a Europa.Estados Unidos es menos dependiente, con alrededor del3% de su petróleo importadoprocedente de Rusia en 2020.
Es un nivel de dependencia considerado por expertos como bajo o muy bajo.
¿Qué pasaría si el gas ruso dejara de fluir hacia Europa Occidental?
Los precios de la calefacción, que ya son altos, aumentarían aún más.
Si el suministro de gas ruso fuese interrumpido, Italia y Alemania serían especialmente vulnerables. En cambio, Rusia solo proporciona alrededor del 5% del suministro de gas de Reino Unido, y EE.UU. no importa gas ruso.
Sin embargo, los precios en Reino Unido y EE.UU. siguen subiendo significativamente debido al efecto global que genera la escasez de suministro.
¿Se podrían encontrar alternativas al gas ruso?
No muy fácilmente.
"Es más difícil sustituir el gas porque tenemos estos grandes gasoductos que llevan el gas ruso a Europa", le dice a la BBC Ben McWilliams, analista de investigación de políticas energéticas.
El centro de estudios Bruegel predice que si Rusia detuviera el suministro de gas a Europa, entonces Europa posiblemente podría importar más gas natural licuado (GNL) de EE.UU.También podría aumentar el uso de otras fuentes de energía, pero hacerlo no es rápido ni fácil.
"Las energías renovables tardan en implementarse, por lo que a corto plazo esta no es una solución", dice la analista de investigación Simone Tagliapietra.
"Entonces, para el próximo invierno, lo que puede marcar la diferencia es el cambio de combustible, como la apertura de centrales eléctricas de carbón, una alternativa que Italia y Alemania tienen considerada en caso de una emergencia".
¿Y qué pasa con el petróleo?
"Sobre el petróleo, debería ser más fácil [encontrar fuentes alternativas], ya que no se requieren tantos oleoductos", explica Ben McWilliams.
"Algunos vienen de Rusia, pero también hay muchos envíos de otros lugares".
Estados Unidos le ha estado pidiendo a Arabia Saudita que aumente su producción de petróleo, pero ese país ha rechazado solicitudes anteriores de EE.UU. para aumentar la producción a fin de reducir los precios del petróleo. Arabia Saudita es el mayor productor de la OPEP,el grupo de países petroleros que representa alrededor del 60% del crudo comercializado internacionalmente. Debido a esto, la OPEP tiene un papel clave para influir en los precios del petróleo.
Rusia no pertenece oficialmente a la OPEP, pero ha estado trabajando con ella desde 2017 para poner límites a la producción de petróleo, a fin de mantener las ganancias de los productores.
¿Qué ocurre en América Latina?
Aunque América Latina tiene una muy baja relación comercial directa con Rusia, el incremento del precio del petróleo a nivel global amenaza con afectar el crecimiento económico y escalar la inflación en la región.
"Un mayor precio en el petróleo va a tener implicaciones tanto del lado de la oferta como de la demanda. Existen envíos muy limitados de crudo ruso a la región latinoamericana, pero evidentemente cualquier disrupción en la oferta global tiene impacto en el resto de los crudos", le explica a BBC Mundo Ixchel Castro, gerente para Latinoamérica de Petróleos y Mercados de Refinación de la consultora Wood-Mackenzie.
Que el precio del petróleo suba, como lo ha venido haciendo desde que comenzó la guerra, no es necesariamente una buena noticia para América Latina.
Brasil y México son los principales productores en el continente, mientras Venezuela, Ecuador, Colombia y Argentina también producen, aunque en menor medida. "Para ellos es bueno que el precio suba, pero en realidad no lo es tanto", le dice a BBC Mundo Fernando Valle, analista senior de petróleo y gas deBloomberg Intelligenceen Nueva York.
"Cuando asciende por arriba de los US$80 el barril es un problema muy grande por la inflación de precios para el consumidor.
"Por más que empresas estatales como Petrobras (Brasil) o Pemex (México) tengan más dinero, no es suficiente para poder reducir el impacto hacia el consumidor. Y para los gobiernos es muy importante que no suban tanto los precios", agrega.
Frente a lo anterior, es importante tener en cuenta que muchos países productores necesitan igualmente importar gasolina. Es el caso de México, que se ve obligado a importar gasolina desde Estados Unidos porque no tiene la capacidad de refinación necesaria para abastecer su demanda interna.
"La región sigue teniendo la materia prima, pero no la capacidad de refinería que necesita para suministrar su demanda doméstica. Y, por lo tanto, sigue importando", explica Castro.
Así, la subida del barril puede tener efectos mixtos. Como contraparte, el alza en precio del barril es un fenómeno negativo para los países que son únicamente importadores, como es el caso deChile o Perú.
"Es un problema porque todo es más caro", dice Fernando Valle.
"La energía es la base para todo entonces cuando elevas ese precio también se eleva el precio de las exportaciones", añade.
Por otro lado, Estados Unidos estuvo considerando relajar las sanciones petroleras a Venezuela, aunque no está claro si ha existido algún tipo de avance en este sentido.
Caracas solía ser un proveedor clave de petróleo para EE.UU., pero Venezuela ha estado vendiendo su petróleo en gran medida a China en los últimos años.
Los consumidores del mundo tendrán que pagar más
Buscando otras opciones, Europa podría recurrir a los exportadores de gas existentes, como Qatar, Argelia o Nigeria, pero existen obstáculos prácticos para expandir rápidamente la producción.
Como resultado de esta guerra los consumidores enfrentarán aumentos en las facturas de energía y combustible.
En EE.UU, por ejemplo, los costos de la gasolina alcanzaron sus niveles más altos desde 2008. La Asociación Estadounidense del Automóvil precisó que los precios aumentaron un 11% durante la última semana.
"Creo que si estamos en un mundo donde el petróleo y el gas rusos dejan de fluir hacia Europa, entonces vamos a necesitar medidas como un racionamiento", apunta McWilliams. FUENTE BBC MUNDO MARZO 2022
CONOCÉ LOS MERCADOS QUE MÁS CRECIERON COMO DESTINO DE LAS EXPORTACIONES URUGUAYAS
Fecha de publicación: 04/08/2021
En las últimas dos décadas fueron algunos países de Asia, África, Centro América y la Comunidad Andina.
El comercio internacional es absolutamente relevante para una economía pequeña y abierta como la uruguaya, que tiene un coeficiente de apertura (ratio entre la suma de las exportaciones e importaciones sobre el PIB) de casi 60% del PIB en el promedio de la última década. En este sentido, las exportaciones tienen un peso relevante para el crecimiento económico y fueron un importante dinamizador de la economía en las primeras dos décadas del siglo XXI.
El aumento de las exportaciones de bienes estuvo asociado al fuerte crecimiento de las ventas de productos agroindustriales, que entre otros aspectos se refleja en cambios en la participación de los destinos de exportación.
En los últimos veinte años algunos países de Asia, varios de África, Centro América y de la Comunidad Andina (CAN) tuvieron un mayor crecimiento como destino de las exportaciones uruguayas. Mientras que países del Mercosur, la Unión Europea y América del Norte, que ya eran importantes mercados para Uruguay hace 20 años, tuvieron un menor crecimiento en las últimas dos décadas.
China fue el país con mayor incidencia positiva en las exportaciones de Uruguay durante las últimas dos décadas. El país asiático creció ininterrumpidamente entre 2004 y 2014, posicionándose desde 2013 como el principal destino de exportación de Uruguay. Mientras a comienzos de siglo XXI las ventas hacia el país asiático representaban el 5% de las exportaciones de Uruguay (US$100 millones), en 2020 las exportaciones alcanzaron los US$ 2.157 millones, casi el 30% de las exportaciones totales del país. Esto estuvo acompañado de una diversificación de la canasta exportadora a ese destino.
África también incrementó su relevancia pasando de realizar compras por US$ 41 millones en 2001 a US$ 483 millones en 2020. Entre los países del continente africano, Argelia fue el de mayor incidencia positiva y se ubicó como el octavo destino de las exportaciones uruguayas en 2020. En tanto que Egipto, fue en 2020 el décimo mercado más importante para Uruguay.
En América Central y el Caribe fueron Guatemala, Cuba, Honduras, Panamá, República Dominicana, El Salvador y Costa Rica los que mostraron crecimientos importantes en las ventas del período. Las ventas al mercado centroamericano alcanzaron en 2020 los US$ 207 millones.
Las exportaciones de bienes a los países de la CAN pasaron de US$ 21 millones en 2001 a US$ 247 millones en 2020. Perú (55%) y Ecuador (23%) son los principales destinos dentro del bloque andino. En tanto que, Bolivia, que si bien tiene menor participación, es el que aporta mayor diversificación a la exportación de productos uruguayos a esta región.
¿Qué sucedió en el Mercosur?
Argentina se caracterizó históricamente por ser un importante destino para las exportaciones de bienes industriales de Uruguay, pero redujo su participación de15% a comienzos de siglo XXI (US$ 305 millones) a 5% en la última década. No obstante, sigue siendo el principal destino de exportación de varios bienes industriales, a los que se suma la celulosa como el principal bien de exportación hacia Argentina en 2020 y destacan también las colocaciones de concentrado de bebidas y productos farmacéuticos. En 2020 las ventas externas con destino Argentina fueron por US$382 millones, lo que representó el 5% de las exportaciones totales de bienes de Uruguay.
Brasil también redujo su relevancia, con una caída de 7 puntos porcentuales entre 2001 (22%) y 2020 (15%). El patrón de comercio con Brasil combina exportaciones agroindustriales como malta (14%), productos lácteos (14%) y arroz (8%) con bienes no tradicionales como vehículos (5%), autopartes (4%), energía eléctrica (5%).
Fuera del Mercosur, la Unión Europea es el tercer destino con mayor pérdida en la participación de las exportaciones uruguayas en el período, con una caída de cuatro puntos porcentuales en relación con 2001. Las exportaciones al bloque europeo se componen principalmente de bienes agroindustriales. La diversificación en nuevos productos de las exportaciones uruguayas fue fundamental para incrementar las ventas a este destino. La celulosa es actualmente el principal producto de exportación y representa el 48% de las ventas al bloque europeo, seguido por la carne bovina (23%).
LA COMPAÑÍA LÍDER GLOBAL DE ALIMENTOS Y BEBIDAS PEPSICO ANUNCIÓ MILLONARIA INVERSIÓN EN URUGUAY
Fecha de publicación: 03/09/2021
La empresa, que lleva 60 años presente en el país, exporta a más de 21 países de la región y el mundo.
Pepsi Cola Manufacturing Company of Uruguay (PepsiCo) invertirá nuevamente en Uruguay. En esta oportunidad lo hará con una apuesta de US$ 64 millones, con el objetivo de ampliar 60% su capacidad de producción en la zona franca de Colonia, donde funciona su planta de concentrados y desde donde exporta a 21 países de la región y otros mercados del mundo.
La inversión ampliará en 6.000 metros cuadrados su área industrial y continuará utilizando tecnología de última generación y atendiendo los objetivos de la agenda de sustentabilidad mundial.
La estabilidad jurídica y la confianza en la gestión actual del país, que garantiza la seguridad a futuro para la empresa, fueron los factores que incidieron para que optaran por Uruguay al momento de establecer la inversión, explicó la directora ejecutiva de PepsiCo para Latinoamérica, Paula Santilli. “Le agradecí personalmente a Lacalle Pou por esta estabilidad y marco que nos da seguridad como nunca”, subrayó.
El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, celebró la confianza depositada por la empresa en el país, que traerá fuentes de empleo calificado y la incorporación de tecnología avanzada. “Uruguay es un país estable y abierto a las inversiones”, señaló.
Asimismo, la representante de PepsiCo para el continente felicitó al gobierno por el manejo de la pandemia de COVID-19, en especial la promoción de prácticas responsables durante la emergencia sanitaria y el impulso a la seguridad en todos los puestos de trabajo.
El presidente y Santilli mantuvieron una reunión el jueves 2 de setiembre en la Torre Ejecutiva, de la que participó también el ministro de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini, y una delegación de la empresa integrada por el jefe de la planta de concentrados, Martín Chacin y el gerente financiero de la compañía, Mario Maneyro.
PepsiCo está presente en Uruguay desde hace más de 60 años a través de sus unidades de negocios de alimentos, bebidas y concentrados. Durante la reunión sostenida en la Torre Ejecutiva se resaltó también la relación forjada en los 30 años de presencia de la empresa en el departamento de Colonia.
El ministro Paganini destacó la confianza que depositan en Uruguay las empresas de gran porte y reconocimiento mundial como PepsiCo, que repercute directamente en los habitantes del interior del país. “Uruguay se está posicionando bien después de la pandemia para seguir con su desarrollo y crecimiento”, afirmó.
Uruguay se posiciona como principal productor de concentrados de bebidas de Latinoamérica
PepsiCo dispone en el mundo de ocho plantas de concentrados, principal insumo para la preparación de bebidas gaseosas. La que se encuentra instalada en la zona franca de Colonia es la que exporta a toda Latinoamérica.
Los concentrados elaborados en Uruguay permiten que plantas embotelladoras de todo el mundo fabriquen la totalidad del portafolio de productos de PepsiCo, que incluye a marcas globales como Pepsi, Seven Up, Mirinda y Gatorade, entre otras. La fábrica en Uruguay, que emplea a unas 200 personas en forma directa y otras 200 de manera indirecta, lleva 30 años operando en el país y es el principal exportador de la zona franca de Colonia. Su operación es responsable del 6% de las ventas totales del país al exterior, de acuerdo con información de Uruguay XXI.
A través del acuerdo celebrado en 2020 con el Ministerio de Economía y Finanzas y el Grupo Continental Zona Franca, PepsiCo asegura por 20 años más su presencia en la zona y, como contrapartida, concretará sus planes de expansión con el correspondiente incremento de puestos de trabajo calificado.
La seguridad jurídica, las condiciones de calidad de vida y el talento genuino de los recursos humanos son factores destacados por la empresa para iniciar una nueva inversión en Uruguay, explicaron a Comunicación Presidencial Martín Chacin y Mario Maneyro.
Chacin también reconoció la estabilidad política y económica que brinda el país y sostuvo que las inversiones y el crecimiento proyectado por la organización no hubieran sido posibles sin las virtudes que ofrece una zona franca. “Cubrimos todos los mercados desde México a Argentina”, manifestó.
Por su parte, Maneyro señaló que se busca generar más capacidad y, de esta forma, absorber nuevos volúmenes para abastecer a sus principales mercados en Latinoamérica. Asimismo, destacó el orgullo que sienten por permanecer en el interior del país, lo que supone una descentralización del sector y el fortalecimiento del capital humano fuera del área metropolitana.
Además de la unidad de concentrados, la compañía presenta en el país una planta de producción de alimentos y, en asociación con Fábricas Nacionales de Cerveza (FNC), una de embotellado. Si se consideran estos tres dispositivos, los empleos directos ascienden a 800 y los indirectos a unos 8.000.
25 países pobres dedican más dinero a pagar la deuda que al presupuesto de educación, salud y protección social
Un nuevo informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) señala que 25 países de
todas las regiones asignaron mayores partidas presupuestales al servicio de la deuda que a la educación,
la salud y la protección social juntas en 2019.
El documento, divulgado este jueves, explica que ya antes de la pandemia esos países (uno de cada ocho aproximadamente) se encontraban abrumados por la pobreza y su población infantil ya padecía grandes
privaciones y falta de perspectivas de un futuro mejor.
La directora ejecutiva de UNICEF señaló que los niños de las naciones con deudas grandes y recursos
limitados para los programas sociales carecen de posibilidades para salir de la pobreza y dejar atrás
las privaciones.
“Los costos personales y públicos son enormes, y llevan a que los niños, sus comunidades y sus países
tengan muy pocas esperanzas de lograr un desarrollo económico y social sostenible”, dijo Henrietta Fore.
Chad, Gambia, Haití y Sudán del Sur son algunos de los países con mayores pagos por servicio de
deuda y gastaban al menos tres dólares diarios por cada dólar destinado a los servicios sociales básicos.
Países de renta baja y media
Pero el problema no es exclusivo de esas 25 naciones. La pandemia de COVID-19 ha exacerbado el
riesgo de una crisis de deuda para países de renta baja y media que ha ido en aumento desde la crisis
parte de ellos, hogar de 200 millones de niños, actualmente ya está endeudado o tiene un alto riesgo de endeudamiento.
Como respuesta a la emergencia económica derivada de la pandemia, los países del G20 acordaron
una
iniciativa de suspensión del servicio de deuda para el periodo de abril de 2020 a junio de 2021, pero
hasta el momento sólo participa la tercera parte de los países que reúnen las condiciones para beneficiarse
del programa, es decir, 46 naciones.
Catástrofe educativa
Uno de los grandes desastres acarreados por la pandemia del coronavirus se observa en el sector de la
educación, cuyo gasto recortado aunado a las necesidades apremiantes y la falta de recursos de las familias,
han colocado a millones de estudiantes de todas las edades en riesgo de abandono escolar y trabajo
y matrimonio infantil.
UNICEF ha advertido en repetidas ocasiones que el mundo se enfrenta al peligro de perder toda una
generación, lo que, además del impacto negativo en cada niño o joven, implicaría un freno al desarrollo
nacional de cada país y sumiría a una mayor población en la pobreza.
“La pandemia ha provocado una catástrofe educativa mundial que es necesario abordar desesperadamente
para evitar que la generación del COVID-19 se convierta en una generación perdida. Sin embargo, debido
a la emergencia y a la carga de la deuda a la que se enfrentan los países, ya estamos viendo una contracción
de los presupuestos para la educación en un momento en que los países necesitan invertir en la mejora de
las escuelas y en los sistemas educativos”, afirmó Fore.
Según el informe, los países endeudados también han recortado el gasto en sectores como la protección
de la infancia, la nutrición y los servicios de agua, saneamiento e higiene.
Una nueva arquitectura de deuda
De cara a este panorama, UNICEF insta a diseñar una reestructuración de la arquitectura de deuda internacional, que englobe las necesidades de los países de ingresos bajos y medios para proteger los derechos de los
niños tras la crisis del COVID-19.
El Fondo de la ONU abunda que dicha reestructuración debería incluir un mayor apoyo y condiciones
favorables para los países pobres más endeudados, al igual que mayor transparencia sobre la deuda
como parte de los planes presupuestarios nacionales. También aboga por una acción coordinada por parte
de los acreedores para convertir la deuda en inversiones que beneficien a los niños.
“El alivio y la reestructuración integrales de la deuda son esenciales para garantizar una recuperación
inclusiva y sostenible, de modo que los niños no tengan que soportar la doble carga de la reducción de los
servicios sociales ahora y el aumento de la deuda en el futuro”, recalcó Fore, y agregó que es fundamental
que los organismos internacionales, los acreedores y los gobiernos nacionales actúen juntos para reducir la
carga de la deuda y dirigir los ahorros hacia inversiones sociales que incluyan a todos.
América Latina
El estudio de UNICEF indica que mientras que los países pobres por ahora están cubiertos por la suspensión
del servicio de deuda, los países de ingresos medianos han seguido pagando al menos un tercio de su deuda
externa durante el curso de la pandemia. Como reflejo, el servicio de la deuda como proporción del Producto
Interno Bruto (PIB) es más alto en los países de América Latina y el Caribe, seguido de los países de
Oriente Medio y Asia Central.
Los países de América Latina y el Caribe pagan en promedio más de 1,5 veces por servicio de la deuda
en relación con el PIB que en los países de África subsahariana.
Costo social de la reestructuración de deuda en Ecuador
A las deudas nacionales, en muchos países se añade el endeudamiento privado de empresas y familias,
aumentando el peligro de una debacle. Ecuador es uno de los países en esa situación.
En marzo de 2020, el Congreso ecuatoriano solicitó al gobierno suspender el pago de la deuda para
asignar esos recursos a la respuesta a la pandemia. Consecuentemente, Ecuador pidió en abril del mismo
año cuatro meses de aplazamiento de 800 millones de dólares en pago de intereses y expresó su intención de reestructurar la deuda.
Pese a lograr una reducción en el servicio de la deuda a corto plazo, las condiciones impuestas incluían
metas de consolidación del gasto público que resultaron en recortes de gastos por 4000 millones de
dólares y una reducción de la jornada laboral y los salarios de los empleados del gobierno.
Las oficinas en Ecuador de UNICEF, además, han reportado recortes en el presupuesto de los servicios infantiles durante el COVID-19 en todos los sectores: nutrición, protección social salud y educación.
Una historia local para entender cómo funciona la industria automotriz uruguaya.
La planta de armado de autos de
Julio César Lestido en Nueva Palmira estuvo activa entre 1962 y 1993. En ese
período fue un enclave importante en el desarrollo industrial de la ciudad y
llegó a emplear a más de 400 operarios. En octubre de 2005 se remataron las
últimas máquinas y desde esa fecha el viejo edificio permanece casi abandonado.
La historia de la “planta de Volkswagen” refleja cómo funciona la industria
automotriz uruguaya: poco respaldo financiero a largo plazo, malos manejos de
gestión y una fuerte dependencia de empresas extranjeras, en este caso, del
sector automotor de Brasil, desde donde se importaban las autopartes para la
fábrica.
Antecedentes de “La Fábrica”
El ingeniero Mario Fontana compró
parte del terreno ubicado en uno de los dos edificios que ocupó la planta de
Lestido, entre las calles Juncal, Independencia (hoy Felipe Fontana) y Guazú
(hoy ingeniero Mario Fontana) en febrero de 1920, según consignó el escribano
jubilado Enrique Almeida en el semanario El Eco.
En enero de 1921 se inauguró la
fábrica de aceites Antonio Fontana, en honor al padre de quien la adquirió. Su
lema era “Calidad, honor y solvencia” y en la empresa trabajaban mecánicos,
herreros, maquinistas, foguistas, engrasadores, soldadores y moldeadores.Fontana
era delegado de la Comisión Representativa Pro Zona Franca y desde ese cargo
logró la aprobación parlamentaria de la Ley 7.593 el 20 de junio de 1923, que
autorizó la creación de la zona franca de Nueva Palmira y la construcción de
las obras portuarias en esa área.
Esa normativa permitió el régimen
económico de zonas francas, definido en la actualidad como aquellas “áreas del
territorio nacional, de propiedad pública o privada, donde se desarrollan
actividades industriales, comerciales y de servicios”, que están “exentos” de
todo tributo nacional “creado o a crearse”, según puede leerse en el sitio del
Ministerio de Economía y Finanzas.
En 1933 la fábrica fue comprada
por Carmelo Cabrera y pasó a llamarse Fábrica de Aceites Alimenticios Concar,
dirigida por la sociedad en comandita Carmelo Cabrera. Esta sociedad estuvo
integrada por el agrimensor Cabrera como socio administrador ilimitadamente
responsable, y por las carmelitanas Elisa Margarita y Ramona Rosalía Cabrera
como socias comanditarias (con responsabilidad limitada a sus aportes a la
sociedad), según detalló el escribano Almeida en el semanario El Eco.
A fines de ese año, Carmelo
Cabrera compró la otra mitad del predio de la manzana ubicada entre las calles
Felipe Fontana, Juncal, ingeniero Mario Fontana y José Enrique Rodó. En 1936 la
empresa fue vendida a la Sociedad de Oleaginosos Limitada, productora del
aceite Óptimo. La fábrica dependía administrativamente de la oficina central en
Buenos Aires en cuestiones operativas, entre ellos el registro de stock.
En su nota, Almeida recordó que a
comienzos de la década de 1930 se exportó desde el puerto de Nueva Palmira
aceite Óptimo a Venezuela y aceite de lino crudo a Rusia. En 1954, y tras
varios rumores de cierre, la fábrica productora del aceite Óptimo se mudó a
Montevideo y muchos trabajadores palmirenses viajaron con su familia a la
capital para continuar trabajando allí.
En aquel contexto, 71 empleados
de la empresa publicaron una “enérgica carta abierta”, en reclamo de sus
derechos y para denunciar que habían sido “engañados con promesas que no fueron
cumplidas”.Los comienzos de Lestido SA
“Como se sabe, se han confirmado
los rumores acerca de la instalación de la industria del automotor Volkswagen
en el local de la exfábrica Óptimo”. De esta manera El Eco anunciaba que la
empresa se instalaría en Nueva Palmira. En un artículo del 16 de junio de 1962,
el semanario aclaraba que luego de solucionar “los inconvenientes previos a la
ocupación de viviendas del personal especializado”, se realizaría el trabajo de
preparación del establecimiento para la planta de armado de autos.
La empresa constructora de Manolo
Venturini fue la responsable del trabajo de adaptación y acondicionamiento de
la planta. En setiembre de 1962 llegó el primer cargamento de unidades
destinado a la fábrica de armado de autos en el buque nacional Tacoma, detalló
El Eco. Apenas un año después la fábrica tuvo el primer problema burocrático:
un decreto del 15 de marzo de 1963 provocó que 150 trabajadores de la empresa
cursaran un telegrama al Ministerio de Hacienda (actualmente Ministerio de
Economía y Finanzas) y al Consejo Nacional de Gobierno (en la actualidad Poder
Ejecutivo), para que no se “clausurara” la actividad de la planta de montaje. Los
trabajadores argumentaban que como consecuencia de ese decreto la empresa no
podía utilizar unas “2.000 unidades” (autopartes para ensamblar las unidades)
que estaban depositadas en zona franca, según El Eco. Luego de ese
inconveniente, la fábrica volvió a funcionar y siguió armando autos hasta el
cese de operaciones, en 1993.
La visión de los extrabajadores en la planta
Walter tiene 64 años y entró a la
fábrica en 1975. Ingresó como empleado y a los pocos meses, junto con otros
trabajadores, formó una “comisión” (en esa época “no se podía llamar gremio”,
dijo). Entre otras cosas, lograron que les dieran la ropa de trabajo y mejoras
edilicias (comedor y baño para el personal). En 1976 se establecieron las
categorías de trabajo y Walter pasó a ser encargado de la sección de
integración nacional: allí era responsable de los “inventarios diarios” y
controlaba el stock de los productos que se importaban de Brasil vía
Montevideo. En aquella época, recuerda Walter, la norma establecía que “30% del
peso de los autos” tenía que ser de producción nacional y el 70% restante podía
ser extranjero (en este caso provenía de la fábrica de Volkswagen en Brasil).
Esto estaba pautado en el Decreto 128 del 13 de marzo de 1970, que reglamentó
la producción automotriz en Uruguay y que buscaba promover el desarrollo de la
industria nacional. Desde Montevideo llegaban a la planta palmirense la
tapicería, las cubiertas, la batería, los cables, los vidrios y los soportes de
paragolpes.
Walter recuerda que durante su
pasaje por la fábrica, entre 1975 y 1981, ensamblaban los modelos Brasilia de
dos y cuatro puertas y el “escarabajo” o Fusca. Según dijo, fabricaban entre
diez y 12 unidades por día, con una plantilla de más de 100 trabajadores. Las
autopartes venían en “cajones” trasladados en camiones desde Brasil, se contaba
“pieza por pieza” y eran inspeccionados por la Aduana. Luego se llevaba la
mercadería a la planta para que cada sección iniciara las tareas de montaje.
¿Cómo era el proceso de
fabricación? Primero las partes del auto pasaban por la “punteadora” que armaba
la carrocería, luego se le encargaba la chapa a la empresa Suárez y Loureiro y
a continuación se llevaba a la sección de pintura. Por último, en la línea de
ensamblaje “se juntaba la carrocería con el chasis que tenía el motor”, se
montaba “una cosa arriba de la otra” y el auto “salía andando”, detalla Walter.
La empresa, según este ex operario,
llegó a ensamblar hasta 24 vehículos diarios, a veces en jornadas de dos turnos
y otras en tres turnos de ocho horas. En momentos de reformas, llegaron a
trabajar en la planta más de 400 personas, señaló Walter.
El extrabajador de Lestido no
estaba conforme con los salarios. Dijo que no se pagaba bien y con lo que
ganaba “no podía cambiar la bicicleta, pero hoy cualquier gurí en un puesto
como este se compra un auto”.
Walter tiene una opinión sobre el
cierre definitivo de la planta, ya en la década de 1990. Desde su perspectiva,
la empresa justificó la decisión de bajar las cortinas en los cambios en los
aranceles a las importaciones y en las medidas sindicales, pero en realidad a
Lestido le “servía traer” los autos armados desde Brasil. En cuanto al predio
ya abandonado, dijo que hace muchos años está a la venta pero “nunca hubo
ofertas serias” para concretarla.
El período final de la empresa
Rubén tiene 56 años. En la
fábrica ocupó los puestos de administrativo y luego de encargado general de
administración. Ingresó en la empresa en 1986 y tuvo una “gama amplia” de
responsabilidades, en el “área de personal, la contable, administrativa y
logística, con envío de camiones a Montevideo, manejo de recibos y mercadería,
vigilancia”.
La empresa, según recordó, inició
una nueva etapa entre 1984-1985” y desde allí tuvo un “crecimiento
exponencial”, al punto de que llegó a tener un plantel de 415 empleados entre
1988 y 1989.
En esos años, según Rubén, la
planta llegó a ensamblar 36 unidades diarias y unas 7.000 unidades al año. En
el período que le tocó trabajar, se ensamblaron los modelos “escarabajo”, Gol,
Parati, Santana y Quantum, y la producción tenía como destino el mercado
interno de Uruguay. Rubén subraya la importancia que tuvo esta industria para
Nueva Palmira, donde era la “única industria avanzada”. En su opinión, los más
de 400 empleados que llegó a tener (aunque el promedio era de 250) era un
factor que “movía a la ciudad” económicamente. También recordó que muchos
palmirenses se jubilaron con los aportes que hicieron en esta empresa.
Era más importante que el puerto?
Rubén considera que en aquellos años, a finales de los 80, principios de los
90, la principal fuente de empleo de Nueva Palmira era la fábrica de Lestido,
aunque aclara que por esa época el desarrollo portuario todavía no era tan
relevante como en la actualidad, con varias empresas instaladas a lo largo de
la costa del río Uruguay y consolidado como el principal sustento de muchos
trabajadores de la localidad coloniense.En cuanto al cierre de la empresa,
Rubén explicó que la diferencia en los costos a partir de los cambios
arancelarios “no era tan grande” y “se podía haber superado con eficacia e
inversión”. “Faltó voluntad política” para seguir operando, opinó.
“Es mucho más fácil traer los
autos desde Brasil que tener una planta funcionando con 300 empleados”, agregó,
y estimó que “tiene que haber una política de Estado” para que las industrias
funcionen.
En los años posteriores al
cierre, recuerda Rubén, se mantuvo a un equipo de mantenimiento y vigilancia
para que la planta siguiera funcionando y poder mostrarla a posibles
interesados en comprar el predio. Esta situación se sostuvo entre 1993 y 1995, hasta
que los empleados que aún estaban en la planta se dieron cuenta de que las
“expectativas no se iban a cumplir” y la empresa decidió bajar la inversión en
mantenimiento.
En cuanto al futuro del predio,
Rubén considera que “no tiene valor” para que alguien lo compre y desarrolle un
emprendimiento industrial porque “la normativa no lo permite”, en referencia a
la prohibición de entrada y salida de camiones en las calles internas de la
ciudad-puerto. Las idas y vueltas, la incertidumbre y el cierre de la fábrica
Desde finales de la década de
1980 hasta 1993 hubo varias instancias de negociación. Muchos trabajadores
pasaban del seguro de paro a trabajar en la planta y de la planta al seguro de
paro, de acuerdo a las gestiones que hacía la empresa para conseguir
autopartes.
Doce años después del cierre, en
octubre de 2005, la empresa Julio Cesar Lestido decidió rematar la maquinaria y
los bienes ubicados en sus edificios. El total de la subasta fue de 85.000
dólares y la organizó el rematador Daniel Dorrego, según publicó El Eco
Los principales compradores
fueron importantes metalúrgicas de Montevideo, dueños de canteras de Maldonado
y Rosario, metalúrgicos y comerciantes de la zona, y algunos particulares.
Los productos más cotizados en el
remate fueron “los polipastos con motor y controles, las chapas, los
compresores industriales, generadores, vigas y hierro en general”, según puede
leerse en el informe de El Eco. Además, las herramientas y maquinarias como
soldadoras se pagaron por precios menores a lo que valían por ser “obsoletas”.
Las secciones de pintura y retratamiento de chapa fueron “desmanteladas” para
ser subastadas como lotes de hierro.
Entre 1993 y 2005 el edificio
había sido custodiado por un equipo de mantenimiento. En los primeros años, con
la expectativa y esperanza de que aparecieran nuevos inversores, según contó
Rubén, que oficiaba como “guía” al momento de mostrarles el edificio a
empresarios “japoneses, chinos y alemanes”.
Rubén presentó la renuncia en
1997 y puso una barraca. Cuando se desvinculó definitivamente quedaron tres
serenos a cargo de la custodia del predio, pero desde hace varios años sólo
queda uno. Es el último sereno de la planta de ensamblado de automóviles
Volkswagen de la empresa Julio César Lestido. FUENTE LA DIARIA Colonia marzo de 2021
Colombia, entre los países latinoamericanos cuya economía crecerá más en el 2021: Banco Mundial
El Banco Mundial publicó su más reciente informe de Perspectivas Económicas Globales en el que prevé un incremento en la economía de América Latina y el Caribe del 3.7%. Además, la entidad augura una mejora financiera de 2,8% frente al 2020, seriamente afectado por la pandemia de COVID-19.
“Se espera que la actividad económica regional crezca un 3,7 por ciento en 2021″, expresó el informe del Banco Mundial, que añadió que ese incremento dependerá de la flexibilización de las medidas que los gobiernos implementen para “mitigar la pandemia, se distribuyan vacunas, se estabilicen los precios de los principales productos básicos y mejoren las condiciones externas”, explicó el organismo.
De acuerdo con el Banco Mundial, entre los países que tendrán un mayor crecimiento en el año 2021, se encuentran Argentina y Colombia, con un 4,9%.Pese a que la organización ve con buenos ojos el incremento de la economía en la región, sus predicciones para la economía global no son tan optimistas, debido a que, en junio del recién terminado 2020, se registró una disminución del 4,9 % y ahora, tras su último informe, aseguran que hay una significativa reducción del 7,5 %, que, de acuerdo a lo que informaron, incidió la implementación de los confinamientos para contener al coronavirus.Según el informe, el crecimiento del PIB para este 2021 sería de4,2 por ciento a 4 por ciento, que se condiciona a la incidencia del coronavirus y las campañas de inmunización implementadas en el país.
Enfocado específicamente en Colombia, el Banco Mundial asegura que la economía en el país crecerá en un 4,9 por ciento; cifra que, según la entidad, estaría por encima un 3,7 por ciento del resto de países de América Latina y un 4% ciento global.
El Banco Mundial asegura que la recuperación de la economía en el continente tardará, por lo menos, 10 años y que “será muy leve” por lo que advirtió a los mandatarios de la región para implementar medidas para evitar efectos secundarios en el producto interno bruto de cada país.
El informe concluyó con el análisis de los factores que podrían incidir negativamente la recuperación financiera del continente entre los que se destaca, principalmente, la salud pública. FUENTE INFOBAE ENERO 2021
.................... ..........
..... ..... ..... .....
Fuentes renovables abastecen el 98% de la generación eléctrica en Uruguay
Generación de energía
Desde el punto de la oferta de energía, el BEN 2019 arrojó una matriz primaria o de abastecimiento de energía que fue 63% proveniente de fuentes renovables y autóctonas, un ratio 3% mayor al del año anterior.
En cuanto a la composición de la matriz destaca, en la mirada de largo plazo, el estancamiento del uso de petróleo y derivados.
Según se comentó en la presentación, al tiempo que desde 1965 la demanda ha crecido y se ha más que duplicado, la cantidad de energía abastecida con petróleo y derivados se ha mantenido relativamente constante, lo que ha significado, dada la incorporación y abastecimiento con otras fuentes, que la porción consumida en base a petróleo pasó de ser cerca del 80% de la matriz en 1965 a menos del 40% en la actualidad.
Generación eléctrica
En la matriz de generación eléctrica de 2019 se destaca que la misma es prácticamente renovable, con el 98% de la electricidad generada en base a energía hidroeléctrica, eólica, solar y biomasa. Además, por tercer año consecutivo, la generación solar superó a la de origen térmica fósil y en 2019 la capacidad instalada llegó a 254 MW.
Demanda de energía
Considerando el BEN 2019 desde la perspectiva de la demanda de energía, se puede señalar a Uruguay como un país industrial, ya que este sector acumuló el 43% de la demanda total, mientras el 27% fue para el sector Transporte, el 18% para el Residencial, el 7% para el Comercial, servicios y sector público y el restante 5% para Agro, pesca y minería.
No obstante, el fuerte peso de la demanda energética industrial se explica por el impacto, a partir de 2007, de la incorporación de plantas de procesamiento de celulosa (UPM y Montes del Plata) que son industrias energo-intensivas.
En la matriz de demanda, descontadas estas industrias, resulta que el sector industrial participa con apenas el 22% de la demanda.
Otro dato destacado de la demanda energética, con el enfoque por sector, es en el Transporte ya que, si bien en términos absolutos el consumo de este sector se reparte casi en su totalidad en partes similares entre gasoil y nafta, en el BEN 2019 se apreció un consumo de energía eléctrica de 1.333 MWh, duplicando el valor del año anterior de 668 MWh. Este dato muestra la incipiente pero sostenida incorporación de la movilidad eléctrica en el parque automotor uruguayo.
El BEN 2019 también presenta información relevante respecto a las emisiones de gases contaminantes del sector energético. En este sentido, durante la presentación del balance se señaló que las emisiones de dióxido de carbono (CO2) durante 2019 cayeron 1% respecto al año anterior.
Otro dato relevante es que el 60% de las emisiones de CO2 del Uruguay son producidas por el Transporte, resultado esperable por ser un sector de uso intensivo de derivados de petróleo. Mirando por fuentes, el CO2 liberado a la atmósfera proviene mayormente de la quema de gasoil el 41%, de gasolina el 29% y de fueloil el 11%. FUENTE: CANAL 180 ECONOMÍA AGOSTO DE 2020
...........................................
La vitivinicultura emplea a 40.000 personas y tiene gran potencial
El vino uruguayo tiene que “focalizarse en la calidad”, dijo el presidente del Inavi. Además de la calidad, también “nos diferenciamos por la trazabilidad y porque las mayorías de las bodegas uruguayas son familiares”, una condición que “vale mucho a nivel internacional”.
Hebert Dell’Onte Larrosa – Montevideo – TodoElCampo – La vitivinicultura local se remonta a los orígenes de la Banda Oriental con la llegada de los colonizadores españoles los que trajeron las primeras cepas de uvas destinadas al consumo familiar. Desde entonces Uruguay tiene una larga historia que se remonta a nuestros días y que se proyecta al mundo con vinos de calidad que nada tienen que envidiar a los mejores de la región, según dijo el enólogo Ricardo Cabrera, que desde fines de mayo preside el Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi).
“En cuanto a calidad, Uruguay está posicionado en un primer nivel con un control estricto y con seguimiento muy cercano en la plantación, la cosecha, la elaboración del vino, y de los productos”, dijo a La Mañana. “Tenemos calidad pero nos falta cantidad”, aseguró. Si nos comparamos con la región, “básicamente Argentina y Chile, estamos en muy bien, también en cuanto a Brasil y países de Europa. Exportamos a 51 mercados y apostamos a consolidarlos y crecer. El mercado más importante es Brasil, donde se coloca la gran mayoría de la exportación”.
Lo que dan la calidad son las variedades, y éstas son “similares” a las del “primer mundo gracias a la reconversión que se realizó en la segunda mitad de la década de los ‘90”, comentó Cabrera, y adelantó que “ahora estamos pensando en reactivar ese plan para cambiar el parque varietal en el sentido de renovar cepas para continuar con la producción bajando costos, y a su vez agregar tecnología a las bodegas que sería una parte de ese plan, y en tercer lugar está la comercialización y el marketing. Estamos trabajando en la concreción de un borrador para esa reconversión que va a llevar un tiempo pero tenemos esperanzas de que se pueda concretar”, comentó.
Además de la calidad, también “nos diferenciamos por la trazabilidad y porque las mayorías de las bodegas uruguayas son familiares”, una condición que “vale mucho a nivel internacional” aunque también tenemos “bodegas a gran escala que también se diferencian por muy buena calidad y son competitivas a nivel internacional”.
En el mundo “el vino uruguayo es muy requerido”, fundamentalmente “los blancos como tintos, también rosados, pero los blancos y tintos son muy requeridos y participamos en todas las ferias internacionales” con “posibilidades de afianzar mercados y conseguir nuevos compradores. Hay muy buena calidad varietal, las variedades de uvas que se cultivas en el mundo se adaptan perfectamente al terroir nacional y eso da una diferencia completamente particular”, destacó Cabrera.
LA VINICULTURA EN LA GEOGRAFÍA DE URUGUAY.
La zona tradicional de la vitivinicultura uruguaya es Montevideo y Canelones. Los inmigrantes españoles e italianos “que eran viticultores en sus países de origen y vinieron con esa herencia, y fueron creando sus establecimientos. Eso se desarrolló y pasó a la zona norte, en Salto y Paysandú” incluyendo “viticultores locales que pusieron sus propias bodegas”. Pascual Harriague “fue pionero en la introducción de la variedad Tannat y estaba instalado en Salto, en un viñedo que se llamaba La Caballada, tenía su propia bodega”, recordó.
Han vuelto a “las plantaciones de Salto, también las hay en Paysandú, Colonia, básicamente bodegas doble propósito, turísticas y de producción, bodegas con posadas que dan la posibilidad de hospedarse. Colonia siempre se destacó en el rubro recibiendo turismo argentino con la posibilidad de visitar la bodega, quedarse y ver todo el proceso”. También en Maldonado “las tierras son excelentes para el cultivo de la vid”, valoró.
La realidad es que “en todo el Uruguay se puede plantar uva con cosechas muy buenas pero con diferentes valores sensoriales según la zona. No es lo mismo un vino del sur que un vino del norte o del este. Son vinos distintos y cada uno tiene sus características especiales. El sur tiene suelos más pesados, más ricos en materia orgánica, en Maldonado suelos más pobres con piedra pero con la influencia oceánica, en Carmelo y Colonia hay variedades muy tradicionales que tienen la influencia del microclima que se crea en esa zona con el Río de la Plata. Tenemos diversidad de características que hacen a la producción y a la excelente calidad”.
SE GENERAN HASTA 40.000 EMPLEOS.
Como actividad generadora de empleo la vitivinicultura nuclea entre 35.000 y 40.000 personas que son propietarios, operarios, peones, arrendatarios, empleados de establecimientos, vinicultores, distribuidores o, comerciantes, es un número “muy importante para la economía y el trabajo nacional”, expresó Cabrera.
Para la producción nacional, el coronavirus “fue un desafío positivo porque se está vendiendo más del 30 % comparado con los mismos meses del año pasado. Quizá sea por la cuarentena voluntaria, o porque la gente se recluyó más en sus casas, pero se incrementó la venta de vino nacional y es una gran noticia porque estamos en una producción que no va a tener sobrestock y eso es una buena noticia”, dijo el enólogo.
Por otra parte, este año la calidad de los vinos nacionales “es excepcional, con una vendimia que fue realmente de libro porque se ven todas sus condiciones espectaculares pese a todos los pronósticos de que cayeran las ventas”.
Diferente es el tema de las exportaciones porque las colocaciones en el exterior tuvieron “una caída del 25 %” respecto a igual período de 2019. “Pero tenemos muy buena venta en el mercado nacional y eso abre las esperanzas de que podamos seguir así y que cuando se solucionen los inconvenientes de la pandemia podamos seguir exportando como lo estábamos haciendo. La exportación no es fácil, hay países que compiten con otros costos de producción pero nosotros tenemos como diferencial la calidad y tenemos que hacer base en eso. Tenemos que focalizarnos en la calidad”, reiteró.
Consultado sobre los temas que Inavi tiene en carpeta, dijo que éstos pasan por “la reconversión de variedades de cepas, tecnología en las bodegas, ayudar la comercialización en el exterior, brindar cursos a funcionario del Instituto y de fuera para que la gente conozca bien esta industria, también un proyecto de bodegas turísticas con una campaña que se lanzará en julio para fomentar el turismo interno porque con la pandemia el turismo va a ser local, también trabajar en la gestión del instituto y ayudar en la apertura de mercados”.
“APOSTAMOS A UN CONSUMO MODERADO E INTELIGENTE”
El enólogo Ricardo Cabrera, dijo que Uruguay “ha perdido la costumbre del vino”, y corresponde al Inavi jugar un papel más importante en “la educación” en el consumo de vino, para que el país “haga una transición cultural”.
“Apostamos a un consumo moderado e inteligente. Uruguay tiene una muy buena tradición de consumo de vino, generaciones tras generaciones se fueron trasladando los conocimientos sobre las bondades del consumo del vino en forma moderada”. “Es importante que la gente consuma en forma moderada, inteligente, sin excesos porque el vino no da para excesos como las bebidas destiladas”, dijo.
Destacó que la tolerancia cero como límite para las personas que conducen ha tenido una consecuencia negativa en el consumo. “Ese es un tema que nos preocupa mucho. Somos liberales en todo sentido pero también en cuanto a respetar la libertad de las personas, y nos parece que el consumo moderado e inteligente no tiene que estar reglamentado por la intolerancia que marca el cero como tolerancia”.
En realidad “el cero absoluto no existe porque usted se hace un enjuague bucal o come un ensalada con aceto balsámico que tiene alcohol en cantidades mínimas, eso ya le va a acusar” la presencia de alcohol en sangre. “0,3 o 0,5 es apenas una copa o copa y media de vino, y no está demostrado que la siniestralidad del tránsito se debe a factores de tolerancia que estén entre 0 y 0,5”.
“0,5 sería una medida adecuada, además somos espejo en lo que pasa en Europa que tiene mucho más parque automotor que nosotros y tiene entre 0,5 y 0,8 con un índice de siniestralidad en el tránsito que es la tercera parte del Uruguay. Uruguay tiene 13,1 cada 100.000 habitantes y Europa 3,4 con 0,5 o 0,8 de tolerancia alcohólica”, argumentó.
En Argentina, las provincias de Mendoza y San Juan, tienen una tolerancia de 0,5. “Son provincias vitivinícolas que saben lo que hacen y nosotros tenemos que copiar lo bueno y tenemos que educar, porque básicamente pasa por la educación”.
“Lo que planteamos es que haya una tolerancia de 0,3 o 0,5 y por encima de eso haya una multa, y que los profesionales no puedan manejar con alcohol más de 0 %”, concluyó.
LA EXCELENCIA DE LAS LANAS URUGUAYAS SE CONOCERÁ EN EL MUNDO BAJO LA MARCA ‘URUGUAY WOOLS’
El país se distingue por producir lanas de calidad, reconocidas internacionalmente por su origen y proceso de producción.
Uruguay presentó la marca Uruguay Wools, un instrumento de marketing para potenciar la internacionalización del sector y consolidar la oportunidad del país de erigirse como referente de la industria de la lana, tanto a nivel regional como global.
Uruguay Wools sintetiza la propuesta de valor en el claim “pure natural mystic”, que se define por los atributos de innovación, perfil “glocal” (global + local), calidad del diseño, origen natural y claridad.
La actividad contó con la presencia y respaldo de la vicepresidenta de la República de Uruguay, Beatriz Argimón, la directora general del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Fernanda Maldonado, el presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), Miguel Sanguinetti, el director ejecutivo de la agencia Uruguay XXI, Jaime Miller y la vicedirectora ejecutiva de la misma agencia, Inés Bonicelli.
“Este evento tiene una importancia realmente significativa. Han confluido en estos tiempos la excelencia de nuestras lanas con el diseño nacional, que desde hace una década sostenidamente se viene desarrollando protagonizado fundamentalmente por los más jóvenes”, señaló la vicepresidenta en la apertura del evento.El plan y la marca surgieron del trabajo en conjunto entre Uruguay XXI y el Plan Estratégico Nacional del Rubro Ovino (PENRO) -ámbito interinstitucional integrado por varios actores de la cadena ovina uruguaya-, que apoyan esta actividad productiva que goza de fuertes ventajas competitivas, con precios y mercados de destino validados y una sólida historia alineada a la sustentabilidad y las tendencias internacionales.
La directora general del MGAP, Fernanda Maldonado, resumió algunas iniciativas que lleva adelante la cartera y destacó que “a nivel comercial es imprescindible elaborar una estrategia país, por lo cual aplaudimos y apoyamos propuestas como éstas (…) La producción ovina tiene una muy buena historia que contar, trabajaremos todos juntos para mostrar su valor”.
El presidente del SUL agregó que “el ovino y la fibra de lana es parte de la identidad nacional y las raíces del país”, y señaló además que goza de reconocimiento internacional pero que aún restan “deberes por cumplir para verla jugar en las ligas mayores del mundo”.
Por su parte, el director ejecutivo de Uruguay XXI, Jaime Miller, explicó que El SUL y Uruguay XXI, han trabajado en la creación de un plan de promoción y desarrollo que refleja los valores del país en la producción de lana. “Queremos reconocer a este sector que ha estado siempre integrando nuestra cadena exportadora y nos comprometemos a impulsarlo junto con sus referentes y en coordinación con las autoridades competentes. La construcción de esta marca nos permite realizar desde Uruguay XXI actividades que van desde contar su historia de producción hasta apoyar a las más de 300 pymes que trabajan con la lana. En cada uno de esos eslabones de la cadena apostamos a trabajar en conjunto con Cancillería en el desarrollo de nuevos mercados, encontrando nichos atractivos y formas nuevas de llegar a éstos. Asimismo, en coordinación con la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) trabajaremos con pymes, diseñadores, tejedoras y artesanos de todo el país para facilitar su internacionalización. En definitiva, lograr una oferta exportable sostenida que se destaque por su calidad y originalidad”, expresó Miller.
El desarrollo de la marca Uruguay Wools integra la arquitectura de marcas bajo el paraguas de la marca país, y forma parte del cometido de la agencia de inversiones y exportaciones.
“Uruguay XXI tiene a cargo actividades muy específicas en este sentido: a partir de un conocimiento sectorial especializado, produce información relevante para exportadores e inversores, genera materiales de marketing, se encarga de la promoción, apoya a exportadores y atrae inversión en cada sector relevante de nuestra economía. El trabajo que estaremos desarrollando para el sector lanero es un ejemplo de esta función”, concluyó el director ejecutivo del organismo.
Con un conocimiento y una experiencia productiva probada, Uruguay es hoy el 4to exportador más importante de tops de lana a nivel mundial en términos de volumen, mientras que si se consideran los datos en dólares, se encuentra en la 6º posición. Actualmente, provee a algunos de los importadores más relevantes a nivel global: China, Unión Europea, Turquía, Perú y Japón. El desafío es afianzar el acceso a estos y nuevos destinos, fortaleciendo la profesionalización del sector, mejorando el entorno de negocios, con más visibilidad y monitoreo de las tendencias y apoyo en la gestión comercial e innovación.
El país se distingue por producir lanas de excelencia, reconocidas internacionalmente por su origen y proceso de producción. Además, ofrece mano de obra calificada y una tradición centenaria en esta actividad, que lo posiciona como un referente en el mundo.
Sus diseños con identidad propia y adaptación a las tendencias internacionales de moda convierten a los productos de lana diseñados y producidos en Uruguay en bienes de lujo elegidos por destacadas celebridades y por los mercados más exigentes.
En esta línea, la vicedirectora ejecutiva de Uruguay XXI, Inés Bonicelli, concluyó el evento afirmando que existe una tendencia global de valoración de origen, donde Uruguay se destaca. “Ofrecemos lana producida y certificada con estándares de bienestar animal, de forma sostenible, esquilada por cuadrillas certificadas, de mano de obra calificada que sabemos que también destaca en el exterior. También de lana clasificada artesanalmente, lavada y peinada en empresas que utilizan energías renovables, que hacen un tratamiento de sus efluentes, que cuidan el medioambiente. Hoy con innovación y tecnología podemos brindar trazabilidad de todo esto y reflejarlo en una etiqueta con código QR que ayuda al comprador final en su decisión de compra”, explicó. FUENTE Uruguay 21 agosto de 2020
"ArgenChina": por qué China desplazó a Brasil como el mayor socio comercial de Argentina 27.08.2020
Por primera vez en la historia, China desplazó a Brasil como el mayor socio comercial de Argentina.
Este hecho inédito, que pasó casi desapercibido, ocurrió en septiembre y octubre de 2019, cuando Argentina exportó US$ 74 millones más al país asiático que al mercado brasileño. En octubre, la diferencia a favor de China fue menor, de US$ 37 millones.
En ese momento los números no llamaron mucho la atención. Pero el tema cobró relevancia luego de que China superara a Brasil como socio comercial argentino por tres meses consecutivos, abril, mayo y junio, y por un volumen mayor.
En abril, las exportaciones argentinas a China alcanzaron los US$509 millones, principalmente en soya y carne bovina, un aumento de 50,6% en relación al mismo período de 2019.
En el caso de Brasil, la exportaciones a Argentina sumaron US$393 millones, cuando en el mismo período en 2019 habían llegado a US$907 millones, lo que representa una caída de casi dos tercios, según datos del Instituto Nacional de Estadística de Argentina (Indec).En el mismo período, Argentina importó más de Brasil que de China, aunque el país asiático cerró el mes con un saldo positivo de US$98 millones en el comercio bilateral, mientras que Brasil tuvo un déficit de US$132 millones.
¿Cómo logró China desplazar a Brasil como el mayor socio comercial de Argentina?
La pandemia de coronavirus, que desaceleró y hasta paralizó la industria, es uno de los principales motivos que explican el cambio, según especialistas consultados por BBC News Brasil.
El sector industrial, especialmente el automotriz, representa por lo menos el 40% del intercambio comercial entre Brasil y Argentina.
Por otro lado, la producción y exportación de granos no sufrió el mismo impacto y continúa siendo el pilar de las exportaciones de Argentina y de otros países de la región hacia China.
Aún así, a pesar de las circunstancias actuales, no hay dudas de que Argentina y China vienen consolidando sus lazos, mientras los vínculos con Brasil se han "enfriado", de acuerdo a los especialistas.
"ArgenChina"
El acercamiento de Argentina con China va más allá del comercio.
Un ejemplo es el observatorio espacial chino para misiones a la Luna que va a ser instalado en la provincia argentina de Neuquén, en la Patagonia.
Otro ejemplo es la producción china de carne porcina a gran escala en territorio argentino, destinada al mercado del país asiático.China se ha vuelto tan importante para Argentina que la revistaNoticias ilustró recientemente su portada con el título "ArgenChina, las nuevas relaciones carnales" (esta última expresión era usada antes en relación a la aproximación de Argentina a Estados Unidos).
El presidente argentino Alberto Fernández aparece en la portada, en un fotomontaje, con un sombrero cónico.
Por otra parte, la relación comercial entre Argentina y Brasil se viene debilitando.
El presidente de Brasil, Jair Bolosonaro, no ha hablado con Fernández desde que el mandatario argentino tomara posesión de su cargo hace ocho meses, algo inédito en la relación entre ambos vecinos.
El silencio entre los gobernantes generó especulaciones sobre hasta qué punto ese distanciamiento político, sumado a quejas de Brasilia por barreras comerciales a productos brasileños, puede estar perjudicando las relaciones entre ambos países.
"La relación con China tiene que ser vista desde tres ángulos: el económico, el político y el estratégico", le aseguró Raúl Ochoa, profesor de relaciones internacionales de la Universidad Nacional Tres de Febrero (Untref) en Buenos Aires, a BBC News Brasil.
"Existe la impresión de que, debido a las características de Bolsonaro, China está buscando un segundo actor en la región".
Ochoa señaló que Brasil, por sus dimensiones, habría sido el territorio natural para la producción de carne porcina que China ahora planea desarrollar en Argentina.
"Claramente, China no quiere centralizarse solamente en un país", afirmó el académico.Marcelo Elizondo, de la consultora DNI, fue más allá, y aseguró que China no mira solo hacia Argentina como una alternativa a Brasil, "porqueChina precisa de todos, desde los recursos mineros de Perú a los peces de Chile, por ejemplo".
Sin dilema
China es el principal socio comercial de Brasil.
Durante la pandemia algunas autoridades brasileñas criticaron a China.
Y políticos de la oposición en Brasil criticaron a su vez la postura de "alineamiento" del gobierno de Bolsonaro al discurso del presidente Donald Trump en Estados Unidos, según señaló bajo condición de anonimato un exministro de Relaciones Exteriores brasileño.
Durante un reciente encuentro promovido por la organización empresarial estadounidense Council of the Americas, Sergio Amaral, exembajador brasileño en Estados Unidos, señaló que por sus dimensiones e intereses propios, Brasil "no puede caer en el dilema de tener que elegir entre China o Estados Unidos y debe relacionarse con los dos".
De acuerdo a datos y predicciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) divulgados a inicios de agosto, las exportaciones regionales a China tendrán este año una caída mucho menor que las ventas a Estados Unidos o entre los mismos países de la región.
Mientras está prevista una retracción de 32% en las exportaciones regionales a Estados Unidos, y del 28% en las exportaciones entre países de la región, en el caso de China la reducción sería "apenas del 4%", según la CEPAL.
"Temporaria"
"Lo que está sucediendo es coyuntural. Gran parte del comercio entre Brasil y Argentina está basado en automóviles", señaló Eva Bamio, de la consultora económica Abeceb.
"El sector automotriz, que representa cerca del 40% de la balanza comercial entre los dos países, estuvo prácticamente parado en Argentina debido a medidas de prevención por el coronavirus. A medida que se retomen las actividades, la participación de Brasil como socio comercial se va a recuperar".
En la evaluación de Elizondo, a pesar de la pandemia, las exportaciones primarias (no industriales) están aumentando de manera general y tienen como principal destino Asia.
"Las personas siguen comprando alimentos, pero dejaron de comprar automóviles, por ejemplo. Otro motivo es que la recuperación de las economías asiáticas fue más rápida. Y lo mismo no ocurre con Brasil o Argentina", afirmó Elizondo.
"Pero creo que el hecho de que China supere a Brasil como destino de exportaciones es algo temporario", agregó. Bamio apuntó además que los insumos médicos enviados por China a Argentina (y a otros países de América Latina), también pesaron en los resultados de la balanza comercial.
"China fue el primer país en tener el coronavirus y en cerrar su comercio a inicio del año. Pero a partir de la reapertura las cosas cambiaron y China volvió a importar, lo que también se reflejó en las exportaciones de Argentina", señaló Bamio.
El gigante asiático pasó a tener un papel más destacado en las exportaciones de Argentina y otros países de América Latina debido al ciclo de las materias primas o commodities, aseguró el economista Santiago Taboada, de la consultora OJF&Asociados.
"En términos anuales, Brasil continúa siendo el principal socio comercial de Argentina, pero esa posición dependerá de lo que suceda con las dos economías este año", afirmó Taboada.
Además de la industria automotriz, que no produjo ni un automóvil en abril durante la primera etapa de la cuarentena en Brasil, Argentina fabrica insumos ligados a éste y otros sectores que también estuvieron paralizados, como la producción de plásticos.
Desvalorización del real
Otro factor que influyó en la perdida de espacio de Brasil ante China en el comercio argentino fue la desvalorización del real, señaló el economista Matías Rajnerman, de la consultora Ecolatina, fundada por el exministro de Economía Roberto Lavagna.
"El impacto de la covid-19 en la actividad del gigante de América del Sur y la desvalorización de su moneda, que pasó de cerca de 4 reales por un dólar a fines de 2019 a 5,6 reales (un aumento superior al 30%), contrastaron con la recuperación, aunque débil, de China, el país más poblado del mundo". La relación entre los dos países suele verse afectada también por las críticas, principalmente del lado brasileño, contra medidas que dificultan la fluidez de los desembarques de productos de Brasil en Argentina.
La semana pasada, sin embargo, el nuevo embajador de Argentina en Brasil, Daniel Scioli, afirmó al diario La Nación luego de reunirse con el presidente Bolsonaro en Brasilia que "ese asunto ya fue resuelto".
Cuando los periodistas le preguntaron sobre la caída de cerca del 30% en el comercio bilateral, Scioli respondió que va a trabajar para que "el incremento del comercio sea de forma sustentable en cantidad y en calidad".
Exploración aeroespacial
Hace pocos días, Argentina ratificó un acuerdo firmado en 2014 durante el gobierno de la expresidenta Cristina Fernández para la instalación de una "estación terrestre de seguimiento, comando y adquisición de datos" en la provincia de Neuquén, "para las misiones chinas de exploración interplanetaria en el marco del Programa Chino de Exploración en la Luna".Ambos países declararon que quieren trabajar juntos en el desarrollo de tecnología espacial, con fines pacíficos y beneficios mutuos.
El mes pasado, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina, CONAE, informó queparticipa de la misión china que lanzó una sonda a Marte en julio desde la base de Hainan, en el sur de China.
Central nuclear
En entrevista con BBC News Brasil, el exembajador de Argentina en China, Diego Guelar, señaló que Argentina y China acordaron construir una central nuclear en la provincia de Buenos Aires, lo que representará una inversión de cerca de US$ 8 mil millones por parte del país asiático.
Con esa central nuclear los dos países buscan generar energía para Argentina y vender productos ligados a ese sector a otros países de América Latina.
BBC News Brasil intentó contactar al responsable del sector en el Ministerio de la Producción de Argentina, pero no obtuvo respuesta hasta la fecha de cierre de este reportaje. FUENTE: BBC NEWS
Peligrosa disputa por el gas entre Grecia y Turquía
Grecia y Turquía se disputan yacimientos gasíferos en el Mediterráneo. Turquía exige una revisión de sus derechos de explotación, pero se enfrenta a una coalición. Para la UE, es difícil mediar en el conflicto. En Agosto de 2020, un barco de guerra griego y uno turco se acercaron peligrosamente. Francia envió barcos de guerra para apoyar a Atenas. De ese modo, tres socios de la OTAN estaban enfrentados. Este miércoles (26.08.2020), el gobierno griego anunció una maniobra de tres días en el lugar, junto con Francia, Italia y Chipre. Poco después, dos barcos turcos de guerra iniciaron una maniobra militar con un destructor estadounidense, según Ankara.
La disputa por los yacimientos de gas en el Mediterráneo Oriental se viene desarrollando desde hace meses. Las recientes escaladas alarmaron a la Unión Europea (UE). Alemania, como presidente del Consejo Europeo, intenta actuar como mediador: “Nadie quiere resolver este conflicto con medios militares”, dijo el ministro alemán de Relaciones Exteriores, Heiko Maas, luego de mantener conversaciones con los gobiernos de Grecia y Turquía.
Tratados históricos
El origen del conflicto data de casi 100 años atrás. Luego de la Primera Guerra Mundial, el territorio de Turquía quedó demarcado en el Tratado de Lausana, en 1923. El Estado turco que siguió al Imperio Otomano perdió todas las islas del Mar Egeo, que pasaron a pertenecer a Grecia. Desde entonces, Atenas y Ankara se disputan la Zona Económica Exclusiva entre las islas griegas y la costa turca.
En 1996 casi llegaron a una guerra, cuando comandos turcos tomaron por asalto una isla griega deshabitada. En el año 2000, la UE volvió a definir la frontera marítima favoreciendo, una vez más, a Grecia. Pero desde hace algunos años, el presidente turco, Erdogan, pide una reforma de los tratados. Grecia, por el contrario, acusa a Turquía de tener ínfulas de gran potencia y se aferra a la división actual. Chipre: un conflicto congelado
Otra manzana de la discordia es Chipre, dividido de facto desde que Turquía ocupó el norte de la isla, en 1974. A pesar de los constantes esfuerzos de mediación europeos, el conflicto “congelado” persiste y afecta las relaciones de Turquía con la UE, a la que el Estado grecoparlante de Chipre se sumó en 2004. Desde que los barcos turcos comenzaron a realizar perforaciones de prueba en el mar del norte de Chipre, el conflicto sigue escalando.
Estados Unidos definió su postura respecto de la disputa hace tiempo, pero no a favor de Turquía: a finales de 2019, levantó el embargo de armas contra Chipre, según el gobierno, en pos de la seguridad energética de Europa. Pero hace unos meses, barcos estadounidenses de guerra llegaron a la región, a lo cual el barco turco de perforación Oruc Reis emprendió la retirada. En la región está presente el grupo estadounidense Exxon-Mobile.
Libia: otro más se suma al juego
En noviembre de 2019, Turquía y el gobierno libio reconocido por la ONU, bajo el primer ministro Al Sarraj, firmaron un Memorando de Entendimiento. La nueva división de la Zona Económica Exclusiva en el Mediterráneo Oriental formulada en dicho documento otorga a Turquía derechos sobre los tesoros naturales en el suelo marino desde Creta hasta un territorio marítimo al este de Rodos.
Los gobiernos de Atenas y Nicosia protestaron, y la UE se puso de su lado. El panorama jurídico es complicado en ese sentido. Al fin y al cabo, Libia y Turquía no pueden cerrar un tratado que pone en desventaja a terceros sin aprobación internacional. El nuevo “Club Med”
En enero de 2020, además, Grecia, Chipre e Israel sellaron un acuerdo sobre la construcción de un gasoducto submarino de casi dos mil kilómetros de largo para transportar grandes cantidades de gas hacia Europa, sin pasar por Turquía.
Y, por último, Grecia, Chipre, Israel, Egipto, Italia, Jordania y los palestinos se unieron al Foro de Gas para el Mediterráneo Oriental (FGMO), al que también respalda EE. UU. Del foro quedó excluido Turquía, que protesta contra el grupo alegando que se trata de un club antiturco. Mientras tanto, también los Emiratos Árabes Unidos (EAU) decidieron rivalizar con Turquía y manifestarse en contra de la cooperación turca con grupos islamistas como los Hermanos Musulmanes. urquía, cada vez más aislada
En vista de esta constelación internacional, Turquía parece estar entre la espada y la pared. Pero Ankara tiene motivos para criticar la distribución de los derechos marítimos, y podría hacer valer los suyos ante el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya.
En lugar de eso, el presidente turco, Erdogan, intenta imponer sus derechos con gestos de gran potencia mundial y promete a sus seguidores una especie de nuevo gran imperio turco en la tierra y en el mar. Pero esas consignas nacionalistas hacen que, a nivel internacional, se cierren cada vez más los frentes en su contra.
La UE, en un rol difícil de mediación
Durante la reunión con su homólogo alemán, el ministro turco de Exteriores, Mevlut Cavusoglu, señalizó estar dispuesto a aceptar una mediación de la Unión Europea en el conflicto. Pero la UE está en un dilema. Por un lado, Bruselas trata a Turquía desde hace años con guantes de seda porque vive bajo la constante amenaza de que Ankara pueda renunciar al tratado sobre refugiados y abrirles a estos el portal hacia Europa. Por el otro, la UE se ve obligada a dar la cara por Grecia y Chipre, países miembros del bloque comunitario.
A corto plazo, la situación podría apaciguarse si se hiciera una movida política, como, por ejemplo, integrar a Turquía al FGMO. Sin embargo, a mediano plazo, es evidente que solo una ronda internacional de negociaciones sobre los derechos marítimos en la región podría ser útil.FUENTE DE LA INFORMACIÓN EL MUNDO DW
Angela Merkel expresó “serias dudas” sobre el futuro del acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur
Angela Merkel, canciller de
Alemania, expresó este viernes por primera vez sus “serias dudas” con respecto
al futuro del acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y los países del
Mercosur, ante la amenaza ecológica que se cierne sobre la Amazonía en Brasil.
“Tenemos serias dudas sobre el
hecho de que el acuerdo pueda ser aplicado como previsto, cuando se ve la
situación” en la Amazonía, afirmó el portavoz de la canciller, Steffen Seibert.
La UE y los países del Mercosur
(Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) firmaron este vasto acuerdo de libre
comercio el año pasado. Pero para que sea validado definitivamente aún debe ser
ratificado por todos los parlamentos nacionales. El parlamento austriaco y, muy
recientemente, el holandés rechazaron el pacto en su forma actual. Otros países
como Bélgica, Francia, Irlanda o Luxemburgo se mostraron críticos.
Hasta ahora, Alemania figuraba
como uno de los grandes promotores de este acuerdo. Las declaraciones hechas
por su gobierno el viernes se suman a las críticas en gran parte de Europa, ya
que el texto es el blanco de ataques de los ecologistas, que temen que afecte
al medioambiente. En la mira se encuentra la mayor apertura de los mercados
europeos a la carne sudamericana, ya que la ganadería es responsable del 80% de
la deforestación en la Amazonía, según la asociación WWF.
Para responder a estas
preocupaciones, se integró un capítulo en el texto final que abordaba en
especial la “conservación de los bosques”.
“Somos escépticos”
Pero la canciller alemana expresa
ahora “fuertes preocupaciones” por la “continua deforestación” y “los
incendios”, que se han multiplicado en las últimas semanas en la Amazonía. “Somos
escépticos”, afirmó su portavoz Steffen Seibert. “En este contexto”, Berlín
tiene “serias dudas sobre la aplicación como estaba prevista” del acuerdo, y
especialmente la de esta cláusula.
“La Amazonía afecta al mundo
entero”, añadió. Es la primera vez que Merkel expresa tales críticas sobre este
pacto. El verano pasado, la multiplicación de incendios en el mayor bosque
tropical del mundo conmocionó a la comunidad internacional. El presidente francés, Emmanuel Macron, había
amenazado con no ratificar el acuerdo si el gobierno brasileño de Jair
Bolsonaro no tomaba medidas necesarias para proteger la selva.
Sin embargo, los fuegos crecieron
un 28% en julio, con respecto al mismo mes de 2019. La toma de posición de
Merkel se produce al día siguiente de un encuentro entre la canciller y los
responsables del movimiento “Fridays for future”, en especial con su líder, la
joven sueca Greta Thunberg, en la capital alemana. “Angela Merkel aprobó
nuestras críticas del acuerdo con el Mercosur, y no piensa firmarlo”, afirmó en
Twitter Luisa Neubauer, importante figura del movimiento en Alemania, que
participó en la reunión.
El texto al principio fue apoyado
por Alemania y su poderosa industria exportadora, especialmente la del
automóvil, que lo veía como una puerta para nuevas oportunidades. La
organización de cámaras de comercio e industria (DIHK) reaccionó a las
declaraciones de la canciller, defendiendo un acuerdo “que podría dar el
impulso que necesita urgentemente la economía, durante la crisis actual”, relacionada
con la pandemia de nuevo coronavirus.
Pero las preocupaciones
ecológicas, ampliamente compartidas por la opinión pública alemana, tienen cada
vez más peso en el país, donde a menudo manifiestan miles de jóvenes
activistas.
Esto ha quedado demostrado en las
últimas encuestas encargadas por la televisión alemana, que muestran un enorme
crecimiento del partido ecologista de Los Verdes (Die Grüne) hasta el 17% de
los votos, convirtiéndose en la segunda fuerza en importancia después de la
Unión Demócrata Cristiana (CDU) de Merkel, que también creció mucho durante la
pandemia.
Con información de AFP y EFE
Fuente: INFOBAE 26.08 2020
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) tiene su sede en Viena, Austria. Aquí hay algunos datos sobre esta organización:
El propósito de la OPEP es «coordinar y unificar las políticas petroleras de sus Países Miembros y asegurar la estabilización de los mercados petroleros para asegurar un suministro eficiente, económico y regular de petróleo a los consumidores, un ingreso constante para los productores y un justo retorno del capital para quienes invierten en la industria petrolera».
Los miembros de la OPEP suministran colectivamente alrededor del 41,9% de la producción mundial de petróleo crudo.
Juntos, los miembros de la OPEP controlan aproximadamente el 79,4% del total de las reservas probadas de crudo del mundo.
Los países miembros de la OPEP monitorean el mercado y deciden colectivamente aumentar o disminuir la producción de petróleo para mantener precios y oferta estables.
Se requiere un voto unánime para aumentar o disminuir la producción de petróleo.
Cada país miembro controla la producción de petróleo de su país, pero la OPEP tiene como objetivo coordinar las políticas de producción de los países miembros.
Los ministros de petróleo y energía de los países miembros de la OPEP generalmente se reúnen dos veces al año para determinar el nivel de producción de la organización. También se reúnen en sesiones extraordinarias cuando sea necesario.
Ecuador: 1973-1992; 2007-2020 Indonesia: 1962-2009; 2016 Qatar: 1961-2019
Cronología
14 de septiembre de 1960: la OPEP se forma en Bagdad, Iraq, por los miembros fundadores Iraq, Kuwait, Irán, Arabia Saudita y Venezuela.
6 de noviembre de 1962: la OPEP es registrada en la Secretaría de las Naciones Unidas (Resolución de la ONU No. 6363).
1973-1974: Debido al apoyo de Estados Unidos a Israel en el conflicto árabe-israelí, los miembros de la OPEP deciden aumentar el costo del petróleo de US$ 3/barril a alrededor de US$ 12/barril.
Octubre de 1973: la OPEP emite un embargo contra Estados Unidos, deteniendo las exportaciones de petróleo. Los clientes en Estados Unidos experimentan largas colas en las estaciones de servicio y en ocasiones no pueden encontrar gasolina. Los precios de la gasolina pasan de 36 centavos por galón en 1972 a más de 50 centavos por galón en 1973.
18 de marzo de 1974: en una reunión de la OPEP, siete miembros levantaron la prohibición de las exportaciones a Estados Unidos: Argelia, Arabia Saudita, Kuwait, Qatar, Bahrein, Egipto y Abu Dhabi. Libia y Siria se niegan a abandonar la prohibición, e Iraq boicotea las conversaciones.
31 de diciembre de 1974: Libia levanta su embargo petrolero de 14 meses contra Estados Unidos.
Noviembre de 2007: Ecuador se une a la OPEP después de una ausencia de 15 años.
Mayo de 2008: Indonesia anuncia que abandonará la OPEP en 2009. El país es actualmente un importador neto de petróleo, debido a la caída de la producción por el envejecimiento de los pozos.
1 de enero de 2009: Indonesia suspende su membresía en la OPEP.
1 de enero de 2016-30 de noviembre de 2016: Indonesia se une de nuevo a la OPEP, pero suspende su membresía después de 11 meses.
Julio de 2016: Gabón se une a la OPEP.
25 de mayo de 2017: Guinea Ecuatorial se une a la OPEP.
22 de junio de 2018: la OPEP anuncia que la República Democrática del Congo se ha unido a la organización.
3 de diciembre de 2018: la compañía petrolera estatal de Qatar, Qatar Petroleum, anuncia en una serie de tuits que el país dejará la OPEP en enero de 2019. Qatar, uno de los miembros más antiguos de la OPEP, dice que planea centrarse en la producción de gas natural.
1 de enero de 2019: Qatar deja la OPEP.
1 de enero de 2020: Ecuador deja la OPEP.
Marzo de 2020: para compensar el colapso de la demanda causado por la pandemia de coronavirus, el cartel de la OPEP liderado por Arabia Saudita revela un plan para reducir la producción entre sus miembros en 1 millón de barriles por día, y dijo que buscaría 500.000 barriles adicionales por día en recortes de sus antiguos aliados, incluida Rusia. En una reunión con la OPEP, Rusia se niega a respaldar el plan, dejando en duda el futuro de su alianza de tres años con el cartel. Fuente CNN
----- ... ... ,,, ,,, ,,, ...
Inflación siguió por encima del 10% interanual en julio, con aumentos en salud y educación
El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó este miércoles los datos del Índice de Precios del Consumo (IPC), en el que se indica que en julio hubo una inflación de 0,55 %, lo que elevó la cifra a 7,37 % en los primeros siete meses del año y a 10,13 % en los últimos doce meses.
Si bien la inflación de julio de 2020 fue menor a la del mismo mes de 2019, en los siete meses que van del año se lleva una inflación acumulada superior a la de 2019 (7,37 % y 6,07 %) y en los últimos doce meses se lleva una diferencia incluso mayor (10,13 % y 7,54 %).
Los principales aumentos se registraron en algunos alimentos (aunque en otros se registraron bajas), pero dos rubros que influyeron fuertemente en la inflación de este mes fueron la salud y la educación. En el primero hubo "aumentos en cuota mutual particular (1,23 %) y emergencia médica móvil (3,12 %)", mientras que en el segundo hubo "aumentos en enseñanza preescolar (13,28 %), enseñanza primaria (7,13 %) y enseñanza secundaria (6,56 %)". También hubo inflación en el rubro recreación y cultura, donde se registraron "aumentos en club deportivo y gimnasio (6,75 %)". Fuente Montevideo Portal 5.08.2020
,,,,,,,.....................................
En Brasil, la fiebre de la soja sube por la demanda china.
La frase de este ingeniero
agrónomo del norte del estado de Mato Grosso, en el límite entre la planicie
central de Brasil (el Cerrado) y la Amazonía, resume la buena salud del agro
brasileño, responsable de más de un quinto del PIB de la principal economía
latinoamericana.
Es una solidez estimulada por la
avidez de China por granos para alimentar pollos y cerdos en medio de la crisis
del coronavirus, por la guerra comercial entre China y Estados Unidos, y por la
depreciación este año de un 25% del real brasileño frente al dólar.
Según datos oficiales, las ventas
al exterior de soja, el principal producto de exportación de Brasil, crecieron
un 36,3% en volumen y 33,3% en valor entre enero y julio respecto al mismo
periodo de 2019. Fueron casi 70 millones de toneladas exportadas, por 23.800
millones de dólares. Una dinámica que según analistas puede hacer caer el stock
de soja del mayor productor mundial de la oleaginosa a sus mínimos históricos,
pese a la cosecha récord de este año. Una larga carretera de tierra rojiza
llega a "Jaçaná", la hacienda de 2.350 hectáreas de Pozzobon en Vera,
un municipio de la 'grande' Sorriso, considerada como capital del agro de
Brasil: 1,5 millones de hectáreas cultivables, equivalentes a la mitad del
territorio de Bélgica.
Los campos de soja y maíz, en su
gran mayoría transgénicos, con el enorme silo al fondo, están secos. La cosecha
tuvo lugar hace algunas semanas y ya fue vendida a las grandes
comercializadoras instaladas en la zona como Cargill, Dreyfus, Bunge o Cofco, que
la despacharon sobre todo a China, compradora del 72,6% de la producción
brasileña en los primeros siete meses del año.
La buena salud del campo
contrasta con la del resto de la economía. Para 2020, el Instituto de
Investigación Económica Aplicada (Ipea) prevé una contracción histórica del PIB
de 6%, aunque con un crecimiento de 2% de la agricultura.
El agronegocio brasileño, que
entre enero y julio vio crecer las exportaciones de carne bovina y de cerdo un
32,3% y un 51,7% respectivamente, avanza en un clima de sospechas por la
deforestación, que sigue en los niveles altísimos de 2019.
Basta una vista aérea sobre
Sorriso, Vera o Sinop, otro de los grandes municipios productores de Mato
Grosso, para constatar el retroceso de la selva nativa.
La Amazonía estaba relativamente
protegida de la expansión de la soja gracias a una moratoria negociada en 2006
entre ONGs, empresas y autoridades. Pero las tensiones se acrecentaron desde la
llegada al poder en 2019 del presidente Jair Bolsonaro, partidario de la
apertura de la selva a actividades mineras y agropecuarias.
"Hay una sensación de
impunidad en el campo, que hace que muchos hacendados avancen sobre la selva y
ese puede que esté siendo el caso de las áreas que en breve serán convertidas
en soja", dice a la AFP Cristiane Mazzetti, de la campaña Amazonas de
Greenpeace Brasil.
Pozzobon, cuya familia de raíces
italianas es parte de la migración de productores del sur a partir de los años
70, opina que se puede aumentar la producción sin devastar la selva,
convirtiendo por ejemplo en tierras de cultivo las millones de hectáreas ya
deforestadas que se usan para pastoreo. Y
recuerda que desde hace unos años, los hacendados deberían dejar el 80% de sus
haciendas como reserva y destinar solo el 20% a la explotación.
"En el pasado hemos pecado
porque deforestamos, algunas propiedades deforestaron más de lo que estaba
autorizado. Eso fue corregido y estuvimos obligados a hacer compensaciones
ambientales", afirma.
La destrucción de la selva está
en el origen de las 'queimadas' que proliferan en la región amazónica durante
la temporada seca, iniciada en julio. En las afueras de Sinop, la AFP avistó
fuegos en varios campos de rastrojo de maíz, que llegaron a penetrar en la
reserva forestal, hasta extinguirse de manera natural.
Pese a que están prohibidas por
ley desde julio, las quemadas en la Amazonía son en su mayoría provocadas por
ganaderos para acabar con el pasto, y por los invasores de tierras para
despejar las zonas deforestadas. FUENTE: AFP AGOSTO 2020
La OPEP prevé un rebote récord de la demanda petrolera en 2021
La demanda petrolera mundial se recuperará con fuerza en 2021 con una histórica subida de 7 millones de barriles diarios (mbd), impulsada por la esperada recuperación económica el próximo año.
"En 2021 se pronostica que la demanda petrolera se recuperará parcialmente de lo sucedido este año con un aumento histórico de 7 mbd", indica la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en su informe mensual difundido este martes en Viena.
Esa subida, en cualquier caso, no compensará el hundimiento del consumo en este 2020, que la OPEP sitúa en un descenso de 8,95 mbd, una ligera mejoría respecto a los 9,07 mbd previstos hace un mes.
La OPEP pronostica que el consumo de su crudo aumentará también en un 25 % en 2021 -hasta un promedio de 29,8 mbd-, 6 mbd por encima de lo que prevé para este año.
De esta forma, la OPEP calcula que el mundo consumirá este año de promedio 90,72 mbd, mientras que el año que viene serán 97,7 mbd.
INCERTIDUMBRE ECONÓMICA
Estas cifras están supeditadas a que la recuperación económica tome cuerpo y se eviten los peores escenarios, como una segunda ola de la pandemia que vuelva a cerrar las economías más importantes.
"Esto supone que la COVID-19 se contenga, especialmente en las principales economías, que se permita la recuperación del consumo privado de los hogares y la inversión, con el apoyo de las medidas masivas de estímulo", subraya el informe.
La OPEP calcula para 2021 un crecimiento económico global del 4,7 %, aunque recuerda que todavía existen muchas incertidumbres en el horizonte. Para este año prevé una contracción del 3,7 %.
SUBIDA DE PRECIOS
La OPEP considera que la subida de los precios petroleros de las últimas semanas refleja la mejora del mercado desde mayo, cuando aplicó un recorte récord del 10 % de la producción mundial.
"Los precios del crudo siguieron subiendo en junio por segundo mes consecutivo, dada la mejora continua en los fundamentos del mercado y la reducción gradual del exceso de oferta global", indica el documento.
Desde mayo la alianza OPEP+, formada por los 13 socios del grupo y otra decena de productores ajenos, encabezados por Rusia, cerraron los grifos en 9,7 mbd para contrarrestar la caída de la demanda por la crisis.
El grado de cumplimiento, más del 100 % en junio, según el informe, es un elemento central para mostrar a los mercados el compromiso de los países productores con la medida.
Si el crudo de la OPEP cotizaba a 16,5 dólares el primero de mayo, cuando entró en vigor el recorte, ayer lo hizo a 43,38 dólares, un aumento del 162 %.
Las subidas han sido impulsadas por una caída en el excedente petrolero, signos de nuevas mejoras en los fundamentos del mercado y la previsión de un aumento del consumo en la segunda mitad de 2020 y en 2021, señala la OPEP.
REVISIÓN DE RECORTES
Un comité de la OPEP+, copresidido por Arabia Saudí y Rusia, celebrará mañana una teleconferencia para evaluar las condiciones del mercado y decidir qué política de recortes seguir.
Si no se decide lo contrario, la reducción vigente se moderará hasta los 7,7 mbd entre agosto y diciembre, y a 5,8 mbd entre enero de 2021 y abril de 2022.
Del compromiso están exentos Venezuela, Irán y Libia, debido a las caídas involuntarias de sus extracciones causadas por sanciones, crisis económicas y conflictos armados.
El secretario general de la OPEP, Mohamed Barkindo, ya aseguró ayer que gracias a ese recorte el objetivo de lograr un "mercado equilibrado" se encuentra "más cerca".
Los 13 miembros de la OPEP bombearon 22,27 mbd en junio, según el informe, lo que supone una caída de 1,89 mbd respecto al mes pasado debido al cumplimiento de los recortes pactados. Fuente AGENCIA EFE
Coronavirus en Argentina: por qué hay tantas multinacionales que abandonan el país y se habla de una "masacre de empresas" peor que en la crisis de 2001
Antes de que llegara el coronavirus, multinacionales como Telefónica, Nike, Wrangler y Lee habían anunciado que dejarían de operar no solo en Argentina, sino en varios mercados sudamericanos considerados poco rentables.
Pero esta mala racha se ha acentuado en Argentina: en las últimas semanas varias empresas internacionales más han anunciado su partida.
La agencia Bloomberg informó recientemente que la aerolínea chilena Latam, las fabricantes de pinturas para autos BASF, de Alemania, y Axalta, de Estados Unidos, así como la empresa francesa de autopartes Saint-Gobain Sekurit decidieron dejar de operar en el país sudamericano.
"Demasiado complicado"
Según Bloomberg, "hacer negocios en la tercera economía más grande de América Latina es demasiado complicado y poco rentable, incluso sin tener en cuenta la pandemia de coronavirus".
Las principales dificultades son "los poderosossindicatos, la política volátil, los controles de precios y divisas, y otras formas de intervencionismo estatal".
El ejemplo más claro, señala, es el de Latam, que decidió dejar de operar vuelos de cabotaje en el país, después de 15 años, no por la crisis que atraviesan las aerolíneas en todo el mundo por la pandemia, sino por su hartazgo con lo que la empresa llamó "los conflictos constantes" de su operación argentina.
Estos incluyeron una dura y prolongada confrontación con los gremios aeronáuticos, uno de los más combativos del país, que organizaron huelgas que "causaron pérdidas significativas".
La aerolínea también se quejó de las intervenciones del Estado que los perjudicaron, como la creación de un nuevo "impuesto solidario" que se aplica a los boletos aéreos para destinos afuera de Argentina.
Todas estas trabas hicieron que operar en el país resultara un 41% más costoso y que la productividad de la tripulación fuera un 30% más baja que en cualquiera de los otros 26 mercados en que los que opera Latam, se informó.
Falta de confianza
El caso de la aerolínea chilena no es único. Por décadas las empresas extranjeras se han quejado de las dificultades y la falta de previsibilidad que enfrentan a la hora de tratar de hacer negocios en Argentina. Además, expertos advierten que en un contexto en el que decenas de miles de empleadores no están generando ingresos desde hace cinco meses,la prohibición de despedir o suspender a trabajadores es una presión extra que llevará a miles de empresas más a la quiebra.
"Prohibir los despidos le quita un gran margen de maniobra a las empresas", explicó a BBC Mundo Martin Vauthier, director de la consultora económica Eco Go.
Los costos laborales son el principal gasto de cualquier empleador. Por ello, advierte Vauthier, "si no se habilita esa posibilidad de achicar costos el riesgo es que la empresa cierre".
De esta forma, dice el economista, con la intención de proteger a los trabajadores se está poniendo en riesgo su fuente de trabajo.
"Las empresas más complicadas son las pequeñas", destaca, lo que es un gran problema, dado que las pymes generan el 75% del empleo en el país.
"Peor que en 2001"
Algunos analistas advierten que el cierre de empresas ya es peor del que ocurrió durante lo que hasta ahora había sido la crisis económica más grave que padeció Argentina en su historia: la de 2001/2002.
Marcos Novaro, director del Centro de Investigaciones Políticas (Cipol), dijo a BBC Mundo que durante esa crisis cerraron unas 20.000 empresas, menos de las que ya han desaparecido en el primer semestre de este año.
El politólogo alertó que esta "masacre de empresas" podría ahondarse. Pocas empresas que lograron sobrevivir estos meses podrán afrontar esos gastos.
Pero el factor que más desalienta a muchos empresarios a seguir, dice Novaro, es la "falta de perspectiva de futuro".
"A diferencia de la crisis de 2001/2002, cuando muchos decidieron aguantar porque confiaban en que la situación iba a repuntar, hoy no hay confianza en que la situación mejorará", aseguró.
La falta de recursos del Estado para financiar el consumo interno y las restricciones sobre el mercado cambiario, con un dólar paralelo que ya duplica el valor del dólar oficial, son dos de los principales factores que cita.
Estas perspectivas negativas, señala, explican por qué algunas multinacionales se están yendo y miles de empresas locales están tirando la toalla.
Cuantas más empresas cierren, agrega, más difícil será para el país recuperarse.
Cuáles son los países con mayores reservas de petróleo y por qué esto no siempre es señal de riqueza
Los países con mayores reservas
Venezuela es, por excelencia, el país con las mayores reservas de petróleo del mundo. Tiene hasta 309.000 millones de barriles de petróleo, de acuerdo información estadística de la Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA).
El segundo es Arabia Saudita, con una reserva de crudo de 266.005 millones de barriles y el tercero Canadá con 169.000 millones de barriles en provisiones.
Solo dos países de América Latina aparecen en el listado: tras Venezuela, ya nombrado, está Brasil, con una producción anual mucho menor de apenas 12.007 millones de barriles.
Estos son los principales países con las mayores reservas de petróleo a nivel mundial.
El costo de la producción
Pero tener oro negro no siempre es sinónimo de riqueza.
Uno de los ejemplos más claros es la propia Venezuela, que ocupa el primer puesto de países con mayores reservas pero está sumida en una crisis económica que ha hecho que hasta 3,4 millones de venezolanos, según datos de Naciones Unidas, abandonen su país.Las razones del caso venezolano son varias y muy diversas, pero pese a que la naturaleza le ha otorgado importantes recursos, las reservas de crudo son apenas un factor que influye en si la explotación es realmente rentable. No siempre un país con extensas reservas puede extraer y vender todo el petróleo que tiene.
En el caso de Venezuela, la geología no se lo ha puesto del todo fácil. La mayoría de su petróleo es pesado (o procedente de arenas petrolíferas), que es más difícil y costoso de extraer porque necesita de disolventes para poder hacerlo circular.
Además, tras las sanciones económicas de Estados Unidos, Venezuela ya no puede comercializar su crudo tan fácilmente y su red de compradores se ha reducido considerablemente.
Canadá es otro ejemplo de país con importantes reservas de arenas petrolíferas pero cuyo coste de extracción es muy elevado porque su crudo es también mayoritariamente pesado. Otros países tienen otro tipo de restricciones a la hora de producir petróleo:altas tasas impositivas, como en el caso de Brasil y Estados Unidos.
Todo esto añade montos al costo de producción y extraer un barril de crudo en Brasil cuesta casi cuatro veces más que en Arabia Saudita, por ejemplo, donde la mayor parte de su petróleo es líquido y más fácil de comercializar.
El costo de producir un barril de crudo en el reino saudita es de menos de US$9, según datos de la OPEP. En Venezuela y Brasil, según la misma fuente, es de US$27,62 y US$34,99 respectivamente.
Países con las mayores reservas de petróleo del mundo
La disputa entre Grecia y Turquía por los vastos yacimientos de gas del Mediterráneo Oriental (y por qué es tan peligrosa una escalada)
Un informe del Servicio Geológico de Estados Unidos estimó en 2010 la existencia de más de tres billones de metros cúbicos de gas y 1.700 millones de barriles de petróleo en las costas de Chipre, Israel, la Franja de Gaza, Siria y Líbano.
Las compañías petroleras ExxonMobil de Estados Unidos, Eni de Italia y Total de Francia descubrieron yacimientos de gas en aguas de Chipre, isla que supone una constante fuente de tensión entre griegos y turcos.
“Y aún se están descubriendo campos de gas como los yacimientos de Zhor en costas de Egipto, Leviatán en Israel y Afrodita en Chipre”, señaló Tsiampiris.
“Para los países de la región estos hallazgos son tremendamente significativos”.
Y para Europa, posible destino de un futuro gasoducto, el gas del Mediterráneo Oriental es de importancia estratégica.
“Ese gas no puede satisfacer toda la demanda europea, pero sí es importante para lograr lo que se conoce como seguridad energética: múltiples fuentes y múltiples rutas”.“Las reservas de gas del Mediterráneo Oriental tienen el potencial de llegar al 5% de las reservas globales de gas”, agregó Erdimis, actual director del programa sobre Turquía de la Fundación para la Defensa de las Democracias, un centro de análisis con sede en Washington.
Existe además un incentivo para explotar esas reservas sin demora.
La clave de Chipre
Turquía y Grecia son aliados en la OTAN, pero se encuentran en bandos diferentes en muchos temas, como demostró la polémica decisión de un tribunal turco este mes de dar luz verde a la reconversión en mezquita del templo de Santa Sofía en Estambul, un ícono del cristianismo ortodoxo.
Hay otra pieza crucial en el antagonismo entre Grecia y Turquía sin la cual no puede entenderse la disputa por hidrocarburos: Chipre.
Las comunidades griegas y turcas de Chipre han estado separadas desde 1974. Miles de chipriotas huyeron de sus hogares cuando Turquía invadió ese año el norte de Chipre en respuesta a un golpe militar en la isla respaldado por Grecia.
Desde entonces, una zona desmilitarizada administrada por la ONU separa a ambas comunidades.
En el norte de la isla está la llamada República Turca del Norte de Chipre, que solamente reconoce Turquía.
En el sur se encuentra la República de Chipre, que es miembro de la Unión Europea.Varias islas griegas en el mar Egeo y en el este del Mediterráneo pueden verse desde la costa de Turquía, por lo que las disputas en torno a aguas territoriales ya han enfrentado a ambos países en el pasado.
Un problema clave es que, a diferencia de Grecia y otros países de la región, Turquía no es signataria de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, UNCLOS por sus siglas en inglés.
Turquía afirma que si Grecia extiende sus aguas territoriales de seis a un máximo de 12 millas náuticas, cómo permite la ley internacional, las rutas marítimas turcas se verán severamente afectadas.
Además de las aguas territoriales, están las llamadas zonas económicas exclusivas (ZEE), que pueden extenderse hasta 200 millas náuticas.
La delimitación de estas zonas busca, según analistas, dar un marco de seguridad legal a empresas de hidrocarburos internacionales para que inviertan en la región.La situación legal es aún más compleja en el caso de la isla de Kastelórizo, que se encuentra a sólo 2km de la costa turca, y es una de las miles de islas griegas.
Grecia argumenta que la alerta naval emitida por Turquía incluye áreas que pertenecen a la plataforma continental de Kastelórizo, de acuerdo a la ley internacional.
Tanto Grecia como Chipre citan la Convención de la ONU, según la cual las islas tienen sus propias plataformas continentales que aseguran derechos de exploración.
Turquía, con una costa extensa pero escasas islas, rechaza este principio.
El canciller turco, Mevlut Cavusoglu, afirmó en junio que “las islas que están lejos del territorio continental de sus países y más cerca de Turquía no pueden tener una plataforma continental”.
Otros actores internacionales
Las tensiones en el este del Mediterráneo pueden fácilmente escalar más allá de esta región.
Eso quedó en evidencia en febrero de este año, cuando Francia, en señal de apoyo a Grecia, envió el portaaviones Charles de Gaulle a monitorear buques turcos en campos de gas disputados cerca de Chipre.
Adaptado de BBC NEWS 24 de julio 2020
...................................................................................... ECONOMÍA DIGITAL EN URUGUAY
El 52% de los uruguayos adquiere productos o servicios a través de la web
El estudio, elaborado por Cifra y difundido por la Cámara de la Economía Digital del Uruguay, combinó consultas al público en general y a quienes navegan por Internet
Un estudio elaborado por la consultora Cifra para la Cámara de la Economía Digital del Uruguay (CEDU) en base a los resultados de dos encuestas, una dirigida al público en general y otra a los internautas, arrojó que el 90% de las personas consultadas utiliza Internet para acceder a Whatsapp, el 85%para leer noticias, el 77% para ingresar a otras redes sociales y el 52%para comprar productos o servicios.
El informe, presentado por el presidente de CEDU, Guillermo Varela, durante la última edición del eCommerce Day, indica que el 5% de los encuestados aseguró haber concretado más de una compra por mes en el último año, un 9% lo hizo de 7 a 12 veces en el mismo período y un 30% en dos ocasiones o más.
El 53% de quienes efectuaron compras lo hicieron en marketplaces uruguayos, el 20% en tiendas online nacionales, el 16% en marketplaces extranjeros, el 5% en tiendas online del exterior, el 2% en hoteles o entradas adquiridas en Uruguay, la misma cantidad para las utilizadas en el extranjero y 2% no recuerda donde hizo sus compras.
De acuerdo a los datos discriminados por franjas etarias, existe una relación inversamente proporcional entre la edad de la población y la frecuencia de consumo a través de este medio digital. Lo mismo ocurre con el nivel educativo, diferenciado entre primario, segundario y terciario.
Entre quienes compraron al menos una vez durante los últimos 12 meses, el 52% adquirió ropa, calzado y accesorios por Internet en Uruguay, el 44% contrató un servicio de transporte y el mismo porcentaje solicitó delivery de comida. En cuanto al consumo a través de sitios webs extranjeros, se mantiene una importante tendencia a la adquisición de ropa, calzado y accesorios (56%), en segundo lugar se ubica la compra de pasajes y hoteles (33%) y en tercer lugar los productos de electrónica (28%).
La tarjeta de crédito es actualmente el medio de pago más usado para realizar este tipo de compras, tanto en Montevideo como en el resto del país, seguido por las redes de cobranza y la tarjeta de débito. Este comportamiento es característico de todas las personas, sin importar la edad.
Respecto al nivel de satisfacción por las compras realizadas en el país, el 53% se manifestó muy satisfecho y el 23% satisfecho. El 6% no fue satisfecho pero tampoco insatisfecho, mientras que solo el 1% se declaró insatisfecho y el 2% muy insatisfecho. El restante 16% no concretó la compra.
Varela aseguró que los resultados de esta pesquisa son alentadores y serán utilizados para coordinar próximas acciones con el fin de continuar promoviendo el desarrollo de los emprendimientos uruguayos vinculados al ecommerce.
“En Uruguay tenemos indicadores muy buenos, mucho trabajo para hacer y una excelente disposición, tanto del gobierno como de la academia, para seguir optimizando los instrumentos que permitan el crecimiento del comercio digital”, concluyó.
Economía circular: una oportunidad para la recuperación sostenible
En Europa solo el 12 % de los recursos materiales utilizados provienen del reciclaje y de la recuperación. El 88 % restante se pierde
La economía actual, una economía lineal, de usar y tirar, genera una cantidad de residuos asombrosa. Esto implica una pérdida de valor igualmente disparatada. En Europa solo el 12 % de los recursos materiales utilizados provienen del reciclaje y de la recuperación. El 88 % restante se pierde.
Gobiernos y empresas han empezado a darse cuenta de que este sistema lineal aumenta su exposición a grandes riesgos, por la volatilidad de los precios de los recursos y las posibles interrupciones del suministro. Estos peligros han quedado patentes con la crisis de COVID-19.
Muestras de esta preocupación política son, por ejemplo, el Plan para la Economía Circular europeo, vigente desde 2015, y la recientemente aprobada Estrategia Española de Economía Circular.
Más allá del deterioro, a veces irreversible, del medioambiente, las consecuencias del modelo lineal son un desafío fundamental para la creación de riqueza global a largo plazo.
Es momento de desbloquear la economía lineal
Nos encontramos bloqueados en un sistema económico que arrastra una poderosa inercia equivocada desde la Revolución Industrial. Entonces se sentaron las bases del modelo lineal, sin por supuesto prever su incompatibilidad con las actuales dinámicas ambientales y demográficas.
Dentro de su gravedad, el actual frenazo en la economía mundial también puede leerse como una oportunidad para arrancarla de nuevo con una orientación más sostenible. Arreglar una bicicleta en marcha es imposible, pero parece que estaremos en la cuneta durante algún tiempo.
Debemos aprovechar esta oportunidad para dar un paso atrás y plantearnos soluciones alternativas a nuestros problemas y necesidades, para ecoinnovar y rediseñar nuestro modelo equivocado de creación de valor económico, que está demostrando ser insostenible.
No se trata de hacer menos malo lo que ya hacemos mal, poniendo filtros en nuestros desagües y chimeneas, enterrando nuestros residuos o reciclándolos parcialmente en productos de menor valor. Se trata de hacer las cosas de un modo diferente, que permita compatibilizar la sostenibilidad del crecimiento socioeconómico con la del sistema natural: se trata de transitar con urgencia hacia una economía circular.
La teoría: principios de la economía circular
En pocas palabras, la economía circular se basa en tres principios muy simples:
El desperdicio no existe. Los productos deben ser diseñados y optimizados para un continuo ciclo de desensamblado y reutilización al final de su vida útil.
La cuidadosa gestión del flujo de materiales. De acuerdo con esta perspectiva, son de dos tipos: por una parte, nutrientes biológicos, diseñados para reincorporarse sin impacto ambiental negativo al ecosistema, contribuyendo de ese modo al crecimiento del capital natural. Por otra parte, nutrientes tecnológicos, diseñados para reincorporarse sin pérdida de valor al sistema industrial, contribuyendo al crecimiento del capital económico.
La energía para alimentar este ciclo debe ser renovable. De nuevo para reducir la dependencia de recursos e incrementar la resiliencia del sistema natural y del sistema económico.
Aplicación práctica: ejemplos inspiradores
Cada uno de nosotros, como ciudadanos, podemos contribuir a la economía circular. Por ejemplo, contratando energía verde, comprando productos eficientes energéticamente, comprando alimentos de temporada y proximidad y, en general, reduciendo nuestro consumo y desperdicios.
Sin embargo, y a pesar de que la fuerza de la demanda es poderosa, esta transición exige compromisos e inversiones que corren a cargo de las empresas. Las empresas y los emprendedores pueden contribuir a la economía circular utilizando diferentes modelos de negocio.
Encontramos algunos ejemplos inspiradores en firmas que proveen a la industria de recursos renovables, reciclables o biodegradables. Uno es BFT, una empresa canadiense que produce fibras textiles a partir de cultivos de lino y cáñamo. Los productos de BFT son compatibles con las tecnologías de la industria textil tradicional y tienen propiedades tan buenas como el algodón o las fibras sintéticas. Sin embargo, tienen un impacto ambiental mucho menor en términos de consumo de agua y no producen residuos insostenibles como los microplásticos.
Cada vez hay más empresas que buscan valor no solo en los productos finales, sino también en las corrientes de materiales que se utilizan en sus sistemas productivos. Un ejemplo es Procter & Gamble, que aspira a operar todas sus fábricas con el objetivo de cero residuos.
También hay empresas que contribuyen a la economía circular prolongando la vida útil de sus productos. A través de su negocio de reacondicionamiento, la tecnológica Dell recupera viejos equipos y los revende cuando es posible.
Igualmente contribuyen a la economía circular las empresas de plataformas de uso compartido. En lugar de desechar o infrautilizar productos que se encuentran inactivos, permiten que otras personas tengan coacceso o copropiedad. Como ejemplos se podrían mencionar Airbnb o BlaBlaCar.
Por último, también contribuyen las empresas que operan bajo el modelo de negocio de producto como servicio. Este no se centra en generar grandes volúmenes de producción, sino que se enfoca en las prestaciones y la capacidad de actualización que tienen sus productos. Desmaterializa así la entrega de valor para ofrecer siempre las últimas innovaciones. Encontramos otro ejemplo inspirador en la propuesta de “iluminación como servicio” de Philips. El cliente paga por los lúmenes de los que disfruta, y no por el equipamiento. De su diseño, operación, mantenimiento y renovación se encarga la compañía holandesa.
Una transición difícil pero urgente
En conclusión, la transición desde el actual sistema económico lineal hacia una economía circular permitiría compatibilizar el desarrollo y bienestar económico de la creciente población mundial con la capacidad natural del planeta para soportarlo.
Evidentemente, tal cambio representa un gran desafío a la inercia equivocada en la que se encuentra instalado nuestro sistema económico desde hace más de un siglo.
Pero esta transición también representa una gran oportunidad para países y empresas. Se estima que podría generar un valor próximo a 4,5 billones de dólares en 2030, al tiempo que abundantes oportunidades de empleo y una mayor innovación.
Este proceso puede ser largo, lento, costoso y tal vez frustrante en el corto plazo. Quizás no muchos países y empresas puedan permitirse liderar esta transición. Lo que parece evidente es que pocos podrán mantenerse al margen de ella.
............................................................................................... ZONAS FRANCAS
LAS ZONAS FRANCAS PUEDEN SER PÚBLICAS O PRIVADAS, SIENDO EN AMBOS CASOS AUTORIZADAS Y CONTROLADAS POR LA DIRECCIÓN NACIONAL DE ZONAS FRANCAS. EXISTEN ACTUALMENTE ZONAS FRANCAS EN LAS CIUDADES DE COLONIA, NUEVA PALMIRA, MONTEVIDEO, FLORIDA, RIVERA, RíO NEGRO, NUEVA HELVECIA Y LIBERTAD.
ACTIVIDADES
LAS ZONAS FRANCAS ESTÁN CONCEBIDAS BíSICAMENTE PARA QUE EN ELLAS SE DESARROLLEN LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:
Comercialización, almacenamiento, fraccionamiento, mezcla, armado, desarmado y otras operaciones que no implican industrialización de mercancías y materias primas.
Instalación y funcionamiento de establecimientos fabriles.
Servicios profesionales, financieros, de informática y de reparaciones y mantenimiento.
BENEFICIOS
LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS QUE OPERAN COMO USUARIAS DE LAS ZONAS FRANCAS GOZAN DE LOS SIGUIENTES BENEFICIOS:
Exoneración de todo impuesto nacional, incluido el impuesto a la renta. Se excluye de la exoneración al impuesto a la renta en la hipótesis que grava por vía de retención el pago o crédito de dividendos o utilidades a personas domiciliadas en el exterior.
La entrada y salida de bienes está exenta de todo tributo.
La exoneración no alcanza a las contribuciones de seguridad social, salvo para el personal extranjero que puede optar por no aportar.
El 75% del personal deben ser ciudadanos uruguayos.
CABE SEÑALAR TAMBIÉN QUE EN LAS ZONAS FRANCAS NO RIGEN LOS MONOPOLIOS DE LOS SERVICIOS DEL DOMINIO INDUSTRIAL Y COMERCIAL DEL ESTADO.
Los bienes que se introducen a las Zonas Francas desde el territorio nacional no franco se consideran exportaciones. Por su parte, la salida de bienes de las Zonas Francas está exenta de todo tributo y si los bienes son introducidos al territorio nacional no franco se consideran importaciones, pagando los aranceles correspondientes.
De la misma forma, las mercaderías procedentes de las Zonas Francas que ingresan a terceros países tributarán los aranceles correspondientes. En el caso particular del MERCOSUR están sujetas al arancel externo común que rige para las mercaderías que ingresan desde fuera del área del MERCOSUR. No obstante, la amplia exoneración de que gozan las compañías que operan en las Zonas Francas continúa representando una ventaja significativa para el inversor que deberá evaluar en cada caso.
Puerto de Montevideo, Uruguay: TCP busca generar energía eólica para reducir costos energéticos
También aspira a disponer de energía eléctrica para suministrar a los buques que operan en la terminal. El Terminal Cuenca del Plata (TCP), del Puerto de Montevideo en Uruguay, inició planes para la generación de energía eólica, a fin de reducir costos energéticos y utilizar sus ahorro en rubros que le permitan poder competir en la región. En entrevista con El País, un representante de Katoen Natie, empresa concesionaria de terminal de contenedores, dijo que el diseño del plan ya fue presentado a la Administración Nacional de Puertos (ANP), a la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) y a la Intendencia de Montevideo. TCP consumiría más de 1.500.000 kwh por mes, de los cuales hasta el 70% es destinado a la alimentación eléctrica de contenedores refrigerados. Con esto, la factura eléctrica ha llegado a superar los US$250.000 mensuales. “La empresa estudia cambios en su matriz energética. Una de ellas podría ser la incorporación de aerogeneración, habiendo avanzado en estudios técnicos y ambientales para lograr su concreción con los mayores conocimiento”, sostuvo el representante de la empresa. Los estudios determinaron que en TCP se dan las condiciones de velocidad de viento necesarias para garantizar la eficiencia de las turbinas de generación. Cabe destacar que los aerogeneradores cuentan con la ventaja de obtener obtener energía más limpia y a menor costo, lo que permitiría lograr beneficios ambientales, como también mejorar la competitividad de Uruguay y el Puerto de Montevideo respecto de cargas refrigeradas.
Otros proyectos
El representante de Katoen Natie también se refirió a futuros planes de TCP, relacionados con la disposición de energía eléctrica para suministrar a los buques que operan en la terminal, como ocurre en ciertos puertos de Estados Unidos. “En este complejo, así como en otros importantes puertos, los buques atracados a muelle están obligados a conectarse a la energía eléctrica local suministrada desde tierra y así evitan tener sus generadores operando mientras permanecen en puerto, contaminando el ambiente”, destacó. https://www.mundomaritimo.cl/Fuente Cámara Logística del Uruguay
Crisis económica por el coronavirus: los 30 países cuyas economías crecerán este año a pesar de la pandemia (y cuál es el único de Sudamérica)
Al infectar a millones de personas y provocar que los gobiernos confinen a sus poblaciones, el nuevo coronavirus dejó a las economías de todo el mundo en la sala de cuidados intensivos.
En un informe reciente, el Banco Mundial advirtió que la pandemia de covid-19 causará la mayor crisis económica mundial desde por lo menos 1870 y amenaza con provocar un aumento drástico en los niveles de pobreza en todo el mundo.
Pero para 30 países este año será de crecimiento, aunque menor de lo esperado, con raras excepciones (ver la lista al final de este artículo).
Una de esas excepciones es Guyana, un país vecino de Brasil, que se espera que muestre un crecimiento de más del 50% este año, el más grande del mundo, debido al comienzo de la explotación de petróleo, aunque el precio del crudo cayó a uno de los niveles más bajos de la historia.De las regiones del mundo, solo Asia oriental y el Pacífico mostrarán crecimiento (0,5%), principalmente debido a China. Sin embargo, se espera que el gigante asiático crezca solo un 1%, una tasa pequeña en comparación con años anteriores.
A pesar de esto, el Banco Mundial espera que el PIB mundial se reduzca un 5,2% este año, más del doble que el registrado en la crisis financiera de 2008.
"Cinco razones"
Pero entonces, ¿qué hay detrás del crecimiento de estos 30 países este año?
"Los pocos mercados emergentes y economías en desarrollo que se espera que eviten las contracciones en la actividad económica este año tienden a ser menos abiertos, más agrícolas y menos dependientes del sector de servicios", dicen a BBC Brasil los economistas del Banco Mundial responsables del informe Perspectivas Económicas Mundiales. Y citan cinco puntos para explicar por qué estos países crecerán:
1. Menos integración en el comercio mundial
Según los economistas, estos países están "significativamente menos integrados en el comercio mundial, lo que ayuda a aislarlos parcialmente de los graves efectos mundiales de la caída de la demanda externa".
"Los índices de exportación/PIB en estos países son aproximadamente 35% menores que el promedio de los países emergentes y en desarrollo, y los índices actuales de comercio/PIB (importaciones más exportaciones) son aproximadamente 25% más bajos", dicen.
2. Mayor dependencia de la agricultura
Según los economistas, estos países tienden a depender más del sector agrícola, que en promedio ha estado "menos expuesto a la caída inducida por la pandemia en los precios de los productos básicos; los precios de los productos agrícolas disminuyeron solo marginalmente, en comparación con las fuertes caídas observadas en los precios de los productos industriales”.
"Los sectores agrícolas de las economías que se espera que crezcan este año representan más del doble del tamaño (128%) del promedio de los países emergentes y en desarrollo", dicen. 3. Sector servicios más pequeño
Estos países también tienden a tener sectores de servicios que son "aproximadamente 20% menores que el promedio de los países emergentes y en desarrollo", señalan los economistas.
"Los sectores de servicios se ven particularmente afectados por la pandemia, ya que varias actividades que involucran interacciones se han interrumpido debido a la distancia social", dicen.
4. Menos dependencia del turismo
"Estas economías también son notablemente menos vulnerables al colapso de los viajes y el turismo mundiales, ya que sus sectores turísticos son la mitad del tamaño del promedio de los países emergentes y en desarrollo".
5. Menos impacto de la pandemia
Según los economistas, "aunque la capacidad para realizar pruebas dificulta la comparación confiable de brotes entre países, (...) el tamaño de los brotes (en relación con el tamaño de la población) en las economías que se espera que crezcan este año fue aproximadamente 75% menor que el promedio de los países emergentes y en desarrollo cuando publicamos el informe".
Además, hubo menos restricciones de movimiento en estos países, a diferencia del resto del mundo.
"Las restricciones en estas economías también fueron 20% menos estrictas que el promedio de los países emergentes y en desarrollo".
África subsahariana
La mayoría de los países que crecerán este año se encuentran en lo que se llama África subsahariana. A pesar de su dependencia de las exportaciones de productos industriales (metales, minerales y petróleo), son naciones que están menos integradas en el comercio mundial y más dependientes de la agricultura, lo que ayuda a aislarlas en parte "de los graves efectos globales de la caída de la demanda externa", dicen los economistas.
"Alrededor de dos tercios de las 31 economías que se espera que crezcan en 2020 se encuentran en África subsahariana, donde representan aproximadamente una cuarta parte del PIB de la región”.
“Para los países de África subsahariana hay razones estructurales, incluida una integración relativamente menor en la economía mundial a través de los canales comerciales y la alta dependencia de la agricultura, que deberían proporcionar algún tipo de aislamiento", señalan.
Sin embargo, señalan que "incluso para las economías que se espera se se van a expandir en 2020, el crecimiento será mucho menor que la tendencia, un promedio de casi 4 puntos porcentuales por debajo de las tasas de crecimiento promedio de 2015-19". Además,hay otros factores en juego,según los economistas.
Los brotes de covid-19 fueron "inferiores a los de otras regiones", y las restricciones para quedarse en casa fueron, en promedio, "10% menos estrictas".
"Sin embargo, uno de los principales riesgos para las perspectivas en África Subsahariana es que estos brotes domésticos no sean controlados y aumenten de tamaño”, indican.
“Dadas las diversas vulnerabilidades subyacentes de la región, incluidos los sistemas de atención médica débiles y con fondos insuficientes, una pandemia más prolongada con brotes más grandes puede ser devastadora para la actividad en la región", advierten.
"En el escenario negativo que estimamos, donde la pandemia no esté controlada, el número de economías en África Subsahariana que crecerá en 2020 caerá un 75%", expresan. Fuente BBC NEWS 24.06.2020
Países emergentes y en desarrollo que se espera que crezcan en 2020 (en % del PIB):
Asia oriental y el Pacífico
China (1%), Laos (1%), Myanmar (1,5%) y Vietnam (2,8%)
Europa (excluyendo la UE) y Asia Central
Uzbekistán (1,5%)
América Latina y el Caribe
Guyana (51,1%)
Medio Oriente y norte de África
Djibouti (1.3%), Egipto (3%)
Sur de Asia
Bangladesh (1,6%), Bután (1,5%), Nepal (1,8%)
África subsahariana
Benin (3.2%), Burkina Faso (2%), Burundi (1%), República Centroafricana (0.8%), Costa de Marfil (2.7%), Etiopía (3.2%), Gambia (2.5%), Ghana (1.5%), Guinea (2.1%), Kenia (1.5%), Malawi (2%), Mali (0.9%), Mozambique (1, 3%), Níger (1%), Ruanda (2%), Senegal (1.3%), Tanzania (2.5%), Togo (1%), Uganda (3.3%).
En la década de 1820, el caucho estaba empezando a atraer más y más interés. Los cargamentos de Brasil rumbo a Europa eran cada vez más frecuentes.
Con él se fabricaban zapatos, sombreros, abrigos y chalecos salvavidas. De hecho, la primera innovación (fracasada) de Goodyear fue justamente un tubo inflador para dichos chalecos.
Pero estos dispositivos quedaban demasiado duros en invierno y se convertían en una goma asquerosa en verano.
"Entonces, vino un verano muy caluroso", explicó Harford. "Los emprendedores vieron con horror cómo sus inventos se derretían y convertían en una maloliente sustancia viscosa".
Fue entonces cuando Goodyear vio su oportunidad. Pasó 5 años intentando encontrar un método de estabilizar al caucho, pero no tenía la formación química suficiente.En ese tiempo, fue preso varias veces debido a sus crecientes deudas.
Finalmente, en 1839, descubrió la vulcanización de pura casualidad. Este método, que involucra caucho, azufre y fuego, revolucionaría la vida moderna.
Pero para eso faltaba un invento más, que llegó de la mano del escocés John Boyd Dunlop a fines los 1880: el neumático.
Fiebre del caucho
Además de servir para hacer llantas de bicicletas y autos, el caucho pasó a ser un material indispensable en cintas de transporte para automatizar el trabajo en las fábricas.
Por sus propiedades como aislante eléctrico también se empezó a usar para recubrir cables, entre otras tantas aplicaciones prácticas. La demanda por este material era tan grande e importante quelas potencias europeas se adentraron en una búsqueda desenfrenadaa lo largo del mundo.
Una de sus medidas fue deforestar grandes extensiones de Asia para plantar Hevea brasiliensis. Pero estos árboles demoraban mucho en crecer y había otras plantas que generaban látex en distintas cantidades.
Justo cuando el caucho se había vuelto una materia prima indispensable para Occidente, el suministro más grande fue encontrado en lo que hoy es la República Democrática del Congo.
La deforestación
En la actualidad, más de la mitad del caucho del mundo no proviene de árboles que lloran, sino que es fabricado de manera sintética.
Desarrollado durante la Segunda Guerra Mundial, el caucho sintético es más barato y a veces mejor que el natural. Tal es el caso, por ejemplo, de su aplicación en neumáticos de bicicletas.
Pero hay industrias donde el Hevea brasiliensis sigue siendo insustituible: cerca de tres cuartos de la cosecha de estas plantas es empleada para la fabricación de neumáticos para vehículos pesados.
En la medida en que se precisan más autos, camiones y aviones, también se precisa más caucho. Y esto no llega sin nuevas controversias. De acuerdo con un estudio de 2015 liderado por Eleanor Warren-Thomas de la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad de East Anglia (Reino Unido), la demanda global de neumáticos de caucho está detrás de la deforestación en el sudeste de Asia.
"Prevemos que, para satisfacer la demanda proyectada para 2024, se necesitarán entre 4,3 y 8,5 millones de hectáreas de nuevas plantaciones. Esto amenazará áreas importantes de bosques asiáticos, incluidas muchas áreas protegidas", dijo Warren-Thomas a la BBC en ese entonces.
El efecto para la vida silvestre sería "catastrófico", advirtió.
Algo similar está sucediendo en África, particularmente en Camerún, donde funciona la mayor empresa procesadora de caucho, Sud Cameroun Hévéa (Sudcam), cuyo dueño mayoritario es el gobierno chino.
Según una investigación del año pasado de la organización Global Forest Watch, la deforestación avanzó 10 kilómetros cuadrados entre noviembre de 2017 y enero de 2018.Ese año Camerún apareció en el puesto número 10 de la lista de los países más deforestados del mundo de Global Forest Watch.
El caucho todavía genera polémicas y, si bien ya no corta manos, todavía corta árboles.
El núcleo manufacturero se desplomó un 26% interanual en abril
La industria manufacturera sintió todo el efecto de las medidas tomadas para frenar la propagación del coronavirus en abril. La producción industrial cayó 19,3% en abril respecto a igual mes del año pasado y el desplome fue de 22,2% si no se considera la refinería de Ancap.
En tanto, para ver más en detalle que sucede en el sector se quitan las cuatro industrias más grandes (la refinería de Ancap, las plantas de celulosa de UPM y Montes del Plata y la fábrica de concentrados de Pepsi). Así el denominado “núcleo industrial” tuvo una caída en su actividad de 26% en abril
Las 19 ramas de actividad mostraron caídas en abril, siendo la menor la de Sustancias y productos químicos con -0,27%.
El sector más golpeado fue la industria automotriz con un desplome de la actividad del 74,5% en abril respecto a igual mes del año pasado.
La preocupación llegó al gobierno que reactivó el trabajo conjunto en el Consejo Sectorial Automotor, que integran el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), el Ministerio de Economía y Finanzas, la Cancillería, la Cámara de Fabricantes de Componentes Automotores (CFCA), la Cámara de Industriales Automotrices (CIAU) y la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (Untmra). El miércoles se desarrolló la primera reunión en la que se analizarán “planteos y propuestas concretas para el sector”, indicó el MIEM en un comunicado.
En el período enero-abril la actividad de la industria se contrajo 4,27% respecto a igual lapso del año pasado y si se excluye la refinería de Ancap, la caída fue de 5,93%. En abril, las horas trabajadas en la industria manufacturera caen en forma similar a la actividad (-24,62% con refinería y -24,65% sin refinería), pero en el acumulado del año bajan más que el doble que lo que lo hace la producción (-12,02% con refinería y -12,07% sin refinería). Por su parte, el gobierno prorrogó el régimen especial de devolución de impuestos que tienen algunos sectores de 3% y 6% en vez del común de 2%, por un año hasta fin de mayo de 2021. Ese régimen especial ha tenido sucesivas prórrogas (la última venció en mayo pasado) y se entendió conveniente mantenerlo. Fuente: El Páis ....................................................
Desde que apareció la fiebre del litio por la rápida expansión del mercado de las baterías para autos eléctricos, Sudamérica vio una gran oportunidad.
Y es que en "el triángulo del litio" (Argentina, Bolivia y Chile) están las mayores reservas mundiales de litio.
Los tres países se lanzaron de golpe hace más de una década a buscar la forma de explotar esas reservas pero rompiendo con la "maldición de los recursos naturales" que tradicionalmente ha perseguido a los países exportadores de materias primas.
Pero el viaje desde la extracción del litio hasta llegar a la fabricación de una batería para autos, es largo y pedregoso.
En el medio, hay muchas paradas que permiten agregarle valor a un producto natural conocido como el "oro blanco", cuya demanda aumenta frenéticamente en la medida que los autos eléctricos se empiezan a popularizar en cada vez más países.Estos son algunos de los desafíos que enfrentan los países sudamericanos para entrar en la disputada carrera por fabricar baterías.
1. Alta especialización
Los países que forman parte del triángulo del litio concentran más de la mitad de las reservas mundiales del metal, según las estimaciones más conservadoras.
Y Chile es el país con los mayores depósitos del planeta.
Sin embargo, la fabricación de baterías requiere de un alto nivel de especialización tecnológica, que no se puede crear de la noche a la mañana.
"No basta con tener litio. Eso no es garantía de nada", le dice a BBC Mundo Jose Lazuen, analista de vehículos eléctricos y baterías de Roskill, consultora especializada en el sector de los metales, minerales, industrias químicas y los mercados asociados a esos productos."Hay una cadena de producción muy larga, donde el litio es apenas una parte", advierte.
Si el punto de partida es la extracción del metal, el paso siguiente es su procesamiento para obtener químicos como carbonato o hidróxido de litio.
En esta fase están los productores sudamericanos, trabajando en plantas con capitales extranjeros, que procesan el metal después de extraerlo.
De ahí en adelante la cadena de producción se pone cuesta arriba. La siguiente meta es producir cátodos, luego celdas y al final del camino, baterías.Es por eso, explica Lazuen, los países que fabrican baterías han impulsado una industria química y de ensamblaje que requiere un avanzado desarrollo tecnológico.
Y aunque el mercado mundial también necesita baterías para celulares, computadores o consumo local (como el almacenamiento de energía para la red eléctrica), el "gran negocio" que está creciendo frenéticamente es la fabricación de baterías de autos.
De hecho, las proyecciones de Roskill apuntan a que el 90% de las baterías en la próxima década serán destinadas a la industria automotriz.Esa batalla industrial por las baterías está dominada por China, que concentra el 70% de la producción y una parte aún mayor del mercado, si se considera que detrás de fabricantes estadounidenses y europeos, en realidad, hay capitales chinos.
2. El factor geográfico
"El viento en contra sopla más fuerte que el viento en la espalda", dice Sam Jaffe, director general de Cairn Energy Research Advisors, consultora estadounidense especializada en almacenamiento energético, en conversación con BBC Mundo.
"La idea de que los países sudamericanos serán exportadores de baterías para autos eléctricos no tiene mucho sentido".Como están lejos de los grandes centros de fabricación de autos, el costo del transporte de baterías es muy alto.
Por eso, "que tengan litio no les da una ventaja logística", explica. "Probablemente su mejor opción se exportar la materia prima".El factor clave, según analistas consultados por BBC Mundo, es que la producción de baterías se encuentre cerca de los centros de fabricación de autos.
Y desde esa perspectiva, el triángulo sudamericano tiene una gran desventaja para exportar baterías a Estados Unidos, México, Europa o Asia.
"La empresa China probablemente no instalará una fábrica de baterías en Sudamérica, para mandar esa batería de vuelta a China", señala Jose Lazuen, salvo que un análisis de costos le demuestre lo contrario.
Estar tan lejos de los grandes centro de fabricación de autos, es la principal desventaja mencionada por varios analistas consultados por BBC Mundo.De hecho, las baterías no se pueden exportar por avión, requieren un largo trayecto en barco y además, tienen un peso que encarece el costo del traslado.
"Probablemente no serán la primera opción de los grandes fabricantes de autos pata invertir miles de millones de dólares", le dice a BBC Mundo William Adams, analista de la consultora especializada en commodities o componentes básicos, Fastmarkets.De acuerdo a su experiencia, los grandes fabricantes baterías y automóviles eléctricos quieren mantener la cadena de producción territorialmente cerca.
Pero además, no están inclinados a correr el riesgo de instalar una fábrica en países donde esté garantizada la estabilidad y la seguridad jurídica.
3. La competencia por los incentivos
Cuando los países quieren atraer inversionistas extranjeros, suelen ofrecer incentivos.
"Hay países como Polonia o Hungría que han ofrecido grandes incentivos", comenta Lazuen.
Entre ellos, la exención del pago de impuestos o la financiación de gran parte de los proyectos.Algo similar ha ocurrido en estados de Estados Unidos, como es el caso de Nevada.
"Si los incentivos son los correctos, seguramente las fábricas se instalarán donde sea económica y geopolíticamente viable", apunta Adams. A todos los desafíos anteriores, se suman los reclamos de organizaciones medioambientales y comunidades indígenas que se oponen a prácticas consideradas como "depredadoras" por parte de las empresas que extraen y procesan el litio, porque ponen en peligro los ecosistemas.
En ese sentido, demandan un mayor protección de los salares y los recursos hídricos de las zonas donde se extrae el litio.
¿Qué están haciendo los países del triángulo para ir más allá de la extracción?
Chile llegó a un acuerdo con la dos principales mineras de litio que operan en el país, Albemarle y SQM, para que una parte de su producción sea vendida a un precio preferente a las empresas que instalen en el país fábricas de partes de baterías eléctricas.
Con ese incentivo, el conglomerado Samsung SDI y Posco, además de Sichuan Fulin y Molymet están en la última etapa de negociación para acordar las condiciones que le permitirían comenzar a construir las plantas en los próximos meses.Plantas cuyo norte es llegar a la fabricación de cátodos para las baterías eléctricas.
"Hay que poner un poco de realismo. Muchos piensan que vamos a fabricar autos eléctricos en Chile y eso no es así", le dice a BBC Mundo Victoria Paz, directora de Estrategia y Sustentabilidad de la Corporacion de Fomento de la Produccion, Corfo.
Pero las baterías sí están en el horizonte.
"Chile puede ser un proveedor de baterías eléctricas, aunque hay que ir paso a paso".
Para eso, el país tiene una licitación abierta por US$200 millones para crear un instituto de tecnologías limpias que permita generar tecnología, innovación y emprendimientos.Para eso, el país tiene una licitación abierta por US$200 millones para crear un instituto de tecnologías limpias que permita generar tecnología, innovación y emprendimientos.Argentinatambién tiene claro que el camino es largo y que el viaje recién comienza.
"En el mediano plazo tenemos que ser un proveedor estratégico de los químicos del litio", dice Mariano Lamothe subsecretario de Desarrollo Minero de la Nación, en diálogo con BBC Mundo.
"Nuestros científicos están trabajando para hacer que esos procesos sean lo más eficientes posible".
En ese contexto, Argentina tiene dos plantas en funcionamiento (con capital australiano y estadounidense) y dos plantas en proceso de construcción: Sal de Vida y Hombre Muerto.
Y en la provincia de Jujuy, acaba de comenzar la construcción de una planta para fabricar baterías con una inversión de US$60 millones.
La empresa será manejada por Jujuy Litio, integrada por Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse) en un 60% y la compañía italiana Grupo SERI, con el 40%.La historia deBoliviava por un carril paralelo.
En los últimos años, el litio ha sido presentado por el gobierno como una de las mayores oportunidades comerciales del país, provocando tanto entusiasmo que en la prensa local se ha dicho que el país se convertirá en el "Dubái del oro blanco" o "la Arabia Saudita del litio".
Luego de varios intentos de negociación con empresas extranjeras que no prosperaron y anuncios de fabricación de plantas que no llegaron a materializarse, el país está intentando sacar adelante proyectos con aportes de capitales alemanes y chinos.
"Vamos a enviar la primera batería eléctrica para autos a Alemania a fines del 2023 o al inicio de 2024", le asegura a BBC Mundo Luis Alberto Echazú, viceministro de Altas Tecnologías Energéticas.
¿Pero qué están produciendo actualmente? "Estamos produciendo baterías que se instalan en viviendas campesinas que no tienen energía de la red eléctrica", explica.
También están produciendo baterías para bicicletas a pequeña escala.A nivel industrial, el país tiene una planta de potasio de litio y está construyendo una planta para producir carbonato.
Con la compañía alemana ACI Systems GmbH, el gobierno de Evo Morales firmó un acuerdo comercial para comenzar a producir hidróxido de litio, materiales catódicos y baterías a escala industrial, aunque aún no tiene fecha el inicio de la construcción de las plantas.
Están, explica Echazú, en el proceso de constituir formalmente la empresa mixta.
El otro proyecto es una "intención preliminar" de acuerdo suscrita en febrero con el consorcio chino Xinjiang TBEA Group-Baocheng para industrializar reservas de litio en los salares de Coipasa y Pastos Grandes.
"Yo creo que en unos cinco años el litio va a ser tan importante como el gas", apunta Echazú.
Pero como los proyectos de los otros dos países del triángulo del litio, en el corto plazo no se vislumbran resultados inmediatos.
Y dado que América Latina tiene una larga historia de dependencia de la venta al exterior de materias primas, esta quizás puede ser una oportunidad para exportar tecnología a partir de la bendición de un recurso natural, pese a todas las dificultades, los riesgos medioambientales y la dura competencia.
Salvo que alguien desarrolle otra manera de hacer baterías eléctricas para autos que no requiera litio. Pero eso ya es parte de otra historia. Fuente BBC News Mundo
..............................................
Litio en Bolivia: por qué el país con las mayores reservas de este valioso recurso tiene tantos problemas para explotarlo
La crisis económica del sector minero provocada por el coronavirus y la probable caída de los costos en los siguientes meses arrojan más dudas respecto a cuándo el país sudamericano podrá aprovechar su riqueza.
Pese a la incertidumbre existente en todo el mundo, la demanda de este metal para la producción de baterías es la esperanza boliviana. Además, a finales de abril, el gobierno transitorio señaló que la explotación de este metal será uno de los pilares fundamentales para intentar reactivar la economía tras la pandemia.La impresionante cantidad de este recurso que Bolivia posee en su territorio, alrededor de 21 millones de toneladas métricas certificadas, es el motivo para que se le otorgue tanta importancia al despegue de este rubro.
Aunque, a estas alturas, los bolivianos ya saben que convertirse en una potencia en esta industria es mucho más difícil de lo que parece.
Incluso siendo el país con más recursos certificados de litio en el planeta.
21 millones de toneladas
El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) reportó en febrero de este año, en su informe anual "Resumen de productos minerales" (Mineral Commodity Summaries), que Bolivia es el primer poseedor de litio desplazando a Argentina, que ocupaba esa posición hasta 2019.
El motivo, explicado por autoridades bolivianas el año pasado, es que una empresa estadounidense realizó una nueva certificación de la reserva geológica que el país posee en la zona del Salar de Uyuni, en el suroeste, y concluyó que ahí existen 21 millones de toneladas métricas y no 10 millones como había señalado antes una firma francesa.
A Bolivia le sigue Argentina con 19 millones de toneladas métricas y luego Chile, que posee 9 millones.
Los tres países conforman lo que se ha bautizado como el "triángulo del litio".
El reporte de la USGS añade que los recursos de litio en Estados Unidos son de 6,8 millones de toneladas. Australia se encuentra en el quinto lugar con 6,3 millones y China en el sexto con 4,5 millones.
"Debido a la exploración continua, los recursos de litio identificados han aumentado sustancialmente en todo el mundo y suman alrededor de 80 millones de toneladas", indica el USGS.
La industria boliviana en "fase piloto"
Bolivia administra sus recursos de este metal a través de la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), que tiene nueva administración a partir de la llegada del gobierno transitorio de Jeanine Áñez en noviembre de 2019.
El 27 de febrero realizó un informe de rendición de cuentas en el que reportó el avance de las cuatro fases de la estrategia de industrialización.El país ya produce y exporta cloruro de potasio y carbonato del litio extraídos del Salar de Uyuni, la salina más grande del mundo, de 11.000 kilómetros cuadrados.
Además tiene en operaciones una planta piloto para la producción de baterías que se propone producir 6.000 unidades durante este año y en los siguientes alcanzar una producción de 20.000 piezas anuales.
Después, el país espera convertirse en un uno de los protagonistas del mercado energético.
Para eso, Bolivia también instaló una planta piloto de materiales catódicos para producir los materiales de cátodo para la producción de baterías.
Acuerdos y acuerdos
A lo largo de estos años, Bolivia suscribió diferentes convenios con países de Europa y Asia para explorar alternativas para que la explotación del litio pase a una etapa de gran industria, sin embargo esta posibilidad todavía no se materializó.
Uno de los últimos convenios, firmado cuando Evo Morales todavía gobernaba, fue con Alemania, país que todavía aguarda que el plan sea reactivado.
"Alemania acoge con beneplácito la intención del gobierno boliviano de continuar nuestra asociación bilateral sobre el litio. Reafirmo el interés de mi país para seguir adelante con el proyecto", afirmó a finales de enero el embajador alemán en La Paz, Sebastian Duppel. Antes, también el año pasado, Morales y el presidente de Rusia, Vladimir Putin, llegaron a rubricar otro convenio con fines de explotación dentro de un ambicioso plan energético que tenían y que incluía la instalación de un centro de investigación y desarrollo en tecnología nuclear en Bolivia.
Estos últimos proyectos quedaron en suspenso desde la llegada de Áñez al poder y por la pandemia del coronavirus.
En similar situación se encuentra el acuerdo firmado por el país sudamericano con una empresa china para producir litio metálico.A principios de año, el ministerio de Energía aseguró que la industrialización del recurso metálico se mantiene como una "prioridad" del gobierno actual.
Autoridades señalaron que se creó una comisión especial que analizará varios aspectos del rubro, entre ellos cuánto le corresponderá en regalías a Potosí, el departamento boliviano donde se encuentran las reservas bolivianas.
Este último factor es uno de los más controversiales puesto que generó paros cívicos y marchas en la región, algo que también ha afectado al objetivo de industrializar.
Falta de experiencia
Bolivia no avanza "a paso firme" en la explotación del litio por diferentes motivos relacionados a la tecnología, la experiencia y las diferencias políticas, según el experto en la materia Juan Carlos Zuleta.
El investigador, que fue brevemente presidente de la industria estatal del litio, señaló a BBC Mundo que el desafío de industrializar este recurso corresponde a una rama de minería distinta a la que el país ha desarrollado hasta ahora.
"Bolivia no tiene experiencia en la producción de recursos evaporíticos. A diferencia de la producción tradicional de minerales, para producir recursos evaporíticos se requiere otra clase de conocimientos", sostiene Zuleta. El entrevistado añade que es necesario combinar geología, minería, metalurgia y química para el desarrollo de esta industria.
"El país no tiene experiencia para este tipo de recursos encontrados en salmueras (aguas de sal por debajo de los salares)".
Según Zuleta, son muy pocos países los que tienen el conocimiento necesario para este tipo de explotación y eso también afecta a las intenciones bolivianas.
"La mayoría de las empresas y países que intentaron cerrar acuerdos con Bolivia estaban recién en un proceso de aprendizaje y no contaban con la tecnología necesaria", indicó.
Para el experto, una de las mejores alternativas para el país es Corea del Sur, que sí ha avanzado en tecnología y química para esta clase de proyectos. Fuente; BBC News mayo 2020
............................................................................................ Exportaciones de Uruguay informe
En abril las solicitudes de
envíos de mercaderías al exterior fueron por US$ 668 millones, 22,7% menos que
en igual mes del año anterior. Y en el primer cuatrimestre acumularon una
retracción interanual de 14,8%, totalizando US$ 2.459 millones, según las cifras
difundidas el lunes 4 por el Instituto Uruguay XXI.
Los principales destinos
experimentaron caídas en abril respecto a un año atrás. Sin embargo, China se
manutuvo como el principal mercado —sin considerar las ventas desde zonas
francas— aunque las colocaciones disminuyeron cerca de 40%. Le siguió Estados Unidos
(–15%), la Unión Europea (–45%) y Brasil (–62%).
Por rubros, hubo reducción de las
colocaciones de carne bovina (–42%), celulosa (–38%), madera (–24,2%) y
subproductos cárnicos (–50%), plásticos (–7%), animales vivos (–34%), cueros
(–49%), lana (–83%), entre otros. En contrapartida, creció la exportación de
soja (18%), arroz (177%), lácteos (3%), concentrado de bebidas (4%) y productos
farmacéuticos (30%), por ejemplo.
La desaceleración mundial de la
oferta y demanda de mercaderías que produjo el Covid-19 trajo asociado un
impacto en el precio de los commodities que exporta Uruguay. De acuerdo con las
proyecciones del Banco Mundial, los precios de referencia de los productos
agropecuarios que el país coloca en el exterior caerán 5,1% —en promedio— este
año y se recuperarían 2,5% en 2021, recogió en su informe Uruguay XXI.
Sin embargo, los productores
arroceros están aprovechando “olas” de oportunidades en varios mercados,
concretando negocios a precios 10% y 20% mayores que los de la zafra anterior (Búsqueda
Nº 2.069). Ello fue porque hubo países asiáticos que, debido a la pandemia,
limitaron las exportaciones temporalmente para priorizar la demanda interna del
cereal y a alteraciones en la operación logística por la reducción de la
movilidad. En este caso, la coyuntura parece favorecer al sector arrocero, que
llevaba varios años acusando problemas de competitividad y rentabilidad.
A la baja
La Organización Mundial del
Comercio estimó que las exportaciones de América Latina caerían en un rango de
13% a 31% este año, dependiendo si la vuelta a la normalidad es rápida o si la
recuperación es más prolongada.
Para la Cámara de Comercio y
Servicios del Uruguay las ventas de mercaderías uruguayas disminuirán al menos
13
Frenazo en carne y cuero.
La afectación del nivel de
demanda y de precios para la carne vacuna en el mercado chino se arrastra desde
fines del año pasado y el inicio de este 2020. Antes de que se comenzara a
recuperar gradualmente la demanda del gigante asiático, se paralizó Europa,
donde los clientes del tradicional producto ganadero uruguayo renegociaron
contratos e incluso llegaron a cancelarse (Búsqueda Nº 2.066).
Con este escenario, la faena de
los frigoríficos disminuyó 28% desde comienzos del año hasta el inicio de mayo,
según datos del Instituto Nacional de Carnes, dado que algunas plantas
industriales tuvieron que paralizar durante algunas semanas su actividad.
Los cueros provenientes del
ganado faenado eran hace poco tiempo un costo importante para la provisión de
materia prima a las curtiembres. Ese factor ahora no incide en la crisis del
sector curtidor, que arrastra cierres de empresas, reestructuras y
desinversión. Ahora, esta industria enfrenta el “frenazo enorme” de la demanda
por el impacto del coronavirus en los principales mercados de exportación
(China, Europa y Estados Unidos) del cuero semiterminado y terminado para
calzado y para uso automotriz.
Como los frigoríficos han seguido
faenando, aunque a menor ritmo, los cueros “sobran”, bajaron su valor porque no
hay demanda y las curtiembres no pueden aprovecharlo porque conservarlos en sal
para negocios a futuro implica un costo elevado para asumir en las actuales
condiciones. Tradicionalmente, la materia prima representaba la mitad del costo
de producción de una curtiembre y ahora es menor a 5%.
En esta coyuntura, las empresas
que quedan con algo de actividad tratan de preservar las fuentes de trabajo
(dando licencia a parte del personal), suspendiendo los proyectos de inversión
y tensionando la “capacidad de subsistir” al shock externo, que anuló la
demanda de la industria automotriz y frenó los pedidos de las multinacionales
de calzado.
Sobrevivir
Otra agroindustria afectada es la
cadena textil-lanar.
El coronavirus terminó de agravar
la situación “muy complicada” que los lavaderos y las peinadurías ya
atravesaban, golpeados por la guerra comercial entre China y Estados Unidos,
explicaron empresarios del rubro.
Para ilustrar el impacto,
indicaron que hace un año China —el principal destino de la lana uruguaya—
había incrementado las compras y Uruguay había vendido tanto que a esta altura
de mayo tenía colocada prácticamente toda su producción. Pero ahora las
industrias tienen dos tercios sin vender que esperan en los almacenes y
galpones de lana.
En abril las cuatro industrias
topistas que emplean directamente a unos 600 trabajadores pararon su
producción, cuando lo habitual es que estén “a tope” y plena zafra. Este mes
solo retomó la actividad una de ellas.
La lana está stockeada para
“realizarla” cuando se reacomode la demanda. Esperan que eso sea “lento”, ya
que el consumo de vestimenta y en particular las prendas de lana se consideran
un bien suntuario por su alto valor y calidad.
“Por ahora los pedidos de China
están muertos, no hubo ningún atisbo de demanda y cada tanto aparece algún
mercado europeo para cotizar. La expectativa del sector, dijo, es ver si las
decisiones de compra ocurren en los próximos dos meses para llegar a tiempo y
poder abastecer a las industrias que produzcan para la temporada de
otoño-invierno del hemisferio norte”.
“El desafío es sobrevivir (…)
porque no se puede congelar la realidad” y habrá que superar los problemas
financieros que se arrastraban, que el coronavirus empeoró.
En tanto, para algunos
exportadores de madera en rolos la demanda de China se reactivó antes de lo
previsto y abril fue un mes “paradójicamente bueno”, indicaron fuentes de ese
rubro que retomaron los embarques al país asiático. Sin embargo, tras ese
“subidón de demanda”, señalaron que el resto del año se muestra incierto tanto
en precios como volúmenes porque los principales proveedores están volviendo al
mercado con “mucha fuerza”. Eso, prevén, puede llegar a ocasionar una
sobreoferta, como ocurrió en junio del año pasado.
Inversiones suspendidas
Algunas industrias de mayor valor
agregado que concentran sus ventas a la región también están siendo afectadas,
como el caso del plástico.
El gerente general de la fábrica
de preformas de plástico Cristalpet, Álvaro Queijo, planteó que más allá del
impacto en los mercados que tuvo el coronavirus, en el “fondo”, la caída en las
colocaciones en abril se explica por una pérdida de competitividad comercial
con Brasil, especialmente por la fuerte depreciación del real y un menor
incremento de los precios minoristas en relación con Uruguay.
Por el Covid-19, explicó que la
industria tuvo un cambio en el “mix” de exportaciones, principalmente. Se redujo
la venta de refrescos (en especial de las presentaciones de medio litro y
litro) y aumentó la de agua en bidones de cinco litros. Eso se reflejó en menor
volumen y kilos de plástico o preformas, ilustró.
Con esta situación, la producción
en la planta de Cristalpet está 40% por debajo que el año pasado, porque
también se vio afectada por una disminución en la facturación a sus clientes en
el mercado interno, que por ejemplo vendieron menos bebidas a bares y
restaurantes ante el cierre de muchos de esos comercios por la emergencia
sanitaria. Debido a ello, indicó, las plantas de Salus, FNC y Montevideo
Refrescos incluso tuvieron que parar algunos días y dar licencias a su
personal. Cristalpet también está
agotando el recurso de licenciar a parte del personal y es posible que a fines
de mayo pueda recurrir al “seguro de paro” como una medida para “pasar el resto
del invierno”, reconoció el empresario.
Queijo prevé que en mayo y junio
las ventas sigan mostrando caídas, que en el tercer trimestre la situación
comience a normalizarse y en el último tramo del año la demanda se recupere
tras el control de la enfermedad. Además, dijo, “se han suspendido” y
postergado para 2021 todos los planes de inversión previstos para este año, que
pensaban que sería mejor al anterior, dado que la realidad muestra un
“retroceso”. FUENTE: Búsqueda mayo 2020
La inversión china en EE.UU. al nivel más bajo desde 2009
La inversión china en EE. UU. en
2019 cayó a su nivel más bajo en una década, estima un nuevo informe, que
refleja las tensiones comerciales entre las dos principales economías del mundo
incluso antes de que la pandemia de coronavirus se afianzara.
El acuerdo comercial de la
"Fase Uno" entre Estados Unidos y China había allanado el camino para
más inversiones este año, pero la pandemia de COVID-19 ha cambiado esa
perspectiva, dice el informe publicado el lunes por el grupo independiente Rhodium
y el Comité Nacional sobre las Relaciones Estados Unidos - China. En el último
año, la inversión directa china ha estado fluyendo a EE.UU. a un promedio de
aproximadamente 2 mil millones de dólares cada tres meses. El grupo dijo que
esa cifra se desplomó a 200 millones de dólares en el primer trimestre de 2020,
lo que es casi un alto total.Compartir en WhatsApp
La inversión china en EE. UU. en 2019 cayó a
su nivel más bajo en una década, estima un nuevo informe, que refleja las
tensiones comerciales entre las dos principales economías del mundo incluso
antes de que la pandemia de coronavirus se afianzara.
El acuerdo comercial de la
"Fase Uno" entre Estados Unidos y China había allanado el camino para
más inversiones este año, pero la pandemia de COVID-19 ha cambiado esa
perspectiva, dice el informe publicado el lunes por el grupo independiente
Rhodium y el Comité Nacional sobre las Relaciones Estados Unidos - China.
En el último año, la inversión
directa china ha estado fluyendo a EE.UU. a un promedio de aproximadamente 2
mil millones de dólares cada tres meses. El grupo dijo que esa cifra se
desplomó a 200 millones de dólares en el primer trimestre de 2020, lo que es
casi un alto total.
Es probable que se recupere en la
segunda mitad del año, pero se espera que las cifras de todo el año muestren el
impacto de la pandemia del coronavirus.También durante los últimos tres meses,
las empresas estadounidenses anunciaron 2.3 mil millones de dólares en nuevos
proyectos de inversión directa en China. Eso solo se redujo ligeramente en
comparación con un promedio trimestral de 2.8 mil millones de dólares en 2019.
El informe dice que, hasta ahora, la mayoría de las empresas estadounidenses en
China no han realizado cambios importantes en sus operaciones allí.
2021 - Año Internacional de la
Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible
Naciones Unidas ha denominado el
año 2021 como el año Internacional de la Economía creativa para el Desarrollo
Sostenible, siendo (...) la economía
creativa, conocida en varios países como la “economía naranja”, entraña,
entre otras cosas, actividades económicas basadas en el conocimiento y la
interacción entre la creatividad humana y las ideas, el conocimiento y la tecnología,
así como los valores culturales o el patrimonio artístico y cultural y otras
expresiones creativas individuales o colectivas, (...) N.U
De acuerdo con CEPAL La pandemia
de coronavirus provocará una caída histórica del 5,3% de la economía de América
Latina y el Caribe en 2020, que llevará a la peor crisis social de la región en
décadas con millones de nuevos pobres y desempleados.
Lla economía creativa o industria
creativa, es el sector de la economía que involucra la generación de ideas y
conocimiento. El concepto abarca esencialmente la industria cultural (arte,
entretenimiento, diseño, arquitectura, publicidad, gastronomía) y la economía
del conocimiento (educación, investigación y desarrollo, alta tecnología,
informática, telecomunicaciones, robótica, nanotecnología, industria
aeroespacial).
La economía creativa posee
características que la distinguen:
Los productos se distinguen por
sus cualidades únicas, y no solamente por su funcionalidad y precio.
Posee una gran incertidumbre en
cuanto a qué productos funcionarán y cuáles desean los clientes.
El rápido progreso del
conocimiento y la sociedad hacen que el factor tiempo sea crucial.
Los trabajadores creativos
valoran fuertemente el motivo y significado de su esfuerzo, más allá del
crédito económico y social.
La economía creativa exige un
enfoque de trabajo multidisciplinario.
Para que una economía creativa
disponga de trabajadores, requiere de un sistema de educación eficaz y de un
contexto de diversidad cultural.
La economía creativa es una
herramienta de desarrollo económico que se fundamenta en la generación de
nuevas ideas. Estas potencian el desarrollo y el crecimiento económico,
principalmente la generación de empleos, las exportaciones, la inclusión social
y la diversidad cultural, entre otros.
Desde hace muchos años se han
generado bienes económicos a partir de ideas innovadoras. Pero el término de
economía creativa, es bastante reciente, ya que apenas en 2001 fue expuesto por
el autor John Howkins en su libro La economía creativa: Transformar una idea en
beneficios.
Una de las características más
importantes de la economía creativa, es el sustento de su desarrollo en la
cultura, ya que crea una fusión entre la misma y la economía, explotando así
los valores y principios que ambos tienen que ofrecer.
La economía creativa, abre un
campo muy amplio de posibilidades; desde la creación de encuentros de los
sectores tecnológicos con los objetivos de la economía creativa, así como la
obtención de recursos, por medio de ideas y propuestas con productos creados a
favor del consumidor.
Podemos encontrar como parte de
la economía creativa, campos audiovisuales, artes visuales, sectores de diseño,
así como grupos de edición y del espectáculo. Con esto dicho, logramos así
describir cómo la principal característica de la economía creativa la
multidisciplinariedad y la apreciación de un proceso de creación y la esencia
detrás de cada pieza creada.
Tiene como objetivo romper con
paradigmas del área y espacio laboral, con el fin de estar en la constante
búsqueda de nuevas propuestas y posibles mejoras, tratando de hacer cada pieza
única, con una mejora y funcionalidad en mente.
Se puede decir que la economía
creativa tiene su origen en el término industrias creativas, que a su vez, se
inspira en el proyecto Creative Nation, de Australia, de 1994. Entre otros
elementos, éste defendía la importancia del trabajo creativo, su aporte para la
economía del país y el papel de las tecnologías como aliadas de la política
cultural, posibilitando la posterior inserción de sectores tecnológicos en el
rol de las industrias creativas. Fuente: Naciones Unidas
Los 500 millones de pequeños agricultores que viven en el
mundo son la “columna vertebral” de las economías rurales y los sistemas
alimentarios a largo plazo, además de importantes generadores de empleo en el
campo.
El plan de acción mundial aporta asesoramiento detallado a
la comunidad internacional sobre las medidas colectivas y coherentes que pueden
adoptarse durante el período 2019-2028. Por ello destaca la necesidad de
aumentar —entre otros factores—, el acceso de los agricultores familiares a los
sistemas de protección social, la financiación, los mercados, la formación y a
las oportunidades de generación de ingresos.
Desde 2008 en Uruguay hay 22.187 unidades y 38.092
productores. La Dirección de Desarrollo Rural asistió económicamente al 90% de
los productores por 48 millones de dólares y el programa Microcrédito Rural
financió con 18 millones de dólares. Sesenta millones de personas trabajan en
la agricultura familiar en América Latina y el Caribe, lo que significa que la
vida de cerca de una de cada once personas está íntimamente ligada a este
sector, que da trabajo en las zonas rurales, donde aún se concentran las
mayores tasas de pobreza.
A pesar de su importancia, sólo el 23% de las tierras
agrícolas de América Latina y el Caribe está en manos de agricultores
familiares. En los países andinos este porcentaje es aún menor, con un 13%.
El Producto Interior Bruto (PIB) de Hong Kong sufre su mayor caída desde 1974.
Se hunde la economía hongkonesa con un retroceso del 8,9% durante el primer trimestre, en comparación con el mismo periodo del año pasado.
El coronavirus, las protestas sociales y la guerra comercial entre China y Estados Unidos han provocado el desplome del turismo, una de las fuentes de
riqueza de la excolonia británica. 82.000 visitantes en marzo, una cifra ridícula
en un territorio de unos 7,5 millones de habitantes.
Estos indicadores negativos contrastan con la capacidad de Hong Kong para controlar la epidemia. Tras ocho días sin nuevos positivos, los contagios
alcanzan a unas 1.000 personas con seis víctimas mortales.
Sin embargo, la economía local está tan expuesta a la coyuntura mundial que
durante los tres primeros meses del año han cerrado más de 5.000 tiendas,
y la Asociación de Empresarios del Comercio Minorista espera que 20.000 establecimientos acaben por cerrar la persiana antes de finalizar el año.
Hong Kong suma su tercer trimestre de contracción consecutivo, su peor serie
desde la crisis financiera mundial en 2009.
Bill Gates posa su mirada en el Litio argentino, el que podría cuadriplicar
su demanda post Covid19 ..............................................................................
Comprar barato y vender caro. ¿QUÉ ES EL SMART MONEY?
Si hay algo que marca el día a día de los mercados financieros es este principio que buscan con ansia todos los inversores grandes o pequeños.
Mayor rentabilidad, mayor beneficio.
Pero si unos ganan, tiene que ser inevitablemente porque otros pierden.
Y en esta crisis, como en todas, habrá quienes hagan dinero o incluso amasen fortunas. "No conocerás a nadie que haya ganado tanto dinero como yo", contaba estos días a la revista New Yorker un inversor que aprovechando la crisis sanitaria del coronavirus había comprado acciones de una empresa que fabrica de mascarillas N95.
Apostó a que cuando el virus llegara a Estados Unidos, esa compañía optaría a contratos con el gobierno que aumentaran su producción y sus beneficios.
En este caso, el inversor había estudiado a fondo las consecuencias que tuvo en la economía las anteriores pandemias como la del SARS, la del N1H1 o la del Ébola.
Por lo tanto tenía más información que cualquier otra persona y pudo adelantarse a lo que iba a suceder.
Así que cuando en diciembre empezó a oírse que había un nuevo coronavirus en China, realizó algunas inversiones que le han reportado un 2.000% de beneficios, según dijo a la revista. Eso en un mercado que en las últimas semanas ha caído con fuerza y ha subido con igual ímpetu en un cortísimo espacio de tiempo.
Lo que nos enseña la historia de este australiano es que en los mercados hay algunas fuerzas que cuentan con más poder que otras. De hecho al dinero que consigue predecir lo que va a pasar y adelantarse al mercado se le denomina "smart money". Sobre todo cuando alguien lo consigue de forma consistente durante mucho tiempo.
Son los inversores que se quedan cuando todos los demás huyen y normalmente tienen un perfil profesional y años de experiencia en el mercado.
Hans-Jörg Naumer, analista de mercados de Allianz Global Investors, afirma que los pronunciados movimientos que estamos viendo en las bolsas estos días se deben a que el mercado está dominado por esos jugadores, pese a que conseguir rentabilidad en momentos de pánico generalizado es extremadamente difícil."Aunque hay pocas pruebas empíricas que apoyen que las inversiones desmart moneyobtienen mejores rendimientos que las inversiones realizadas por inversores menos expertos, los movimientos de estos inversores tienen muchainfluencia a la hora de especular en el mercado", dice Alfredo Álvarez-Pickman, gestor del fondo Key Capital Ocho.
Solo quienes cuentan con sofisticadas tecnologías, con paciencia, experiencia o liquidez pueden aprovechar los movimientos de los precios para beneficiarse de ellos.
De hecho, el término “Smart money” proviene de los jugadores profesionales que tenían un profundo conocimiento del deporte al que apostaban
o un conocimiento interno que el público no podía aprovechar.
"El mundo de las inversiones es parecido. El público en general percibe que este dinero es invertido por aquellos que tienen un conocimiento más completo del mercado o con información a la que un inversor particular no puede acceder", afirma el gestor del fondo Key Capital Ocho.
Amplifican movimientos"Ahora nos encontramos con muchos inversores que han perdido su trabajo o que tienen que hacer frente a gastos extraordinarios", explica a BBC Mundo Juan Pedro Gómez, profesor asociado del departamento de Finanzas del IE Business School. Como consecuencia se venobligados a vender sus acciones o sus participaciones, por ejemplo, en los fondos de pensiones, en un momento en el que el mercado está cayendo. "Esto lo que hace esamplificar el efecto y que la acción siga bajandomás", dice Gómez. Quienes se puede beneficiar de eso son dos tipos de inversores: aquellos que tenganlos nervios de aceroy también a los no les importe ahora mismo el dinero,que no necesiten la liquidez.
"Esto son los inversores que se pueden aprovechar, precisamente porque tienen un horizonte de inversión a más largo plazo. Creen que remontará y pueden esperar el tiempo suficiente para obtener una rentabilidad jugosa o importante".Fuente BBC News
El FMI
prevé que China evite la recesión al crecer un 1,2% en 2020
El organismo pronostica, en cambio, una caída sin precedentes
del 5,9% del PIB estadounidense.
El Fondo Monetario Internacional prevé que
China, donde se originó la pandemia, sea una de las
naciones emergentes que
eludan la grave recesión global que se avecina al crecer un modesto 1,2%
en
2020. Aunque el desplome no deja de ser significativo, de 4,8 puntos respecto a
las proyecciones de enero.
Pese a la desaceleración que venía registrando por la guerra
comercial con Estados Unidos (EE UU)
–el PIB creció un 6,1% en 2019 y el FMI
recortaba hace tres meses una décima su previsión para este año
–, parece que el
gigante asiático saldrá mejor parado de esta pandemia respecto a su rival
gracias la rápida
adopción de medidas de confinamiento, así como fiscales, y en
2021 el organismo calcula un fuerte repunte
económico de hasta el 9,2%, lo que
supone 3,4 puntos más de lo esperado.
“La contracción del PIB aparecerá principalmente en el
segundo trimestre en todos los países, salvo en China
donde se produjo en los
primeros tres meses de año (Pekín decretó la cuarentena el 23 de enero y ahora
se
prepara para la segunda oleada del virus con casos importados) y donde se
muestra ya una recuperación
gradual, aunque hará falta un buen tiempo hasta que
la producción aumente debido al choque”, destacan en
el informe.
El aislamiento de Wuhan y la provincia de Hubei perjudicó la
producción industrial, las ventas minoristas y la
inversión de activos fijos,
por lo que el FMI estima que la caída del primer trimestre fue del 8% del PIB
frente
al mismo periodo del año pasado. El país asiático contabiliza 83.697
contagiados y 3.351 muertos.
Así, la Asia emergente será la única región con una tasa de
PIB positiva este año, del 1%, señala el FMI, aunque
más de cinco décimas por
debajo de su promedio en la década anterior. Y gracias también al ligero
crecimiento
de India (1,9%) e Indonesia (0,5%).
Estados Unidos, en cambio, se prepara para su peor recesión
desde la Gran Depresión de 1929, ya ni comparable a la Gran Recesión de 2008. Y
pese al paquete de rescate de 1,8 billones de euros aprobado por el Gobierno (tras largas negociaciones entre republicanos y democrátas en el Senado) y a
las medidas fiscales puestas en marcha, el Fondo Monetario Internacional
pronostica en 2020 un derrumbe sin precedentes del 5,9% del PIB, cuando la
proyección en enero era del 2%. Sin embargo, el Fondo estima un crecimiento del
4,7% en 2021, tres décimas más que en la previsión de enero.
La Administración de Donald Trump tardó, sin embargo, en
tomar las medidas de confinamiento y hoy es
el país más afectado en el mundo
por el Covid-19, con 582.687 contagiados y 23.628 fallecidos. A falta de un
mandato estatal, cada estado, California fue el primero, ha tomado sus medidas
de aislamiento por separado.
Esta decisión, que busca reducir los contagios y la
mortalidad, ha llevado ya a más 16 millones de
estadounidenses
ha solicitar el
subsidio por desempleo en apenas tres semanas, una cifra récord jamás
registrada en la estadística del Departamento de Trabajo debido al parón de la
actividad económica, especialmente en el sector servicios.
La tasa de paro
estadounidense, que durante los últimos años se había mantenido en mínimos considerados compatibles con el pleno empleo, se dispararía este año hasta el
10,4% para reducirse ligeramente al 9,1% en 2021, cuando en 2019 era apenas del
3,7%.
El FMI advierte de que la incertidumbre es elevada y que la
evolución de las economías dependerán de
"los cambios en el comportamiento
de los consumidores, el drástico ajuste de los mercados financieros, las
pérdidas de productividad, la confianza de los consumidores y la extrema
volatilidad de los precios de las
"El cambio más grande que ha
ocurrido en los últimos años es que Estados Unidos ya no es el mayor importador
de petróleo del mundo, sino el principal productor", dice Mark Finley,
investigador especializado en petróleo del Centro de Estudios de Energía del
Instituto Baker de la Universidad de Rice. "EE.UU. es ahora el mayor
productor, gracias a la revolución del petróleo de lutita. También es casi
autosuficiente".
"Ha habido breves periodos
en los que ha sido un exportador neto de petróleo en los últimos dos meses, por
lo que ahora los efectos en el cambio del precio son diferentes para el país:
para los consumidores sigue siendo mejor el petróleo barato, pero como
productor eso tiene impacto en las inversiones en estados productores como
Texas o Dakota del Norte", agrega. José Toro Hardy señala, por su parte,
que aunque históricamente Estados Unidos ha sido un adversario de la OPEP y ha
hecho muchos esfuerzos por neutralizarla, su herramienta más eficaz para conseguirlo ha sido el impulso a la explotación del petróleo de lutita a través
del método del fracking, pero advierte que los avances hacia esa independencia
energética pueden estar en riesgo.
"A medida que caen los
precios ese crudo deja de ser rentable. Por eso a EE.UU. le interesa que haya
precios más altos para mantener su lugar como principal productor mundial y su
independencia de la OPEP, con cuyos intereses ahora parece coincidir",
dice Hardy. "Si los precios se mantienen bajos durante un tiempo
prolongado, empezaremos a ver que cae la producción petrolera de EE.UU. y eso
es lo que quiere evitar Trump", apunta. Finley considera que el verdadero
objetivo de Estados Unidos no es ser independiente, sino lograr el
"dominio" energético.
"No se trata de no ser
importador sino de convertirte en exportador", asegura. En todo caso, el
experto afirma que ya en las últimas semanas ha ocurrido una "drástica
caída" en las inversiones en ese sector. "Si los precios se mantienen bajos eso afectaría a la industria. Ya lo estamos viendo. Hay compañías que
están pidiendo al gobierno que intervenga para que las proteja de lo que
consideran como 'competencia desleal'.
Finley, sin embargo, considera
errado que Estados Unidos intente proteger a los productores alejándose del libre mercado. Destaca que petróleo de
lutita hay bajo tierra en todas partes del mundo, pero que lo que permitió su
desarrollo exitoso en Estados Unidos fueron las condiciones jurídicas y
económicas de libre mercado. "EE.UU. se convirtió en el principal
productor de petróleo gracias a un sistema de libre competencia y creo que
sería un error alejarse de él"
Entrevista a la Secretaria Ejecutiva de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe Sra Alicia Bárcena . CEPAL
Hay algunos países que están invirtiendo en ayudas para los
hogares más pobres, para que puedan sobrevivir los días de autoaislamiento.
Pero si estos días pasan a ser semanas o meses, ¿qué tan sostenibles en el
tiempo serán esas ayudas sociales?
Pienso que los países deben planificar, por lo menos, para
los próximos seis meses.
La OMS hablaba de 12 semanas, pero quizá sean 24, ¿verdad? Y
además, en el hemisferio sur estamos entrando hacia el invierno… Nadie tiene la bolita mágica para saber qué
es lo que se puede hacer, yo le estoy hablando de lo que nosotros hemos logrado
evaluar. Pero más allá de eso, es muy difícil saber qué puede pasar en los próximos seis meses. Lo que sí le puedo decir es que va a haber una gran recesión a nivel mundial en
los próximos seis meses, que los gobiernos tienen que prepararse y apuntalar a
los hogares más pobres, a los que no tienen ingresos, a la informalidad… Para
eso hay que prepararse, por lo menos, para los próximos seis meses.
¿Las cifras de pobreza, se pueden evitar de alguna forma?
En la mitigación de la pobreza cuentan dos cosas: el empleo
y las transferencias condicionadas, las transferencias fiscales.En este caso,
lo que preocupa es que esas transferencias fiscales van a tener que ser mayores
y van a tener que alcanzar a más gente. Por lo tanto, los países tienen que
programar eso, además de disminuir los costos de la salud. Por ejemplo, acá en
Chile se está empezando a hacer control de precios. Un control de precios, por
ejemplo, para que el examen cueste mucho menos o sea gratuito incluso.
Tiene que haber un acceso universal al examen de
coronavirus, al tratamiento médico y, sin duda, lograr que haya ingresos en
todos los hogares, por lo menos unos mínimos.
Eso es lo que los países tienen que ver: cómo le hacen
llegar a los hogares un ingreso mínimo ciudadano por los próximos seis meses.
Esa es nuestra recomendación.
Comparada con crisis económicas como la de 2008 u otras que pueda haber
vivido América Latina, ¿es esta mayor?
Definitivamente mucho mayor porque se nos avecina una
recesión profunda que seguramente tendrá un costo de dos dígitos en los
próximos dos trimestres de la economía. Y, para América Latina, esto es muy
grave. Nosotros hemos hecho unas proyecciones preliminares y hemos visto que,
simplemente calculando el impacto en China y Europa, que son dos de los principales socios comerciales de la región, [el PIB de] América Latina caerá
un 1,8%.
Y en términos de consecuencias internas de las economías
locales, esto puede alcanzar el -3% sin ninguna duda.
Además, nos enfrentamos a sistemas de salud fragmentados,
donde lógicamente hay una serie de problemas porque hay grandes brechas en el
acceso a estos. De las personas empleadas de 15 años o más, el 57,3% de la
población tiene una cobertura de salud.
Y en los niveles más bajos, los más pobres, tan solo el 34%
tiene una cobertura de salud.
Entonces, sí, estamos enfrentando una de las crisis más
fuertes en sistemas de salud.
Nosotros hemos calculado que si la economía cayera un 1,8%,
esto tendría una repercusión de una
subida del desempleo de 10 puntos porcentuales. Esto impactaría fuertemente en
las familias más pobres y en la desigualdad. De hecho, también estimamos que con
esta caída del PIB y este aumento del desempleo, el número de personas que
viven en pobreza se incrementaría de 185,9 millones a 219,1 millones. Y en
pobreza extrema, aumentarían de los 67,5 millones a los 90,7 millones.
Es
decir, sí, estamos hablando de un
impacto muy fuerte en los hogares, en las personas, en las pequeñas y medianas
empresas y en quienes trabajan por cuenta propia.
Para este año, la Cepal había estimado que América Latina
crecería un 1,3%. Ahora, con el golpe del coronavirus en China, me dice que
calcula una caída del 1,8%, pero que esta puede ser de dos dígitos…
En los próximos dos trimestres a nivel global. En América
Latina, el promedio de la región sería -1,8%, simplemente considerando el
impacto de China y Europa. Nosotros creemos incluso que esto puede llegar a
caer aún más, un 3%, por ejemplo.
Las emisiones de deuda se
reanudan en Europa con una intensidad
casi récord
El volumen alcanza en la semana
los 76.000 millones de euros,
cerca del máximo del mes de enero
La pronunciada montaña rusa en
que se ha convertido estos días el mercado financiero ha dejado esta semana un
amplio resquicio para las emisiones de deuda. La rápida y contundente
intervención
de los bancos centrales en favor de la estabilidad financiera y la
concesión de crédito con la que combatir el impacto del coronavirus ha
preparado el terreno para que empresas y gobiernos se sigan endeudando a un
precio barato. No tanto como el de semanas atrás pero sí lo suficiente como
para que haya compañías dispuestas a salir al mercado, por no hablar de los
gobiernos,
a los que el desafío económico de la pandemia obligará a emitir
mucha más deuda de la prevista.
Así, la semana ha dejado jornadas
de intensa actividad en emisiones de deuda en Europa, en paralelo a los
repuntes bursátiles que se han producido hasta el jueves. En ese día, el
volumen de emisiones rozó los 27.000 millones de euros, una cifra que la convierte
en la segunda jornada más activa en el año y la cuarta más activa
históricamente, según apunta Jesús Sáez, responsable
de mercado de capitales de
Natixis en España.
El balance de la semana queda cerca de arrojar la cifra
semanal más elevada del año, a la altura de lo visto en el mes de enero, cuando
las emisiones se dispararon aprovechando la elevada liquidez y buena
disposición a comprar con que los gestores ponen a trabajar sus carteras en el
inicio de cada
ejercicio. El acumulado de la semana (contando con emisiones
soberanas, corporativas y bancarias) alcanza los 76.000 millones de euros,
añaden desde BNP Paribas, cerca del récord de 79.200 millones de euros de la
primera semana completa de 2020.
Una prueba del apetito que late
en el mercado, a pesar de las turbulencias, estuvo en la emisión sindicada que
realizó el Tesoro español el martes, en la que colocó 10.000 millones en bonos
a siete años tras recibir demanda por más de 36.000 millones. El jueves el
Gobierno de Euskadi colocó 500 millones de euros en bonos sostenibles. Tales
emisiones no han logrado aún desatascar el mercado de capitales nacional de
deuda corporativa aunque sí hay actividad en emisores internacionales, en
especial de la máxima calidad crediticia, y también entre entidades financieras,
señal inequívoca de que en la presente crisis, y a diferencia de lo sucedido en
2008, la banca no está en el centro de la diana de la inquietud de los
inversores.
Con las compras ilimitadas de la
Fed y los 750.000 millones anunciados por el BCE, esta vez sin restricciones
por países, han animado a emitir deuda senior esta semana a Barclays y Credit
Suisse, ambos por 2.000 millones de euros, a Goldman Sachs, por 3.500 millones
de euros, o a las francesas Suez y Air Liquide, por 850 y 1.000 millones de
euros.
El cierre de plantas le cuesta a Volkswagen 2.000 millones a la semana
El consejero delegado del grupo
automovilístico Volkswagen, Herbert Diess, ha asegurado
que el cierre de
plantas, tanto en Europa como en América, para evitar la expansión del
coronavirus supone un coste para la compañía de unos 2.000 millones de euros
semanales.
Diess ha señalado, en
declaraciones a la cadena alemana ZDF, que el consorcio puede soportar dicha
factura durante varias semanas o meses, pero "no indefinidamente". El
directivo ha afirmado que el grupo se encuentra en una posición financiera
sólida y no ha descartado "medidas estructurales" si la crisis se
prolonga durante muchos meses.
Además, ha explicado que
Volkswagen ya se está preparando para reanudar las operaciones en sus fábricas,
siempre siguiendo las recomendaciones sanitarias para evitar contagios.
Asimismo, ha indicado estar "seguro" de que la compañía podrá lanzar
su modelo eléctrico ID.3 este verano como tenía planeado.
Por su parte, el director
financiero y de Tecnologías de la Información de la empresa, Frank Witter, ha
señalado en otra entrevista que Volkswagen no necesitará apoyo financiero del
Gobierno alemán, más allá de recurrir a las ayudas para empleados.
"Visto desde la perspectiva
de hoy, lo descarto. En la división de automóviles tenemos un sólido flujo de
caja y una liquidez decente -Volkswagen dispone de líneas de crédito de más de
30.000 millones de euros-", ha subrayado Witter.
El consorcio con sede Wolfsburgo
anunció este jueves que sus factorías alemanas estarán cerradas hasta el 9 de
abril, cuatro días más de lo previsto.
Antes que Diess, el presidente de
PSA, Carlos Tavares, ya avisó de que una empresa del tamaño del grupo
automovilístico francés no puede resistir mucho tiempo con una ausencia casi
completa de ingresos, a causa del parón de producción y ventas que se ha producido
por el coronavirus.
El Quadriga Ígneo recoge estas semanas los frutos de ir a contracorriente y de invertir la mitad de su cartera en oro y deuda soberana de EE UU
........................................................................................................................ ¿COMO AFECTA LA PANDEMIA A LA ECONOMÍA MUNDIAL?
Organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) advierten de que la pandemia puede reducir el crecimiento económico mundial en 2020.
En una situación como esta, los estados se ven obligados a inyectar grandes cantidades de dinero para que el sistema siga funcionando: por ejemplo, que las personas que se han quedado temporalmente sin trabajo sigan cobrando para poder pagar las facturas, o que las empresas que no pueden producir puedan pagar a sus trabajadores.
Otros países, como Francia, han anunciado que se suspende el pago del alquiler y de las facturas de la luz, gas o agua, mientras el propio Estado se hará cargo de pagar los créditos bancarios de la gente que no pueda asumirlos por culpa de la epidemia.
Que las empresas dejen de producir y la gente deje de consumir también tiene efectos sobre las bolsas y mercados de valores, donde se comercia con el valor de las empresas y las materias primas.
El pasado 9 de marzo se convirtió en el segundo “lunes negro” consecutivo en las bolsas mundiales, como consecuencia de las medidas preventivas contra el coronavirus. Desde entonces, la situación no ha hecho más que empeorar con caídas pronunciadas en los mercados globales.
Una semana después, el 16 de marzo, los inversores y empresas se despertaron con caídas cercanas al 10% en la bolsa de Nueva York, considerada una de las más importantes del mundo. En España, el Ibex 35 ha experimentado perdidas aún mayores y, junto a Italia, es de los países más dañados por la Covid-19.En toda esta situación, no obstante, las empresas del sector farmacéutico están viendo cómo sus acciones crecen y ganan dinero, principalmente aquellas que se dedican a investigar una vacuna para el coronavirus.
Por otro lado, la bolsa de Chinase está recuperando ahora que la epidemia del coronavirus está bajo control en el país asiático.
La crisis producida por el coronavirus también ha provocado un descenso en la demanda de petróleo, ya que laactividad industrial y doméstica se ha ralentizadoen muchos países a causa de las medidas de control.
Además de consumir menos combustible por la situación de pandemia, hay otro factor que influye en el precio del petróleo: la batalla interna entre Rusia y Arabia Saudí, que son los dos mayores productores de petróleo del mundo.
El petróleo tiene una gran influencia en la economía mundial y estos productores tenían un acuerdo para no perjudicarse: coordinaban la producción y venta de barriles para no competir.
Sin embargo, en un contexto de crisis como la pandemia de coronavirus, Rusia ha visto una oportunidad para avanzarse a los Estados Unidos (su eterno rival) y ha decidido romper el acuerdo e ir por libre. Como respuesta, Arabia Saudita ha decido bajar el precio de su petróleo para vender más.
Esta guerra comercial tiene efectos para la economía mundial. En las últimas semanas, el precio del barril de Brent (el crudo de referencia en Europa) ha caído más de un 9%: el precio actual es de unos 30 dólares por barril; unos niveles que no se veían desde hace 16 años.
Pueden ver comentarios en TWITTER VOCES EN OFF sobre temas económicos @VocesenOff
Comercio mundial 2020 de agrotala
...................................................................................................................................................
Balance URUGUAY
Crecimiento de la economía uruguaya de 0,9 % en tercer trimestre confirma 14 años de incremento sin interrupciones
En el tercer trimestre de 2019 aumentó 0,9% el producto interno bruto (PIB) en términos interanuales, según el informe del Banco Central publicado este martes 17. Esto representa 0,6 % más en relación al trimestre inmediato anterior, en términos desestacionalizados. El documento destaca los rubros transporte, almacenamiento y comunicaciones (0,9 %), e industrias manufactureras (1,8 %).
Según el documento, el rubro industrias manufactureras aumentó 2,7 % en eltercer trimestre, en términos interanuales. La mayor incidencia se registró en la fabricación de pasta de celulosa y jarabes y concentrados, que compensó las caídas en la actividad de frigoríficos y la industria láctea. Por otra parte, dice el informe, se observó una mayor actividad en las ramas orientadas al mercado interno, en particular de la refinería de petróleo y la fabricación de bebidas. La formación bruta de capital fijo por parte del sector público observó una reducción de 0,4 %, mientras que en el sector privado presentó un crecimiento de 0,6 %. La exportación de bienes y servicios creció 2,6 %, mientras la importación cayó 0,5 %.
El valor agregado en el sector agropecuario durante el tercer trimestre se contrajo un 8,0% respecto al mismo período del año anterior, debido a la menor producción en la ganadería. Por otra parte, el valor agregado de suministro de electricidad, gas y agua registró un aumento interanual de 1,2%.La gráfica que abre el informe indica que el índice de volumen físico se incrementó prácticamente un 70 % desde 2005 hasta setiembre de 2019.Fuente:Banco Central ......................................................................................................................................................
ESCENARIO MACROECONÓMICO CON DATOS 2018 Y 2019
Ii escenario macroeconomico de agrotala
..................................................................................................................................................
¿POR QUÉ SUBE EL DOLAR?
El dolar sube debido a que los
inversores ante el temor de la desaceleración de la economía buscan refugio en
activos considerados seguros, como la deuda de Estados Unidos y Alemania, el
yen japonés y el oro. Para esto se desprenden de los activos que tienen y
buscan resguardarlos en otros de considerados de menor riesgo. Pero ¿qué genera
el temor de inversores? Y ¿por qué sube el dolar?
Coronavirus
El coronavirus ha pasado a ser el
enemigo público número uno. A medida que
el coronavirus se expande, crece el temor al impacto que pueda tener sobre la
economía, que podría entrar en recesión. China es la segunda economía mundial y
el temor es no solo que enlentezca su crecimiento sino que restrinja las
compras de commodities al mundo y su efecto se derrame sobre el resto de los
países del mundo. De hecho ya comenzó a hacerlo. El comercio internacional de
China cayó en los dos primeros meses del año un 9,6% interanual. Uruguay, por
lo pronto, vendió en febrero un 49% menos que en igual mes del año pasado a
China, que es el principal socio comercial.
Varios bancos centrales han
tomado medidas para apoyar la economía, en tanto crecen los llamados a los
gobiernos para que promuevan incentivos fiscales. Por su parte el FMI pidió
"una respuesta internacional coordinada" para atenuar el impacto
económico de la epidemia. La epidemia de COVID-19 perturbó la vida de millones
de habitantes en todo el mundo, al provocar el cierre de escuelas, escasez de
productos domésticos y restricciones a la hora de viajar. Las medidas de
cuarentena establecidas al norte de Italia a su vez afectan las cadenas de
valor.
"La crisis del coronavirus
está afectando a un amplio rango de mercados energéticos -incluido el carbón,
el gas y las renovables-, pero su impacto en los mercados petroleros es
particularmente severo porque está impidiendo que la gente y los bienes se
muevan ", dijo el director ejecutivo de la Agencia Internacional de la
Energía, Fatih Birol, en un comunicado
Crisis del petróleo
Los inversores entraron en una
nueva fase de preocupación este lunes luego que la Organización de los Países
Exportadores de Petróleo (OPEP), liderada por Arabia Saudita, y sus socios
petroleros, encabezados por Rusia, no lograron un acuerdo para reducir la
producción y apoyar los precios, en un contexto de caída de la demanda por el
coronavirus. Rusia, el segundo productor mundial de petróleo y que no es
miembro del cártel, se negó a una nueva reducción colectiva de esos 23 países
(la llamada OPEP+) de 1,5 millones de barriles al día, como proponían los
sauditas. Como consecuencia, y tras el fracaso de las negociaciones, Arabia
Saudita decidió el domingo el mayor recorte de sus precios del barril en 20
años, , provocando un creciente nerviosismo en los mercados porque, , "el
hundimiento de los precios del petróleo tiene enormes repercusiones a escala
mundial y pone en duda la viabilidad financiera de varias empresas y varios
países”. La baja del precio del petróleo fue de 30% lo cual representa su caída
más fuerte desde la guerra del Golfo en 1991.
Nervio y especulación
Bolsas volvieron a caer ayer y
llevaron a que el dólar subiera. Los mercados abrieron este lunes reflejando
fuerte nerviosismo y especulación de los inversores que buscan refugio en
activos considerados seguros. Según Joaquín Robles, analista de XTB, la caída
de las bolsas no solo es atribuible al desplome del precio del petróleo sino
también al repunte de casos de coronavirus en Estados Unidos e Italia, y a las
medidas adoptadas este fin de semana por el Gobierno italiano que incrementaron
el miedo al impacto económico que tendrá el virus. Wall Street debió suspender
los intercambios durante 15 minutos. Las operaciones de la Bolsa de San Pablo
también fueron suspendidas por 30 minutos después de que el índice Ibovespa
cayó un 10%. En Argentina el riesgo país trepó al nivel más alto en 15 años.
Fuente; Reuters 9. 03.2020
.............................................................................................................................................. Caída del precio del petróleo: las consecuencias para América Latina de la caída del valor del crudo en medio de la crisis por el coronavirus. Un cóctel explosivo sacudió a la economía mundial.
A los efectos globales del coronavirus, la caída de las bolsas y la baja en el precio de las materias primas, se sumó el lunes el desplome del petróleo. "El pánico está contagiando a todos los mercados", le dice a BBC Mundo Francisco Monaldi, experto en política energética latinoamericana y académico del Instituto Baker de la Universidad Rice, Estados Unidos.
Los precios del crudo cayeron hasta 30% -el mayor desplome en un día desde la Guerra del Golfo en 1991- luego que Arabia Saudita anunciara un aumento de su producción tras el colapso del acuerdo de recorte de bombeo de Rusia con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para estabilizar los mercados petroleros. La desintegración de la OPEP+, el grupo compuesto por la OPEP, Rusia y otros países productores de petróleo, pone fin a más de tres años de cooperación en el mercado petrolero y marca el inicio de una "guerra de precios".
Tras el fracaso de las negociaciones, el quiebre de la alianza entre Riad y Moscú hizo que el crudo Brent cayera el lunes hasta US$31,5 por barril y el petróleo West Texas Intermediate (WTI) bajara a US$31,02.
El desplome petrolero se produjo en medio de la crisis global provocada por el coronavirus, que hundió la demanda de crudo y provocó la peor jornada desde la crisis financiera de 2008, bautizada como "lunes negro". Sin embargo, este martes volvió la calma en medio del caos. Los mercados y el precio del petróleo se recuperaron.
Wall Street abrió sus operaciones con una subida de 3,5%, animada por el anuncio de medidas de estímulo económico por parte de la Casa Blanca, mientras que el petróleo subía 7%.
Este panorama ha hecho que los principales organismos internacionales y los bancos de inversión adviertan que el crecimiento global y regional será mucho menor que lo previsto antes del brote.
"No tiene precedentes": el gigantesco impacto económico del coronavirus en las aerolíneas (y cómo puede afectar el precio de los pasajes)"Estamos encarando epidemias como el coronavirus de forma equivocada". Y algunos analistas ya están hablando de una posible recesión.
¿Cómo afecta la caída del petróleo a la región?
Los países más afectados por el desplome petrolero en América Latina son Venezuela, Colombia y Ecuador, porque sus ingresos fiscales dependen directamente del valor de sus exportaciones de crudo.
En el caso de México es un golpe duro para la estatal Pemex -la petrolera más endeudada del mundo- y para los planes de inversión del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, aunque no tendría un efecto tan grave sobre las finanzas públicas, dado que el país ha diversificado sus fuentes de ingreso.
En otros países como Brasil y Argentina, que también son productores de petróleo, la caída del crudo no dañaría tanto las arcas fiscales, porque sus cuentas fiscales no dependen directamente del recurso.
Como contraparte, el resto de los países de la región que son importadores de petróleo, se verán beneficiados con los precios más bajos, una buena noticia en medio del caos financiero global por el coronavirus.
¿Qué sucede con Venezuela?
Oficialmente más del 90% de las exportaciones venezolanas son petroleras, lo que teóricamente hace del crudo el principal ingreso del país.
"Las sanciones impuestas por Estados Unidos, la baja en la producción local y ahora la caída del precio en los mercados internacionales provocan una combinación letal para Venezuela" Por otro lado, es poco probable que aumenten las inversiones en los campos que producen crudo extrapesado, dado que el costo de producción es muy alto.
En este escenario, el desplome del precio del petróleo provocará una merma significativa de ingresos. Y como las arcas fiscales recibirán aún menos ingresos, el país tendrá más dificultades para pagar las deudas contraídas con China y Rusia.
Un golpe a la economía colombiana
Colombia queda en una difícil situación con el desplome petrolero porque el crudo se ha convertido en la principal fuente de ingreso de divisas del país en las últimas dos décadas. Y con la abrupta caída del peso colombiano este lunes, el panorama no es muy alentador. "Casi la mitad de las exportaciones son derivados del petróleo. Por eso la caída del peso colombiano este lunes ha sido la más pronunciada de la región. La economía colombiana fue de las que más creció el año pasado en América Latina debido a un boom de consumo que ahora, con el aumento del dólar y un posible brote inflacionario, puede estancarse.
Eso se añade al aumento del desempleo, que marcó un 12,8% en enero, y a que este año el Estado recibirá menos recaudación tras la aprobación de una polémica reforma tributaria impulsada por Duque.
El dilema de Ecuador
Así como ocurre en Colombia, el gobierno de Lenín Moreno en Ecuador se verá enfrentado a la disyuntiva de recortar el gasto público o endeudarse, comenta Antonio de la Cruz. Ecuador necesita aumentar la producción para generar más ingresos, la principal razón que llevó al país a retirarse de la OPEP.
Pero con la caída de los precios del crudo, el país queda en una situación muy compleja, puesto que debe honrar sus deudas con el Fondo Monetario Internacional, pero al mismo tiempo se arriesga a la inestabilidad política si recorta subsidios o programas sociales, como le ocurrió con las protestas del año pasado.
Una situación que puede repetirse también en el caso de los otros países exportadores de petróleo. "Al final los gobernantes tendrán que decidir si se endeudan o ajustan", con las consecuencias políticas y económicas que la decisión implica.
Qué pasó durante el "lunes negro"
Las bolsas del mundo vivieron una histórica jornada que ha hecho temblar las finanzas globales. En Wall Street el índice Dow Jones cayó 7,8%, mientras que el S&P 500 se derrumbó un 7,6%, en la peor jornada bursátil desde la crisis financiera de 2008. Tan caótico fue el día que la Bolsa de Nueva York tuvo que suspender sus transacciones por 15 minutos luego que el S&P cayera en picada.
Las mercados bursátiles europeos registraron desplomes similares. La bolsa de Milán fue la más afectada, con una caída de 11,17%. Londres perdió 7,7%, París cedió 8,3%, Frankfurt cayó 7,94% y Madrid retrocedió 7,9%. El golpe en América Latina
Mientras sigue propagándose el brote de coronavirus y en medio del desplome petrolero junto al "lunes negro" en las bolsas, el dólar se disparó.Las principales monedas y mercados bursátiles de la región registraron fuertes pérdidas, siguiendo el descalabro global. El peso mexicano, uno de los termómetros más fieles de la situación económica del país, retrocedió este lunes más de 8%, una de las mayores caídas diarias desde que hay registros, solo superada por las bajas en la crisis financiera de 2008 y 2009 y la victoria de Donald Trump.
El principal índice de la bolsa mexicana cayó casi 5%, mientras los ojos de los inversores están puestos en qué ocurrirá con la petrolera estatal Pemex.
En la Bolsa de Sao Paulo, el índice Ibovespa siguió la senda de Wall Street cuando tuvo que suspender por 30 minutos la actividad bursátil luego que cayera un 10% poco después de su apertura.
La petrolera estatal Petrobras lideró las caídas con un desplome que llegó a 20%. El dólar, que lleva meses subiendo frente al real, continuó en ascenso, llegando a cotizarse a 4,79 durante las primeras horas de la mañana. Y el riesgo país brasileño escaló hasta niveles inéditos desde 2002, considerando que el gigante sudamericano tiene una elevada exposición al mercado chino.
El principal índice de la bolsa mexicana cayó casi 5%, mientras los ojos de los inversores están puestos en qué ocurrirá con la petrolera estatal Pemex.
En la Bolsa de Sao Paulo, el índice Ibovespa siguió la senda de Wall Street cuando tuvo que suspender por 30 minutos la actividad bursátil luego que cayera un 10% poco después de su apertura.
La petrolera estatal Petrobras lideró las caídas con un desplome que llegó a 20%. El dólar, que lleva meses subiendo frente al real, continuó en ascenso, llegando a cotizarse a 4,79 durante las primeras horas de la mañana. Y el riesgo país brasileño escaló hasta niveles inéditos desde 2002, considerando que el gigante sudamericano tiene una elevada exposición al mercado chino.
Fuente: BBC New Mundo 10.03.2020
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.